


Del artista de Minas Gerais rememoro ahora los lazos de amistad que nos unen desde mucho antes de nuestra presencia física junto al compatriota Orestes Suárez —al asistir a la Primera Exposición Internacional de Quadriños celebrada en Río de Janeiro en noviembre de 1991. Vaya pues otra felicitación más al querido Orestes, --hermano de afinidades-- quien acaba de cumplir sus 61 abriles el pasado 11 de marzo, en medio de los agasajos de algunos de sus colegas por arribar a la fecha en plenitud de facultades artísticas, a pesar de las limitaciones motoras que lo aquejan.
Como constancia de ello reproducimos aquí imágenes del álbum de lujo que acaba de publicarle en Italia, la Collezione Storica a Color de Sergio Bonelli Editore. Sobre el popular personaje “Tex” en el episodio “La rebelión de Cuba” una versión del western spaghetti llevado al comic. La acción se desarrolla en tiempos de nuestra lucha independentista del siglo XIX, y en ella apreciamos escenas como estas:
Pero no nos alejemos del tema principal:
La amistad y contactos con Ziraldo y colegas del sector en Brasil, nos permitió elaborar con Francisco Blanco (jr) un pequeño título para la Feria del Libro que en homenaje al gigante suramericano presentáramos en el año 2004. Su título, “Meu Brasil”, .Compartimos su autoría mi hijo y yo, con el historiador y catedrático paulista Waldomiro Santos Vergueiro, cuya representación gráfico-humorística nos sirvió de cicerone durante todo el trayecto de la narración. Precisamente en esta fecha queremos destacar la figura de uno de los personajes históricos allí representados, del cual apenas se habla.
Junto con la portada en colores de la obra, copiamos la página 9, donde aparece la caricatura mía del colega Waldomiro admirando el perfil del héroe Tiradentes dibujado por mi hijo.
Previendo la reducción de la copia para la Web, a continuación ofrecemos una reproducción de dicho texto:
“…La joven colonia brasileña aspiraba a su libertad plena como nación. Surgieron así movimientos de liberación en varios lugares del país. (…) El más conocido fue el llamado Inconfidencia Mineira, en el estado de Minas Gerais a fines del siglo XVII. Lamentablemente fue traicionado por uno de los participantes. (…) Apresados, juzgados, y condenados, el jefe Joaquín José de Silva Xavier, conocido como Tiradentes fue ahorcado el 21 de abril de 1792, su cuerpo cortado en pedazos, y su cabeza expuesta en un tronco en el centro de la ciudad de Vila Rica…”
A 140 años exactos de aquella fecha, no quisimos pasar por alto la efemérides: En este mismo mes, pero 20 años más tarde, durante la dominación española, (9-4-1812), otro héroe, --negro y cubano-- recibió la misma suerte: José Antonio Aponte, muere en la horca y es descuartizado junto a ocho de sus seguidores, por orden del Capitán General, Marqués de Someruelos. La cabeza del líder rebelde fue exhibida en una pica. ¿Delito? Defender la causa de los esclavos inspirado por la revolución haitiana y como antecedente de la independencia de todo un pueblo.
Acaba de celebrarse en La Habana el “Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén 2012” en la sede de la UNEAC. Este año dedicado precisamente al 110 aniversario del poeta, a los 100 años de la represión de los Independientes de Color, y al Bicentenario de la Conspiración de Aponte.
Como cosa curiosa queremos destacar la ponencia del escritor Ernesto Peña, quien relató un pasaje poco conocido del héroe: El libro de pinturas de José Antonio Aponte con 72 láminas que–-si bien se desconoce su paradero en la actualidad—cada una de dichas ilustraciones están descritas en las transcripciones de los interrogatorios a que fue sometido el líder negro por las autoridades españolas. Un atractivo objetivo para futuros investigadores e investigadoras.
Otra aclaración importante es lo ocurrido recientemente con Quino:
La noticia nos llegó por medio del sitio Web Artefacto, que dirige en Perú el colega Omar Zevallos.
Fue precisamente en su edición No. 50 donde se aclara por el padre de Mafalda que dicho personaje no cumplía--como se anunciaba--50 abriles. He aquí una copia de la introducción al trabajo:
“…Casi todas las agencias de noticias y la mayoría de los medios de comunicación del mundo empezaron a circular que Mafalda cumplía medio siglo, y no es cierto. Quino (su autor) salió a desmentir la información…”
Seguidamente se desarrolla la polémica rectificación.
No se entiende que, con todos los adelantos de la informática, la técnica de la digitalización, la navegación por internet, y otras maravillas del mundo moderno, se cometan tales superficialidades. En mi modesta opinión, se debe a que no se acude a la mata.
Los remito pues a este mismo blog 1AY; VECINO! del 17 de septiembre de 2011, en el trabajo titulado “Felicidades Mafalda” donde dábamos la fecha exacta del nacimiento de la pequeña contestataria argentina.
¿Por qué? Se preguntarán ustedes: Sencillamente porque hay que acudir a las fuentes, y nadie mejor que el propio Quino puede darnos ese dato. He aquí lo copiado por nosotros del libro “Todo Mafalda” Editorial Lumen S.A. España, 2001:
“…1964: El 29 de septiembre, Mafalda ve la luz en el semanario PRIMERA PLANA, (véanse las páginas 529 a 540)…”
En el ARTEFACTO que tan hábilmente pilotea el colega Zevallos, por las autopistas de la información peruana, el diario EL MUNDO y la revista SIETE DÍAS--ambos argentinos--se atribuyen la primicia en diversas fechas, algunas tan absurdas como el 15 de marzo de 1952. De ahí el doble error de atribuirle medio siglo al personaje, pues partiendo de dicha cifra la diferencia actual sería de ¡Sesenta años! Y no cincuenta.
Según Quino y mi blog, a Mafalda le faltan aún tres para llegar a la media rueda, y sabemos lo importante que es para una temba quitarse la edad. ¡TRES AÑOS ES demasiado!.
Comencemos precisamente en ese punto:
El vapor “Islander” con un cargamento de oro por valor de tres millones de dólares, chocó con un témpano de hielo en Alaska, un 14 de agosto once años antes.
Por aquellos tiempos la ciencia y la superstición marchaban de la mano. La construcción del famoso trasatlántico inglés venía precedida de una bien montada propaganda que lo calificaba, por su costo, tecnología y dimensión, de insumergible.
A tal punto que, aunque necesitaba solamente tres chimeneas, se le haya agregado una más, totalmente obsoleta, solo como amuleto teniendo en cuanta el mal de ojo que existía sobre la tercera campana. Aún así, no pudo evitarse el hechizo y en la noche del 15 de abril de 1912,-- precisamente hace cien años--, la nave con 2224 pasajeros a bordo chocó con el iceberg del destino provocando la muerte a 1517 de ellos.
Por si lo dudan, aquí les muestro una de las fotos ilustrativas del trabajo “Titanic, el rey hundido”, publicado en el Núm. 335 (Sept. 2002) de la revista MAR Y PESCA, subtitulado “A noventa años de un desastre”, donde puede apreciarse el detalle de la cuarta chimenea apócrifa. Resulta igualmente curioso que la crónica lleve la firma de Roberto Rodríguez (PIME), uno de nuestros más prometedores caricaturistas --fallecido prematuramente--, quien además era un excelente fotógrafo submarino y colaborador habitual de dicha revista.
2.- La tragedia de la Isla Krakatoa en el estrecho de Samoa en 1883, fue igualmente espectacular. La erupción del volcán que le da nombre al islote redujo en un tercio la extensión territorial del mismo con la muerte de 36 mil de sus habitantes y levantó olas de más de ocho metros de altura. Al año siguiente podían verse aún en Europa sus cenizas flotando.
Si ustedes observan detenidamente esta copia de la obra conocida como “La Gran Ola” de Hokusai, perteneciente a los 36 grabados en madera que realizara del monte Fujiyama el afamado pintor nipón entre 1823 y 1829, tendrán que convenir conmigo en que el artista se adelantó unos 60 años a la tragedia del Krakatoa, pues en la obra se refleja en el horizonte un volcán, y en primer plano, la fuerza destructiva de un supuesto tsunami capaz de destruir todo a su paso. En realidad, las olas gigantescas producidas por dicha erupción llegaron hasta el Cabo de Hornos en la parte más meridional del continente suramericano.
Sin embargo mucho más cerca de nosotros, en la isla de Martinica, Antillas Menores Francesas, hace 110 años, el 8 de mayo d 1902, la erupción del volcán Mont Pelée destruyó totalmente la ciudad de St. Pierre, dejando cuarenta mil muertos, seis mil más que el cataclismo del Krakatoa.
3.- El 13 de septiembre de 1922, se registró en Libia la temperatura más alta en toda la historia del planeta con 58º. Centígrados. Tal vez pronto se rompa ese record, con el calentamiento global que nos amenaza cada día más.
Lo cierto es que no escarmentamos; a menos de noventa años de aquel record histórico, la ambición humana con su fastuoso derroche de una economía nada sustentable, contamina el ecosistema, y el ataque despiadado de las potencias occidentales con la OTAN a la cabeza, han provocado una nueva guerra colonialista en el área, aumentando la temperatura política de la zona con sus bajas inocentes, y subidas temperaturas, caldeando aún más las ya irreconciliables contradicciones heredadas del colonialismo.
La excusa argumentada por el terrorismo mediático de la gran prensa siempre existirá. El objetivo: Desplazar del poder a un régimen molesto para las ambiciones imperialistas de un mundo cada vez más globalizado, pero como ha venido ocurriendo en Irak y Afganistán, no han podido estabilizar la situación, el ambiente continúa enrarecido, y la resistencia continúa.
Quien siembra vientos solo recogerá tempestades.