__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

28 ene 2016

MI PERSONAJE INOLVIDABLE (1)



A los fieles vecinos del blog les propongo a partir de este comienzo de 2016 un nuevo divertimento. Se trata de la saga “Mi Personaje inolvidable” inspirada en una de mis lecturas preferidas durante una inquieta adolescencia en la primera mitad del siglo XX por intermedio de la revista estadounidense “Selecciones del Reader´s Digest” con la diferencia de que esta oferta pretende ser una proposición interactiva--una especie de video-juego virtual entre usted y usted--. Por tanto el fraude sería tonto cuando se engaña a sí mismo.
Me explico: Les informaré a los participantes internautas aquellas actividades o vivencias del--o de la protagonista--en los primeros cinco párrafos hasta un punto en que el lector—para sus adentros—trate de adivinar de quién se trata, dando por concluida la encuesta.
Es entonces que el participante deberá hacer un alto para identificar al personaje, y a partir de ahí se le suministrarán nuevas vivencias fuera de concurso, para facilitar su identificación.
En este juego tratamos de aportar una lectura amena y competitiva donde hay un solo contendiente—usted mismo o misma—Lo importante no es el sexo, sino la lealtad y la sinceridad propia No hacerse trampas hacia adentro. ¿Se atreve a seguir? Bien, aquí van los primeros datos:
A)   Se trata de un personaje cubano que llega a la capital para hacer fortuna hace exactamente 80 años aquel 19 de mayo de 1936 al ser contratado por el millonario Desiderio Parreño como decorador del batey en su finca de recreo en San Miguel de los Baños (Matanzas) para pintarle grandes piedras abundantes por allí. El hecho se produce tras emocionarse dicho magnate con una exposición personal del artista, vista en el Oriente del país.
B)   Sin embargo, entre los primeros éxitos cosechados en su tierra natal, se cuentan varios trabajos que nada tienen que ver con las artes plásticas, publicados bajo los más variados sobrenombres para burlar su verdadera identidad, dando a conocer desde muy temprano su sentido del humor. A saber: como cronista del cine de Hollywood con la firma de Miss Alice Dudelzac, en aventuras infantiles escudándose bajo el seudónimo de Douglas Mc. Winter, o en recetas de cocina sazonadas con el apodo de Miss T. Riosa (Léase misteriosa) así como un saludable consultorio literario que firmaba el doctor A. L. Kan Ford. 
C)  Practicó pues el multi-oficio, dejando para el pentagrama inolvidables canciones bajo el título de “Te odio”, “Frutas del Caney” y “Carabalí” entre otras composiciones como la zarzuela “Barracón” y la revista musical “La carcajada del ron”. 
D)  Pero ninguno de estos proyectos lo llevó a escalar los niveles de popularidad--en Cuba y el extranjero—como por su gran obra radial; sobre todo al iniciar los llamados seriales donde el suspenso que se daba tanto en las radionovelas; o con el famoso rótulo (Continuará) al final de las historietas en colores que la prensa dominical nos regalaba semanalmente haciendo las delicias de grandes y chicos.
E)   Por último, durante la dictadura de Machado, participó en alguna que otra actividad contra su des-gobierno que le valió no pocos sustos como el provocado por la canción infantil “El ratoncito Miguel” cuya letra encubría cierta protesta contra la tiranía, así como la revista musical “Scandals” de 1933. 
………………………………………………………………………………………………
Si no ha podido adivinar quién es este personaje inolvidable hasta aquí, considérese perdedor o perdedora de la competencia contra usted mismo, pues a partir de ahora no solo aclaramos el cuestionario, sino que ampliaremos la información con nuevos y más reveladores datos fuera de concurso.
Las respuestas al cuestionario anterior son:
A)    El personaje es Félix Benjamín Caignet Salomón, (ni rey ni sabio cubano) que firmaba Félix B. Caignet, nacido en la finca Burene de San Luis, Oriente, el 31 de marzo de 1892.
B)    Como periodista ya en 1912 colabora en publicaciones como TEATRO ALEGRE y en DIARIO DE CUBA pero su sentido del humor se consolida también utilizando algunos seudónimos aportados en nuestro segundo párrafo informativo. Dichas firmas apócrifas comienzan en la revista AGUILERA con el mismo nombre del teatro promotor, así como en el periódico EL SOL, entre otras publicaciones santiagueras.
C)   En 1925 comienza su obra radial con la serie “Aventuras de Chilín y Bebita en el país azul”, donde utiliza el seudónimo (D. M. W) y termina bajo otro título “Chilín, Bebita y el enanito Coliflor” dándose a conocer y a la vez introduciendo el género episódico en Cuba. Lo curioso es que él mismo interpretaba todos los personajes y efectos de sonido imitándolos con su propia voz.
D)   Tras una polémica función durante los años trágicos de la dictadura de Machado en Santiago de Cuba se canta y escenifica “El ratoncito Miguel”, que escondía claves revolucionarias en su texto. Más tarde se organiza el espectáculo “1933 Scandals” celebrado en Camagüey y no en Santiago precisamente, para evadir la persecución de las autoridades. Ambas obras estaban destinada a a recaudar fondos para la organización liderada por Antonio Guiteras, cuya vertical posición revolucionaria también se encubría satíricamente bajo dicha melodía infantil.
E)   De nuevo en la capital de Oriente, Caignet es detenido durante tres días en el Cuartel Moncada. Y gracias al pueblo convocado para manifestarse a su favor, se logra que las autoridades lo suelten. Poco después, derrocado Machado, comienza en la radio CMKD de El Palacio de la Torre su más famoso personaje “Chan Li-Po”, inspirado en el detective chino Charlie Chan del cine yanqui y primer espectáculo original que se radia en Cuba con la participación del intérprete Evaristo Samón, más conocido como Aníbal de Mar. Cuatro años más tarde ya en la capital el personaje y su autor, surge el primer capítulo de “La serpiente Roja” en Radio-difusión O Shea que a su vez servirá de guión a la primera película hablada y filmada en Cuba sobre el famoso detective chino.
Lo que surgió entonces bajo la sentencia de …”Paciencia…muuuucha paciencia”… es harto conocido por su gigantesca popularidad--obra imposible de abarcar en estas breves líneas—que originalmente escrita como radionovela, pasa después a la Televisión, ganando categoría de “culebrones” y al Cine cubano con versiones para toda América Latina, haciendo válida esa otra leyenda suya conocida por “El derecho de nacer.”
----------------------------------------------------------------------------
Datos tomados del libro “La radio en Cuba” (Editorial Letras Cubanas, 1981-2002) de Oscar Luis López, uno de los artistas que sustituyera e interpretara en la radio al personaje Chan Li Po, convertido con posterioridad uno de los más acuciosos investigadores de la radio en Cuba.
SI LES GUSTA LA PROPUESTA, TRATAREMOS DE BUSCAR OTROS PERSONAJES INOLVIDABLES…GRACIAS

14 sept 2012

¡ESPONJITA DE FIESTA!


¡Llegó septiembre! En cada amanecer de este mes, las calles se llenan de un bullicio nuevo y esperanzador. Risas mulatas, sueños rubios, lazos en el pelo, pañoletas al aire, alegría uniformada que se desborda y corre como torrente de risas cristalinas al llamado del timbre de entrada.
La escuela nueva: Aulas vírgenes en espera de esos pequeños conquistadores, con sus pilas cargadas de una energía positiva y hasta ese momento desconocida. ¿Cómo en un cuerpo tan pequeño puede caber tanto vigor, resistencia e ilusiones? ¿A que van? A la aventura, como es natural.
Acuden a descubrir un nuevo mundo; a vivir la vida como un juego más, pero esta vez en intercambios lúdicos con los números y las letras.
Cierto maestro me dijo una vez: “Lo que se aprende jugando no se olvida jamás”. Una lección de pedagogía en solo nueve palabras.
Hasta aquí muy bien, pero… ¿Cómo encauzar ese torrente desbordado de inquietas esponjitas tratando de absorberlo todo de un solo golpe?
Si quieren descubrir el secreto, les recomendamos acercarse al proyecto apicultural del colega Carlos Alberto Cremata, más conocido por sus abejitas como TIN, y observar el desempeño artístico de dicha “Colmenita”.
Dicen que la música amansa las fieras. Y recuerden la lección pedagógica de las nueve palabras que enunciamos al principio.
Desconozco las técnicas de TIN para disciplinar tanto bichito alado y nada menos que provisto de aguijones. Pero parece que va por el mismo camino lúdico. Lo único que no admite en el grupo son zánganos.
Pues bien, como de juegos, bailes, canciones y cuentos se trata, por estos días del pasado año--entre el 12 y el 30 de octubre--TIN y los diminutos Embajadorcitos de Buena Voluntad de la UNICEF, metieron sus panales de cera en las maletas y recorrieron gran parte de los Estados Unidos luchando a su manera contra el bloqueo a Cuba, por la paz mundial y la Liberación de los Cinco.
Nunca se había visto una delegación más entusiasta y aguerrida que este enjambre de inquietas criaturitas llenas de amor y alegría.
En cada lugar donde actuaron los ahijados de TIN dejaron impregnada la miel de su sabrosura criolla al compás de Los Van Van o Adalberto y su Son. Pero el mayor impacto lo causaron nada menos que en la sede de la ONU en Nueva York, donde La Cucarachita Maltina y el Ratoncito Pérez rompieron el protocolo de los discursos almidonados y las solemnidades para dar paso al diálogo común del recreo entre juegos, canciones y adivinanzas para terminar a la señal de TIN con un sorpresivo ¡MANOS ARRIBA TODO EL MUNDO!  Advertencia que no tenía nada que ver con los frecuentes asaltos a mano armada de sus calles, sino que concluía al grito unánime de ¡YA SE FORMÓ LO QUE SE FORMÓ!
La nota discordante, la dio como era de esperarse, un personaje negativo de la imaginería infantil—la Loba Feroz--, pero dejémosla con sus bestiales resabios y sigamos a TIN y su pequeño ejército loco de príncipes enanos.
Cuatro senadores estadounidenses de la Gran Manzana se unieron al jolgorio del dulce de guayaba en la cintura y echaron un pie por primera vez en tan “sagrado” recinto. Uno de ellos le dijo a TIN: --Después de haber visto esto. Dígame qué puedo hacer por Cuba y por los Cinco.
Como en el beisbol, donde también los colmeneros de Carlos Alberto Cremata son campeones mundiales de menores; las mayores emociones se guardan para los finales, y el viaje no podía concluir sin la conversación telefónica con los Cinco Héroes Cubanos—así, con mayúsculas--quienes gozaron desde las celdas respectivas, los éxitos de sus más pequeños abogados.
En medio de ese emocionante final en casa de amigos residentes allá; en la puerta de entrada surge la figura colosal de un nuevo invitado, que por su porte, parecía salido de una novela de aventuras…
Hubo hasta un mensaje electrónico enviado por Cremata dando  cuenta de ese encuentro, pero resulta muy extenso para los minutos finales de esta  fábula maravillosa, así que dejemos al propio TIN, su promotor artístico, en un breve esbozo de ese instante:
“…¿Y quién era? ¡René! René González Schwerert, un gigante de ojos claros, manos inmensas, 55 años y cuerpo atlético, jodedor a más no poder, sencillo, cariñoso hasta la exageración, lindo hermanos, lindo; (no encuentro otra definición). Y de pronto, al ver que nadie se movía, tuve que gritar. ¡Coño, soltemos las emociones que somos artistas…!La pilita!… Y todos los niños pa´rriba de René y a comérselo a besos…”

A un año exacto de estos acontecimientos, el grupo sigue cosechando éxitos.
Y a TIN--el apicultor mayor--no se me ocurre otra frase para felicitarlo que ésta: ---¡TIN TIENE, TIN VALE!