Aclaración:
En este trabajo ofrecemos copias de caricaturas
y viñetas de historietas realizadas por tres conocidos artistas gráficos recién
fallecidos: El cubano Betanzos, el francés Moebius, y el español Mingote. Con
ello trato de ejemplificar la influencia que pudieran ejercer ellos en
futuros aficionados a esta especialidad,
como el peso que tuvieron en el pasado, otros maestros del diseño gráfico en
nuestro propio desarrollo.
En cierta ocasión
alguien me dijo que el dibujante humorístico era un bicho raro. Yo me tomo la
libertad de aclarar que eso se debe al carácter efímero del trabajo
periodístico. Una caricatura dura tanto como la frecuencia de la publicación
que le sirve de soporte. Por ejemplo la que sale en el diario tiene a lo sumo
24 horas de vida; al día siguiente es “refrito”, --término netamente periodístico--. Lo mismo ocurre con
las de frecuencia semanal, mensual, etc.

Recuerdo que hace
aproximadamente 50 o 60 años, la mayoría de los dibujantes humorísticos
comenzamos como simples aficionados copiando de los profesionales que dibujaban
para los periódicos y revistas de la época. Les soy sincero, yo era un niño amante
de los “muñequitos en colores” que se publicaban
dominicalmente como suplementos de los diarios cubanos, mediante el servicio de
la industria del comic yanqui, conocidos como Syndicates.

Ése era un dibujo
humorístico más trabajado, con características especiales, pues me obligó a
estudiar la anatomía humana para poder distorsionarla a mi gusto. Lo que ocurría
en mi caso, podía extenderse al resto de los jóvenes que debutaban por entonces,
cada uno con una influencia determinada.
El advenimiento de la
Revolución Cubana como expresión cultural influyó en todos los jóvenes de
entonces. El caso más típico en nuestra especialidad haya sido el de los
llamados “pitirreros”: Fornés, Muñoz
Bach, Nuez, Chago, Fresquito, Posada, etc., quienes formaron el equipo de la
publicación EL PITIRRE con una marcada influencia del grafismo con el rumano Steinberg,
el estadounidense Thurber, o el argentino Fantasio. La presencia de Oski (Oscar
Conti), durante una breve estancia en Cuba, invitado por Prensa Latina, también
nos toco a todos, y sobretodo al colega Arístides, quien no podría negar su legado.
Hoy, miles de
dibujantes en todo el mundo han adoptado el estilo “Manga” de los japoneses, y
nadie se ruboriza. Todo lo contrario. Así empezamos nosotros, y con el tiempo, cada uno fue tejiendo con paciencia su sello particular.
Toda esta larga introducción viene al caso de la noticia que
me llegó a través de “vecinos” que padecen esta misma enfermedad crónica desde entonces. Gracias al ciberespacio son
asiduos a este blog, y podemos comunicarnos desde largas distancias.
Particularmente me refiero a Delga y Évora, --así a secas--, quienes a cada
rato me ponen al día de noticias que por otras vías no me llegan, por lo pronto
en tiempo real.
Eso ocurrió en marzo del 2012, cuando me informaron de
tres inesperadas noticias relacionadas con colegas destacados en el género:
El lamentable y
prematuro deceso, del cubano Miguel Betanzos, quien durante no
pocos años colaboró con PALANTE, DEDETE
y otras publicaciones del patio, destacándose sobre todo en la caricatura personal
de artistas famosos, y activista del Centro Promotor del Humor.
Ahora les propongo
dos caricaturas de Betanzos en sus inicios, cuando el avileño aún no había
desarrollado sus habilidades para la caricatura personal, con la cual ganó
varios premios y se destacó en la sección ¡Viendo las Estrellas” de PALANTE.
Tuve el honor de tutorar su trabajo de curso
en HIstoria del Arte. Últimamente BETANZOS residía en México, donde falleció el
pasado 13 de marzo.
Tres días antes, Jean Giraud (a) Cir, autor del Teniente
Blueberry, héroe de papel y antecedente francés del “western spaghetti”
también falleció a los 74 años de edad, pero en Fracia. Más conocido por Moebius, Giraud a partir de los años 80
del pasado siglo revolucionó la “bande desinée” gala y europea con un estilo de ficción llamado
de “mano blanca”. Ofrecemos a continuación dos ejemplos de esaa sorprendente
capacidad de Moebius para lograr atmósferas y espacios cósmicos en pequeñas
viñetas. Y otras dos como ejemplo de sus modelos de trajes espaciales con los
que triunfo en el cine de ciencia-ficción.
Son antológicas sus
series “El artefacto”, “Las aventuras
del mayor Grubert” “Arzack, y “El garaje
hermético” entre otras muchas. Pero tal vez, por el carácter
universal y trascendencia del Séptimo Arte, los diseños para la película “Alien,
el octavo pasajero”, de Ridley
Scott en 1979, Thron, en 1982, y el capítulo del Imperio Contraataca para la serie “La Guerra de las Galaxias”, fueron los
que lo catapultaron a la fama. Estas ilustraciones que ofrecemos,
las hemos tomado del libro “La memoria del futuro”, una
recopilación de la obra futurista de Moebius, publicado por la Edizioni Orient Express de Italia.

Mis informantes en el
exterior sabían que, con apenas 20 años en mis comienzos como caricaturista,
cayó en mis manos, un libro suyo que me causó gran impacto. Su título “Historia
de la Gente”, de TAURUS Ediciones, 1955; donde textos e imágenes se
conjugaban para dar una visión del mundo llena de gracia y jocosidad.
A tal punto llegó su
influencia, que una de mis primeras propuestas
de continuidad para el entonces semanario PALANTE Y PALANTE, fue la sección 4
Hitos en la Historia, que apareció en la década de los años 60 del
pasado siglo, y que no continué por abordar otros temas más apremiantes, y de
actualidad. Hoy me lamento de ello, por eso titulé este trabajo como
confesiones al desnudo.
Hemos terminado con la
ilustración con que Mingote comenzara su
libro de gran formato “Historia de la Gente” y
161 páginas después, la viñeta final, donde anuncia la era cósmica a
mediados del pasado siglo.
Hola te mando un saludo desde Madrid
ResponderEliminar