El
Primer
Salón Nacional de Humoristas auspiciado por la UPEC se inauguró el 24 de
septiembre de 1970, y tomó el nombre de “Horacio Rodríguez Suriá” en
homenaje al destacado cartelista y caricaturista recién fallecido entonces.

Fue
el primer salón de baile de los social-caricaturistas cubanos.
Como
miembro del Selecto Club de aquella Neurona Humorística no podíamos pasar por
alto tan significativa fecha sin destacar los primeros que subieron al ring del humor gráfico cubano
para cambiar golpes en las cuatro categorías convocadas por los organizadores
del pugilato.
En
la especialidad de Humor Político: el matancero Manuel Hernández Valdés (Manuel)
obtuvo el Primer Premio con su obra: “La palabra”; seguido de otro
Manuel, --este de apellido Lamar--, quien firmaba (Lillo) y ganó el Segundo
lugar con “Vietnamización”. El Tercer escaño recayó en Roberto Hernández (Guerrero), con parecido
significado: “La Vietnamización”.
En
Humor Costumbrista, el primer agraciado fue el habanero Arístides Pumariega
(Arístide) con el título “Subdesarrollo
Pérez” y para no perder la costumbre, le acompañaron dos repitentes:
(Lillo) preguntando “¿Qué están dando aquí por la libre?” para el segundo lugar, y (Manuel)
con
“La Cola” en el tercero.
En
la categoría de Humor General también hubo reenganche, pues tras el lugar de
Honor obtenido por Alberto Enrique Rodríguez (Alben) con “El Amor” y el segundo
por Tomás Rodríguez Zayas (Tomy) con una obra “Sin palabras” el Tercer
Lugar, de nuevo (Guerrero) hizo honor a su belicoso apellido y se alzó con la
victoria soltándose de “Las ataduras”.
En
aquella primera confrontación la especialidad de la Caricatura Personal, que
tantas glorias acumulaban los cubanos quedo desierta, por lo que en el futuro
los contendientes apretaron en los entrenamientos, y más nunca tuvimos que lamentar
tan áridos resultados.
En
esta ocasión sólo hemos podido conseguir copias deficientes de aquellos
Primeros Premios, pero aquí se las ofrecemos con mucho gusto y unos cuantos
disgustos.
También
celebrábamos por entonces “El Día
Internacional del Periodista” todos los 8 de septiembre, en homenaje a
Julius Fúcik, el periodista y revolucionario checo que murió “Al
Pie de la Horca” durante el genocidio nazi fascista de la Segunda
Guerra Mundial.
No
se me olvida que la fecha coincidía con el Día de la Caridad de el Cobre, y al
terminar las actividades en el sector, ésa misma noche corría a compartir la
fiesta religiosa con mi devota tía Cary, que lo celebraba por todo lo alto.
Pero nuestra Patrona merece otro comentario que ofreceremos en una próxima entrega. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario