__________________________

__________________________

24 mar 2017

MELBA, MIRTA y MELLA



Para mí los seres queridos nunca mueren, de ahí que lo publicado el pasado jueves 9 de marzo vísperas de “Día Internacional de la mujer” en el diario GRANMA, al cumplirse tres años del fallecimiento de la inolvidable Melba Hernández Rodríguez del Rey, Diputada a la Asamblea Nacional de Poder Popular y Heroína del Trabajo de la República de Cuba , me resultó impactante. Pero la foto que presidía dicho trabajo titulado “Melba a prueba de fuego” mucho más, pues, en el pié de grabado decía:
“…En una visita en el año 1972, a la entrada de una de las cuevas donde vivieron los laosianos durante la guerra: Melba (de pie, al centro) y Mirta (sentada al lado derecho). Foto cortesía de la entrevistada…”
Indudablemente que la periodista del Órgano Oficial de Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Lauren Céspedes Hernández se refería la colega Mirta Muñiz Egea, ilustre periodista, publicitaria y dirigente con quien nos une también lazos indisolubles de amistad desde los tiempos en que… Pero dejemos que ella misma lo cuente en el folleto sobre el MAGAZINE MELLA, publicado por la Editora Pablo de la Torriente de la UPEC en 1997.
“… Mis primeros contactos con el MELLA datan de 1947, cuando yo me iniciaba como publicitaria y conocí a Marcosléase Marcos Behmaras--, quien también hacía el oficio de escritor, mientras se ganaba la vida como tenedor de libros…”…
Parecería un milagro que dicha publicación Órgano de la Juventud Socialista, se mantuviera ininterrumpidamente circulando desde 1944 hasta 1953 y tras el Ataque al Cuartel Moncada el magazine pasara a la clandestinidad hasta 1958.
En esa primera etapa con frecuencia quincenal, se lograron 84 números de los 104 planificados, pero sobre todo según lo contado por Mirta: “…MELLA debía asumir una forma más ligera que LA CARTA SEMANAL, con secciones variadas e incluso utilizando el color y el elemento humorístico… En aquella época los diarios, sábado y domingo, traían una profusión de muñequitos semanales que resultaban de interés para los jóvenes. Entonces Marcos inventó a Pucho.(…) Pegó tanto, que ya desde el número siguiente comenzó a crecer el espacio dedicado al perrito, a veces una tira, a veces una o dos páginas, e inclusive Pucho llegó a estar en portada..”
Regreso a sus comienzos en MELLA allá por 1947, también prohibido, pero bajo un régimen constitucional, donde Mirta habla de su unión en el arte y en el amor con Marcos Behmaras, cuando dice: “…Los primeros números de MELLA que cayeron en mis manos los critiqué bastante, por seguir los pasos de lo peor del realismo socialista (obreros cuelli-gordos, brazos musculosos) y algunos temas que no me apelaban a mí que no era ni remotamente comunista. Muchas veces discutimos (Marcos, Pancho (García Valls) y yo sobre los principios de la publicidad...”
Con estos antecedentes propongo dar un saltico a los primeros años del triunfo revolucionario, cuando las trincheras de armas se convirtieron en trincheras de ideas, según el ideario martiano:
Ya antes de la chancleta del tirano hacia el aeropuerto cómplice, el propio 31 de diciembre de 1958, se había fraguado el golpe de estado entre mamengues, anexionistas y el Tío Sam en persona, para que los barbudos y el pueblo no llegaran al poder, pero triunfó la Revolución y se vieron obligados a cambiar la táctica a través de sabotajes, atentados personales y confabulaciones de todo tipo para frenar los postulados del Moncada, la toma del poder sobre todo a partir de aquel 17 de mayo donde murió para siempre el tiempo muerto en nuestros cañaverales: A la Reforma Agraria siguieron otras tantas reivindicaciones sociales, pero también se agudizaron las campañas mediáticas foráneas, frenadas por la Operación Verdad dando lugar a la Agencia Internacional de Noticias Prensa Latina, fundada por el Che a mediados de 1959.
Ya podíamos batirnos de tú a tú con las UPI, AP y otras tantas siglas foráneas, como la SIP o la OEA: La primera aglutinaba a propietarios neo-anexionistas del patio, y la segunda, convertida en el Ministerio de Colonias de los EE.UU--según nuestro Canciller de la Dignidad.
Es así que en 1960, a la presión de la burguesía en general, se unen ahora los dueños de los órganos de prensa, aprovechando la compartimentación existente entre los sindicatos. Es entonces que, ocurre un fenómeno singular aprovechando la renuncia de Argentina a celebrar el V Congreso Interamericano de Locutores.
Cuba concede los fondos y facilidades para celebrarlo en nuestro país. Se inicia el 3 de diciembre de 1959 en el hemiciclo de la Cámara de Representantes con la asistencia de 15 países y retransmisión por Radio Continente de Venezuela y La Voz de los Andes.
Nuestro primer orador fue nada menos que el capitán de la Sierra Orestes Varela, apoyado por las intervenciones del Presidente Osvaldo Dorticós y el Ministro de Comunicaciones ingeniero Enrique Oltuski, pero la mayor repercusión la tuvo el acto solemne del 7 de diciembre con el enérgico panegírico al mayor general Antonio Maceo, pronunciado por el Comandante Raúl Castro Ruz bajo el título de “El ejemplo de los héroes nunca muere”.
A partir de esa denuncia los locutores del continente se solidarizan con la causa cubana, mientras en lo interno continúan las provocaciones magnificadas desde el exterior.
Esta campaña contrarrevolucionaria la encabezaban el DIARIO DE LA MARINA y el vespertino AVANCE, pero secundada por casi todos los medios manchados por negocios turbios y sinecuras--las conocidas botellas--que también se extendían a periodistas individuamente.
El regreso del embajador yanqui Philip W. Bonsal el 10 de enero de 1960, fue la gota que colmó la copa al protestar ante el MINREX por las expropiaciones a empresas norteamericanas en Cuba. Era la señal para que dos días después EL DIARIO DE LA MARINA seguido de otros lacayos se desbocaran en improperios contra la Revolución.
Pero la semilla sembrada por aquel Congreso de Locutores echó raíces y por primera vez, se unieron a los locutores, camarógrafos, técnicos de la radio y la televisión, los tipógrafos, periodistas y hasta publicitarios, para crear un arma desconocida hasta entonces y típicamente criolla: La coletilla que según el “Diccionario periodístico” de Evelio Tellería Toca, de la Editorial Oriente, en 1986 lo define como:   “…Adición breve a lo hablado o escrito. Apostilla..”.
Para los periodistas cubanos significó un procedimiento original que se empleó por todos los trabajadores del sector en 1960, contra las provocaciones de la prensa-capitalista que aún se publicaba en el país: La primera vez que se aplicó fue el 16 de enero de ese año en el diario INFOMACION, pero la voz cantante la llevaban el matutino DIARIO DE LA MARINA y el vespertino AVANCE, cuyos propietarios salieron al exilio y meses después los representantes del resto de los medios, abandonando sus negocios. Pero es bueno repetir aquel minúsculo texto que los trabajadores revolucionarios adicionaban al final de cada diatriba: “…ACLARACION: Este texto se publica por voluntad de esta empresa, en uso legítimo de la libertad de prensa existente en Cuba, pero los periodistas y obreros de este centro de trabajo expresan, también en uso de ese derecho, que lo contenido en el mismo no se ajusta a la verdad ni a la más elemental ética periodística…” 
Ante esta disyuntiva, los dueños optaron por publicar los diarios, pero dejando en blanco ambas declaraciones, con ello se evidenciaba que no estaban de acuerdo con la medida. Quedó pues para la historia—por lo menos en la prensa escrita--la triste imagen de diarios con grandes lagunas en blanco y para los archivos una constancia de esa falsa y cacareada LIBERTAD DE PRENSA, en lugar de la real LIBERTAD DE EMPRESA por ellos aplicada.
Bajo el efecto dominó de aquella confrontación empezaron a exiliarse los empresarios de los medios, junto a sus cómplices, dando paso a nuevas publicaciones o algunas como EL MUNDO que fue nacionalizado, donde un simple linotipista—éste que les escribe--pasó a ser nombrado caricaturista editorialista el 28 de febrero de ese año, tres días antes del cruel atentado al vapor “La Coubre” con su secuela de muertos y heridos.
De inmediato prestigiosos periodistas--sin vínculos con la dictadura, ni beneficiados por “botellas” y otras sinecuras--como Baldomero Álvarez Ríos o Gregorio Ortega, entre otros dirigentes sindicales, asumieron dicha responsabilidad al abandonar el país los Mestre, dueños de CMQ y Radio-Reloj—entre otros negociantes—quienes optaron por el exilio, también financiado desde el Imperio.
Mientras: Secuaces a sueldo, provocan un criminal sabotaje al emblemático edificio de Radio-Centro: Es en este explosivo marco donde quisiera retomar la figura de Mirta Muñiz, quien había participado junto a Gregorio Ortega en muchas de estas luchas reivindicadoras.
Para el mes de octubre se nacionalizaron 166 empresas yanquis de variado tipo que, junto a las del patio sostenían con anuncios comerciales los diversos medios de comunicación y tocó a nuestra amiga Mirta, por su prestigio entrega y experiencia, intervenir la primera firma publicitaria de Cuba, la famosa Agencia Siboney, a la que se fueron incorporando el resto.
Se trataba ahora de apoyar la obra de la Revolución con nuevos diseños, envases, y propuestas… Nadie mejor que ella para aglutinar el talento y la profesionalidad del personal a su cargo. Descollando la gigantesca Campaña de Alfabetización, o la de Consuma Productos Cubanos, entre otras muchas iniciativas que se pusieron en práctica. Fue precisamente en este campo, donde comienzan a relacionarse Melba y Mirta con múltiples tareas de divulgación televisiva, pero sobre todo a fines de 1963 en el acto celebrado en la CTC, donde el Che habló en defensa de pueblo vietnamita ante la agresión yanqui y personalmente sirvió de enlace entre la exitosa propagandista y el Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, Laos y Cambodia,  presidido por la Dra. Melba Hernández.
Hasta aquí la mínima semblanza de ella en aquellos tiempos precursores, que posteriormente se enriquecieran con el relato recién publicado en GRANMA.
Le envío pues a Mirta… ¡ Un abrazo tan grande como sus hazañas junto a Melba y el perrito Pucho! 

17 mar 2017

MI PERSONAJE INOLVIDABLE (6)


Como en los casos anteriores, este lúdico entretenimiento tiene la particularidad de que usted participe activamente en el esclarecimiento del personaje en cuestión tras los datos suministrados en los cinco primeros párrafos y a partir de ahí ofreceremos otras cinco aclaraciones fuera de la competencia: Sin más, aquí van los cinco primeros antecedentes.
---------------------------------------------------------------------------------
1.-Este personaje nace el 25 de abril de 1911 en Sitiecito, Sagua la Grande, L.V.--de padre francés--y pesador de caña en el ingenio Santa Teresa y--madre asturiana—ama de casa. A los 9 días de nacido tienen que mudarse a Cienfuegos, cuando el cabeza de familia consigue un empleo allí como profesor de gimnasia e idiomas.
2.-Por esta razón el niño recibe la fe de bautismo en la Perla del Sur y de ahí que en el futuro se le considere cienfueguero. Al año siguiente (1912) su madre, Doña Trinidad, junto al “vejigo”, viaja al terruño en España donde vivirá hasta 1919 y ambos regresan siete años después. En Cuba, el niño cursará la primaria en una escuelita del pueblo junto a su hermanita Lila y el más pequeño de los tres —Eduardito— familiarizándose todos con el ambiente campesino.
3.-En plena adolescencia, su padre es despedido del colegio jesuita por negarse a asistir a misa y nuestro héroe--el mayor de los hermanos--comienza a colaborar en el sustento familiar como recadero de farmacia y después en una peletería hasta que en 1927 lo vemos de oficinista en la Compañía de Electricidad local, mientras de noche estudia inglés y contaduría de libros; pero su verdadera vocación es la pintura, influenciado por artistas locales.
4.-Entre 1927 y 1930 mantiene vínculos con el ambiente artístico-cultural de izquierda como Carlos Rafael Rodríguez, y Raúl Aparicio, que lo llevan a unirse al Grupo Ariel. En breve es acusado de participar en una manifestación anti-machadista. Hasta aquí los primeros indicios de una vocación artística y política a la vez, por lo que en 1935 se ve obligado a refugiarse por un tiempo en la casa del poeta Zacarías Tallet en la capital; pero al año siguiente regresa al terruño, para contraer matrimonio con el amor de toda su vida, que también ocultaremos en aras de mantener la incógnita.
5.-Gracias a sus contactos en la capital y su talento natural en 1937 comienza a abrirse paso en publicaciones como ISLA, RESUMEN, MEDIODÍA, PATRIA, GRAFOS y SOCIAL, sumando su gran éxito el 3 de mayo de ese año con una Exposición en la Sociedad Lyceum de la Habana. Hasta aquí los cinco antecedentes que le permitan descubrir la incógnita de este personaje inolvidable.
-------------------------------------------------------------------------
 Si no ha podido identificarlo todavía, considérese perdedor usted mismo, pues a continuación ofreceremos suficiente información, como para dejar bien claro quién es el protagonista de esta historia.
-------------------------------------------------------------------------
6.-Disculpen que en los cinco postulados anteriores les hayamos escondido la bola, abordando apenas las aventuras del protagonista en su provincia natal y obviar sus hazañas en la capital de la República a comienzos de 1936. Lógico; la defensa es permitida porque apenas cuando Juan David entra por la puerta grande del periodismo, en revistas tan prestigiosas como ISLA, RESUMEN, MEDIODÍA y SOCIAL, ya impone su personal estilo y un año más tarde lo amplía en PATRIA y GRAFOS, pero sobre todo el 3 de mayo de ese año cuando inaugura una exposición en la Sociedad Lyceum de La Habana, con elogios de la crítica por su personal estilo como humorista gráfico.
7.-En 1938 Es el primer caricaturista político de HOY--periódico del Partido Socialista Popular--junto a su coterráneo Her-Car y al año siguiente obtiene su Primer Premio de carácter nacional en el XI Salón de Humoristas con la caricatura personal de Eduardo Sánchez de Fuentes; lo que se repite en el XII con Rubén de León; y en la XIII edición con El maestro Ardévol. Desconocemos la causa del salto, pero en 1948—seis años después—repite en el XIV Salón con la obra Nicolás Castellanos, el alcalde de La Habana, pero su obra cumbre fue al año siguiente cuando inmortaliza a la genial Alicia Alonso, que coincide con su renuncia al diario INFORMACION y comienza a publicar más asiduamente en BOHEMIA. Hay que recordar también la actitud de Juan David como dirigente desde que en 1946 se convierte en fundador y primer presidente de la Asociación de Caricaturistas de Cuba hasta 1959 en que se disuelve la misma. Todo esto sin abandonar su trayectoria artística y los reiterados premios en Salones Nacionales de Humorismo hasta su versión XIX con la caricatura del propietario y director de BOHEMIA Miguel Quevedo. Por sus indiscutibles méritos la revista en 1949 lo nombra enviado especial a la Asamblea General de la ONU, y con tal éxito que su estancia se extiende por otros dos meses en el Departamento de Información Pública del organismo.
8.-Es aquí donde comienza otra etapa de su vida:--la diplomática-- interrumpida por el Golpe de Estado de Batista en 1952. Y también en la pedagógica, pues David había ganado por oposición una cátedra de profesor en la Escuela Nacional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling” en 1955, pero poco después por presiones del Gobierno, es obligado a abandonar esa plaza. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, es enviado a Uruguay como Consejero Cultural y lo sorprende el rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba producto de la componenda de la OEA en 1962. Es entonces que queda provisionalmente al cuidado del local de nuestra Embajada en Montevideo hasta su regreso en 1967.
9.-Pero desde 1963 ya venía colaborando con CUBA INTERNACIONAL encargado de ilustrar la sección “Cara a cara”, junto al viejo proyecto de terminar su “Historia de la Caricatura en Cuba”, permanentemente interrumpido por obligaciones más puntuales como marchar a París en 1965 en calidad de Consejero Cultural de nuestra misión en la UNESCO, o el experimento lúdico bautizado “Intromisiones” pero que podría definirse como (autocaricaturas). Es entonces que comienza a impartir clases de Arte-cubano en el Instituto Superior del Servicio Exterior y forma parte de la delegación que asiste a la Jornada de la Cultura Cubana en Moscú, dejando su huella en la VI Cumbre de Países no Alineados con caricaturas realizadas in situ. Ese mismo año con tres obras suyas deja inaugurado el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, coincidente con su Primera Bienal Internacional en 1979.
10.-En 1981 se organizan en Cuba varias actividades para conmemorar el 70º. Aniversario de Juan David: En la Galería Amelia Peláez del Parque Lenin y en la Galería La Habana, donde nosotros—sus alumnos—nos desquitábamos caricaturizando al maestro. Un Homenaje especial como Presidente del Jurado en la II Bienal Internacional de San Antonio de los Baños, acto donde él dona al Museo ariguanabense un cuadro con la familia del Bobo de Abela… Pero lo más significativo fue el homenaje que se le rindió en el Museo del Humor de Gábrovo, Bulgaria, acompañado por su esposa Graciela de Armas y una delegación formada por 7 humoristas cubanos: En primer lugar las damas: Alicia Agramonte, seguida por René de la Nuez, Pedro Méndez, Héctor Zumbado, Enrique Núñez Rodríguez, y este que ha tenido el gusto de informarles. Francisco Pascasio Blanco Ávila.

14 mar 2017

DEL ARTE RUPESTRE AL ARTE SECUENCIAL (3)


Hoy, 14 de marzo Día del Periodista, en un aniversario más del periódico PATRIA, fundado en 1892 por nuestro inolvidable Martí en la ciudad de Nueva York, me viene a la mente otra singular y reciente celebración. 
La 26º.Feria Internacional del Libro de La Habana 2017, que nos deparó una agradable sorpresa: La editorial GENTE NUEVA, apoyada por la PABLO DE LA TORRIENTE—cariñosamente la PABLO para nosotros--creó la “Distinción a la Humildad: Dora Alonso” para honrar la labor de historietistas cubanos de tres generaciones que se destacaron no solo como artistas en la maestría y originalidad de su propia obra, sino por su labor pedagógica dedicada a esa cantera de aficionados, siempre necesitada del apoyo, el consejo, o la crítica oportuna. 
Fue así que junto a colegas cubanos como el “joven” Ángel Velazco, y el “temba” Cecilio Avilés, este “octogenario” se vio también reconocido.
El acontecimiento lo dimos a conocer bajo el título de “El cañonazo delas 9 de la mañana” en este mismo espacio.
Hoy retomo el tema para recordar aquellos años felices en que mis vecinos—El gordo y el flaco—de la mano de--Cecilín y Coty--le abrieran el camino en EL MUÑE al—Kukuy--de Angelito, a sabiendas de que al despejar la hojarasca del camino, ese genial niño camagüeyano autor de una versión infantil de “La Ilíada”, podía llegar mucho más lejos.
De ahí que me sintiera más que satisfecho por el reconocimiento para continuar desbrozando marabuzales en el ascenso de esa “Vida en cuadritos” que con tanto amor bautizó hace unos 20 años--con permiso de Gardel--Paquita Armas en RADIO-RELOJ.
Todo esto no es más que una excusa para reproducir textualmente lo publicado hace unos treinta años en la edición (Núm. 9 de 1988) de EL MUÑE titulado
Tres dibujantes conversan sobre historieta


El trabajo apareció sin firma pero corresponde al también maestro del género Manolo Pérez Alfaro. Y cito:
Quizás la mayoría de los lectores desconozcan que Silvio Rodríguez es el dibujante de las páginas de historietas que con el título de “El hueco” salieron publicadas durante la década del sesenta en el semanario MELLA de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Han transcurrido más de dos décadas de la entrevista, y a pesar del intenso trabajo que en la actualidad desarrolla, este poeta de la canción no ha perdido la pasión por el género de las viñetas gráficas, por eso, aunque ya no dibuja, continúa disfrutando de las proposiciones que suelen brindar lo que algunos estudiosos consideran el noveno arte.
Esto nos motivó a establecer una conversación con dicho artífice de las metáforas literarias:
P/ ¿Cuál es tu criterio sobre la historieta?
R/Es una de las artes del siglo XX. No nace en este siglo, pero es la que más se desarrolla y mejor se adecua a determinados lenguajes que después se hayan utilizado en otras artes de siglo XX.
A través de ella se empieza, por ejemplo, a bosquejar algunos planteos de encuadres y diseños, que después se han empleado en la fotografía y en el cine. Aunque ella ha tenido su propio desarrollo, también se ha enriquecido del cine y otras técnicas modernas, además de las artes actuales.
Yo le decía a Blanquito que este género es prácticamente ilimitado, es un lenguaje en el que todo depende de la imaginación del creador. Realmente con estas formas expresivas se puede hacer todo, no dudo que hasta “sonar” algún día.
P/ ¿Has pensado en volver a dibujar?
R/ Bueno, yo fui en la práctica un aprendiz, no llegue a ser un historietista propiamente; cuando empezaba a tener un cierto desarrollo tropecé con la guitarra y entonces me encaminé en otra dirección; pero, es un lenguaje que siempre me apasionó y además yo creo que hubiera seguido por ese camino si no me encuentro con la guitarra.
P/ ¿Te sigue apasionando?
R/ Me apasiona tanto que tengo una colección tremenda de historietas y revistas especializadas, y es una de las cosas en que invierto mi dinero en la actualidad cuando viajo, justamente para informarme sobre este medio artístico.
P/ ¿No has pensado en hacer algo en el plano literario? ¿Algún guión, por ejemplo?
R/ Esa es una idea que tú me das ahora, yo lo puedo hacer así, como una cosa ocasional, pero a nivel de dilettante. Eso es un trabajo que requiere especialización, es un trabajo muy serio. Como una cosa simpática metería el codo. Pero la historieta es una cosa que se las trae, tiene su lenguaje y yo estoy distanciado, tanto en la parte literaria como en el dibujo. A veces cuando me encuentro con Norberto Fuentes, el guionista de las páginas que yo dibujaba, nos ponemos a hablar de hacer cosas nuevamente, una página, varias tiras. A lo mejor algún día hacemos algo.
P/ La Editorial Pablo de la Torriente de la UPEC, está promoviendo ampliamente estas expresiones artísticas. Con la potencialidad que tenemos en nuestro país, ¿Tú le encuentras algún futuro a la historieta cubana?
R/ Yo creo que sí, además en Cuba hay escuelas de historietistas, hay una tradición. No es un país que aprendió esto anteayer, hay trayectoria de dibujantes y especialistas fuertes, muy fuertes. Hay razones, hay logros. Habría que hacer alguna vez una antología de todo lo bueno que se ha hecho aquí en ese sentido, eso sería una cosa… o hacer un museo de la historieta… quizás, ¿por qué no?
P/ De la época en que tú dibujabas, ¿qué es lo que más recuerdas con mayor cariño?
R/ Bueno… quizás… no sé si por vanidad o por logros, pero cuando comencé a dibujar “El Hueco”, que era ya una página. La primera vez por cierto la dibujó a lápiz Virgilio Martínez y yo la entinté, Pero la segunda la hice yo solo. No sé si fueron cinco o seis…Pero no más de diez.
P/ Tú hablabas ahorita del género como arte, es decir, que tú lo ves en la dimensión artística, y también como medio de difusión. Desde el punto de vista artístico propiamente… ¿Tú le hallas suficientes elementos estéticos que la eleve al nivel de una obra artística?
R/ La historieta es un arte, es dibujo y literatura, es plástica y literatura… ¿Cómo no va a ser arte eso?
-----------------------------Fin de la entrevista------------------------
Como diría el necio: --¡Ojalá que EL MUÑE siga PALANTE Y PALANTE!.

6 mar 2017

DEL ARTE RUPESTRE AL ARTE SECUENCIAL (2)

Esta segunda parte sobre el desarrollo del comic, estará dedicada casi por completo al famoso historietista Will Eisner y es que precisamente hoy (6 de marzo de 2017) cumpliría sus 100 años de edad este descendiente de una familia radicada en el ghetto judío de Brooklyn, N.Y. quien desde pequeño, influenciado por esa nueva manifestación artística, dibujaba en cuanto papel caía en sus manos historias fantásticas al estilo de los maestros fundadores como Windsor Mac Kay, creador desde 1905 en el más puro estilo (Art-noveau) del fabuloso ”Little Nemo in Slumberland”. 
Las primeras tiras cómicas  del adolescente Willy como simple aficionado surgieron en publicaciones del instituto al que regularmente acudía, actividad que complementaba vendiendo periódicos por las calles de la Gran Manzana.
Sin embargo, profesionalmente debuta en la revista ¡WOW, WHAT E MAGAZINE! en 1935 con el personaje Harry Kane, más tarde sustituido por “The Flame”. 
Según su opinión: “…Hasta 1934 aquellas primeras publicaciones solían contener una colección fortuita de historias cortas en tiras. La aparición de Novelas gráficas completas ha sacado a relucir, más que ninguna otra cosa los parámetros de su estructura… En su conjunto  el despliegue de esos originales elementos adquiere la característica de un nuevo lenguaje…” Estos criterios son el basamento de una original definición del género, lo cual veremos más tarde. De ahí que no sea fortuito que tras la asociación con Jerry Iger durante un quinquenio, se incorporara después a QUALITY-COMICS, asociación que sorprende al mundo con personajes de la talla de Uncle Sam, Back Hawk, Sheena, Lady Luck, Mr. Mystic, pero sobre todo The Spirit.
Es entonces que por primera vez--con apenas diez años de edad—yo me tropiezo en Cuba con la obra de Will Eisner, al recibir cada lunes con la entrega semanal del diario ALERTA, en lugar de los habituales suplementos dominicales del resto de la prensa, una oferta también desacostumbrada: Tres historietas auto-conclusivas de seis páginas cada una en formato bolsilibro Lady Luck, Mr. Mystic y The Spirit, presididas por este último, que siempre aparecía en la portada. 
Esta modalidad cambió por completo la concepción del género, imponiendo el hábito por los “comic-books” precisamente poco antes de  la Segunda Guerra Mundial y por tanto los nuevos héroes surgidos trataban de desvirtuar un producto típicamente artístico por el abuso de la propaganda belicista  con nuevos super-héroes yanquis al estilo de Super-man, Super-woman, Super-ratón o Los Halcones Negros.
Pero Eisner no cayó en la trampa: En lo personal durante la contienda bélica entre 1942 y 1945 abandonó su personaje de ficción dejándolo en mano de sus ayudantes y se alistó para cooperar con el ejército estadunidense, al crear nuevas propuestas conocidas por historietas didácticas para adultos, especialmente dirigidas a las tropas, con el fin de señalar virtudes y rectificar errores durante los entrenamientos militares.
Una vez finalizado el conflicto bélico, Eisner regresó a su querido “Spirit” semanal, devolviéndole la frescura de antaño, tanto en la forma como en sus contenidos pues no mordió el anzuelo de la Guerra Fría, y otros códigos similares aplicados a la sociedad estadounidense de entonces como la cacería de brujas que entre otras cosas estigmatizó a los 10 de Hollywood.
Películas contestatarias como “Los mejores años de nuestras vidas” de William Wiler en 1946, o “Un tranvía llamado deseo” de Tenesee Williams un año después, así como su contrapartida, la creación del Comité de Actividades Anti norteamericanas de 1947, o el nacimiento de la CIA en ese mismo año caracterizan esa época. Con solo estos cuatro ejemplos basta.
En la historieta post-bélica del “The Spirit” ocurrió otra cosa: Eisner se apoyó en la sátira y el humor para señalar la realidad de su país y su tiempo: Basándose en la herencia de la Novela Negra y autores como Chandler, Hammet, o James Cain, tejió historietas donde ponía en solfa las amañadas campañas políticas en varias entregas como  “La elección del Presidente Junior”; o la propia cacería de bujas bajo el título de “El cómic mortal”.
Además durante años y para no aburrirse, Eisner viaja una vez por semana desde su estudio en La Florida (cuatro horas de vuelo) hasta New York, para dar clases de este arte secuencial suyo en una academia de Manhattan.
Cincuenta años después: En el verano de 1995, el destino me deparó tremenda sorpresa:
Invitado a visitar el terruño de mi padre con la “Operación Añoranza” organizada por el Principado de Asturias. Durante mi estancia allí, el colega Faustino Rodríguez Arbezú, activista, e historiador del género y Presidente del Salón del Cómic de Girón, me invita a participar en su XIX edición que se desarrollaría en el mes de julio en el remozado Teatro Jovellanos de dicha ciudad.
La sorpresa de que inaugurara el evento el alcalde de la ciudad, Vicente Álvarez Areces, recién entrevistado por mí en un hermanamiento entre ambas ciudades celebrado en La Habana, así como rendirle honores por la obra de toda la vida al mítico Will Eisner, constituía una doble sorpresa.
Pero todo esto resultó pálido cuando el ya casi octogenario artista, se me acerca para saludarme efusivamente porque invitados ambos en 1991 al Primer Salón de Cuadriños en Río de Janeiro; él apremiado por sus contratos solo participó en la inauguración, mientras la delegación cubana--formada por Orestes Suárez y yo--llegamos a Brasil dos días después de su partida impidiéndonos coincidir en el evento.
Esa situación para Eisner tenía gran importancia pues—según me contara—estaba en deuda con nuestro país, desde aquellos tiempos de 1940 y su primitivo sueño de competir con empresas monopolistas del comic yanqui, al estilo del “King Features Syndicate” y sus nefastas consecuencias; así como que en Cuba--por esa misma razón--se convirtiera  en el primer país donde circulara bajo contrato su querido Spirit, fuera del territorio  estadounidense.
Ese primer encuentro nuestro de 1995 marcó una profunda empatía, que se incrementó al servirle de traductor a su querida esposa Ann Louise, mientras él era entrevistado o en conversaciones informales durante el evento.
Otras muchas emocionantes vivencias nos deparó el encuentro, como la de intercambiar caricaturas personales realizadas in situ, o en el momento de aportar datos y direcciones para futuros encuentros, así como asistir al lanzamiento y presentación de su quinta y última (grafic novel) de 1995 titulada “La avenida Dropsie”.
A mi regreso desde Cuba,  mantuve  una activa correspondencia con él, recibiendo de inmediato algunas de sus obras como aquel famoso libro-ensayo editado en 1994 “El comic y el arte secuencial” donde deja plasmadas sus experiencias teórico-prácticas sobre el cómic, y por tanto, basamento de otras manifestaciones tan complejas como el story-board, el dibujo animado, el stop-motion o las actuales propuestas audiovisuales.
Al año siguiente comienza publicarse en Cuba bajo mi responsabilidad la revista MI BARRIO--co-auspiciada por los CDR y la UNEAC—donde publicamos algunas colaboraciones enviadas por este ícono mundial de la historieta moderna, incluyendo la caricatura que le realizáramos in situ durante uno de los encuentros festivos de aquel Salón del Comic asturiano.
Para finalizar, no encuentro una mejor demostración de respeto y tributo en este centenario de Will Eisner, que poner a disposición de mi hijo, Francisco P. Blanco Hernández--profesor de artes plásticas e historietista--las obras en mi poder de Will Eisner, en la seguridad de que no serán utilizadas en Cuba para fines comerciales, ni enriquecimiento ilícito, sino como legado al desarrollo de las nuevas generaciones de artistas y comunicadores sociales amantes de esta maravillosa manifestación gráfica, conocida hoy como arte secuencial gracias al inolvidable Will Eisner.