__________________________

__________________________

29 jun 2010

UN PRESENTE DE BLANCO PARA BLANQUITA.

El primero de julio se celebra desde hace 53 años en “El Cornito” de Las Tunas, el natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “El Cucalambé”, con un “guateque” gigante, de varios días al que asisten destacados artistas con valiosos aportes poético-musicales. En esta oportunidad cien invitados de ocho países estarán también presentes en la misma.Durante las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo, asistimos asiduamente a dichas Jornadas Cucalambeanas. Había una razón fundamental: Como director de “Palante”, debía presidir el trío --que no tocaba sino-- cada año seleccionaba los poetas ganadores del concurso de décimas humorísticas “La Transformación en el Campo” en calidad de jurado. El premio consistía en la asistencia tanto los galardonados como los miembros del tribunal.
En próximas ediciones les prometo algunas de aquellas vivencias inolvidables, ahora me limito a destacar la figura de alguien que durante aquellos encuentros nos sorprendía con su entusiasmo, su prestancia y su talento a pesar de frisar los 90 años de edad: La sin par Banquita Becerra.
Confieso que cada vez que veo la película “La Bella de la Alambra”, --y no han sido pocas--, la actuación de Beatriz Valdés me recuerda a esa, la más deslumbrante estrella de la constelación del “Alambra”, teatro al que conocía por referencia, pues mi nacimiento coincidió con su desaparición en la década de los años treinta del siglo pasado.
Conocía de su exitosa carrera artística gracias a los cuentos del abuelo, las crónicas costumbristas de Robreño, y por la estela que dejó a su paso en todos los escenarios cubanos.
Por esta época que les cuento, el compañero Faure Chomón dirigente político del territorio tunero apadrinaba algunos proyectos culturales en la provincia como el desarrollo de la escultura monumental que tan exitosamente organizaba la escultora Rita Longa, o la resurrección escénica de la consagrada Blanquita Becerra.
En la foto, junto a la singular nonagenaria balanceándose
en su trono, posamos para la cámara indiscreta, la escultora Rita Longa, el pintor Juan Moreira y este humilde servidor.
Una atención muy especial se le dedicaba a esta reliquia viviente del teatro vernáculo, quien residía en una coquetona vivienda de madera que al fondo contaba con una especie de mini-retablo donde ella se rejuvenecía en cada presentación. Le costaba bastante trabajo subir los breves escalones del escenario; pero cuando pisaba las tablas, se transformaba como por arte de magia.
Entre sus originalidades recuerdo la interpretación de la conocidísima pieza: “Si me pides el pescado te lo doy”, a la cual Blanquita le aportaba un largo estribillo con todas las clases de peces conocidos y por conocer. No pocos renombrados artistas subieron al escenario para compartir aplausos con la sin par diva del Pó…pó…pó…
Personalmente tuve el honor de hacerle una caricatura que le entregué allí mismo. He aquí la constancia gráfica del hecho. En agradecimiento ella le cedió una mini-entrevista a Évora y Álben del semanario “Palante”, la cual estuvo matizada por sus ocurrencias.
“Yo comencé a actuar a los cinco años en el circo de mi padre. Hacía de todo: monólogos, cuplés, bailaba… Recuerdo siempre a Sindo Garay, que en sus comienzos actuaba de maromero. A los 14 años hacíamos un dúo. Claro, no de maromeros… La música moderna tiene cosas muy agradables, pero nuestro pasado melódico es inolvidable…Tengo 86 años, pero no me dejo caer, próximamente haré tres cortos musicales para el ICAIC…Volveré a interpretar la Dolores Santa Cruz de la zarzuela “Cecilia Valdés… Allá por el año 70, el periódico “El Tiempo” de Nueva York publicó: --Murió en Cuba Blanca Becerra, actriz del teatro popular--, y pensé. Esa es la mentira más grande que he oído en mi vida…”
Con este falso obituario se despidió aquella vez de nosotros, y concordamos con ella: Blanquita Becerra vivirá por siempre en nuestros corazones.
En próximas ediciones el blog “Ay-Vecino” hará referencia a otros acontecimientos también desarrollados durante aquellas Jornadas Cucalambeanas de hace treinta y pico de años. ¡Espérelos porque habrá sorpresas!

VOLÓ COMO MATÍAS PÉREZ.

En su libro “Desapolillando Archivos”, Guillermo Lagarde, el inolvidable periodista de “Juventud Rebelde”, en uno de sus capítulos nos remitía a una frase que desde niño me impresionó: “Voló como Matias Pérez”, y con el subtítulo (Aeronauta audaz), daba cuenta en la obra, de una noticia publicada el domingo 29 de junio de 1856, en el “Diario de la Marina” órgano del Apostadero Naval de La Habana.
EL HECHO:
“Ayer tarde, al anochecer, verificó su anunciada ascensión el arrojado astronauta Don Matías Pérez…”
¿De quién se trataba? Matías Pérez era un toldero portugués radicado en la Habana, a mediados del siglo XIX, cuya afición a la aeronáutica lo llevó a construir con las lonetas de su taller, un globo que ascendió a bombo y platillo desde la Plaza de Armas aquella tarde de junio… Unos días después el propio diario agregaba:
“Ayer vimos en algunas esquinas un cartel manuscrito que decía: --Por un pasajero que acaba de llegar de Bahía Honda se sabe que ayer a las 10.30 de la mañana cayó Pérez entre el castillo y la ensenada de Bahía Honda, en tierra firme.-- Habana 1 de julio de 1856. S: P:”
LA LEYENDA:
Nunca más se supo del desafortunado Matías, y jamás se comprobó lo de su aterrizaje aquel primero de julio. Eso dio origen a la frase-leyenda que encabeza este trabajo y que ha trascendido en el tiempo, con miles de conjeturas y especulaciones convirtiendo al audaz toldero en un verdadero mito.
EL HECHO:
Quiso el destino que el joven dibujante Luis Lorenzo Sosa, Guanabacoa (1937-2001) formara parte del equipo fundador de la revista infantil “Pionero” realizando algunas historietas de aventuras con personajes como “Kombey” y ”Ronin, el samurái errante”, ambas de corte japonés.
Pero amante de la literatura de ciencia-ficción, y sobretodo por novelas cubanas del género escritas por Miguel Collazo y Oscar Hurtado, --Luis Lorenzo, al que familiarmente apodábamos El General--, se inspiró en la fábula de Matías Pérez para aportarle de su rica fantasía una interesante saga que comenzó en la revista durante 1969; una especie de novela gráfica por capítulos integrada por estampas autóctonas criollas enmarcadas en La Habana del siglo XIX y aventuras de anticipación en el imaginario lenguaje de la historieta.
LA FICCIÓN:
La selección de un personaje real convertido en leyenda, que viaja al futuro y gracias a la fantasía del autor avanza al pasado, para regresar al porvenir, se convierte dialécticamente en un juego de anacronismos, sólo posibles en la ficción, y si es científica, mejor.
Lo cierto es que la Editora Abril recopiló en 1986 un volumen de 64 páginas, con las primeras páginas de la historieta de ciencia-ficción que publicaba semanalmente “Pionero”. Y Matías Pérez, el personaje real ha pasado ya al mundo de lo onírico, gracias a la pluma de Luis Lorenzo. Para redondear el elenco acompañante, creó nuevos mundos y personajes salidos de su imaginación: Sus amigos futuristas Smerit, Blina, los planetas Strakón y Kérlum. Claro, también el malo de la película: Kuantesprit.
Su inquietud creativa no se estancó en un solo protagonista, aportó nuevos personajes de la llamada fantasía heroica. Recordamos a “Tatácora”, una de sus últimas creaciones basada en leyendas precolombinas para la revista “Cómicos” de personal orgullo para mi, pues me tocó—promocionar este exitoso proyecto de la “Editorial Pablo de la Torriente”--, y para esa misma empresa “El rescate de Matías Pérez” en 1991.
EL TESTIMONIO:
Del libro que como homenaje póstumo le editara la propia “Pablo”, en 2003, hemos seleccionado estas secuencias donde podrán apreciar ese engarce de lo real con lo futurista en un todo orgánico, típico de Luis Lorenzo, el “General de la historieta cubana”.
¿Y por qué no? También un tributo a ese sencillo toldero que en este mes cumple 154 años perdido en el cosmos, inspirando a éste y otros soñadores como él.

GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPUTURA.

Nacer en Trinidad, la tercera villa fundada por Don Diego Velázquez en 1512, llamarse José Hurtado de Mendoza y ser sobrino de Benito Pérez Galdós, nos hace pensar que nuestro personaje de hoy reúne toda la prosapia del más rancio abolengo proveniente de España junto con hidalgos de sangre azul, condes apócrifos, y heráldicas al mejor postor.
Nada más lejos de la verdad: Cuando le cortaron el cordón umbilical el 26 de marzo de 1885,
venía al mundo el más criollo de los cubanos, cuya hoja de ruta transitó entre la pintura, la cerámica, la escenografía, y la arquitectura; fue marino de Academia, preso político durante la dictadura de Machado, y uno de los primeros firmantes del Grupo Minorista, profesor de aviación, piloto en la segunda Guerra Mundial, antifascista declarado, fundador de las milicias tras el triunfo de la Revolución, y además de todo eso, tremendo caricaturista.
Veamos como lo describe en su juventud alguien muy cercano a él:
”Su estampa se hizo familiar en la Habana de entonces, paseaba la ciudad a grandes trancos, con trajes deportivos de impresionante factura, la pipa marinera, y a la diestra un perro de talla gigantesca. Fueron los días de la charla libérrima, del comentario a gritos, de la cordial exageración, del despilfarro vital. Y en esa cuerda, nadie cedía a Pepe Hurtado…”
Quien eso escribía en los años 20 del Grupo Minorista y la Protesta de los Trece era nada menos que Juan Marinello.

Por entonces el polifacético personaje de nuestra historia incursiona en la caricatura política con sus “Cuentos Siboneyes” que fustigaban al régimen machadista, compitiendo en “Karikato” y “La Semana” con el mítico “Bobo” de Abela. Sus dibujos humorísticos representaban a nuestros primitivos indígenas comentando una situación político-social nada precolombina y bastante explosiva. También significativa era la presencia en los dibujos de un perro –por suerte entonces eran mudos--, al que llamaban “Mabuya” (Satanás, en lengua taína).

Para la historia quedan también sus decorados de obras como
“La Rebambaramba” y “El milagro de Anaquillé”, ambas piezas musicales de Amadeo Roldán; así como “La comparsa”, mural de cerámica. Si polifacético y singular fue en vida, también original fue su última voluntad desde el lecho de enfermo: “Que me entierren vestido de miliciano”, y con el tono jocoso que jamás abandonó, enfatizó: “Para hacer mi última guardia”.
Pero no conforme con eso, otra insólita petición le hizo a su querida esposa Ivonne:
“Espero que mi tumba se vea honrada con la esfinge mía realizada por el gran David”.
Este hecho ocurrió el 21 de junio de 1971.
Ilustran este trabajo la caricatura que sirvió de modelo, y la copia a bajorrelieve que la escultora Rita Longa realizara a partir de la misma, y que se colocó en su lápida. El original se encontraba hace unos años en el museo de Regla. Desconocemos si sigue allí.
Descanse en paz, quien no lo hizo en vida.

DEMASIADAS GUERRAS EN UN SOLO DÍA.

Durante décadas, en Cuba se ha celebrado como una tradición más la víspera del Día de San Juan. En otras épocas, --aquí en la capital, sin radio ni televisión--, la noche vibraba de alegría con la muchachada suelta en las calles, pero muy especialmente en los arrecifes del litoral habanero previos al muro del Malecón, que se iluminaban con petardos, voladores, fuegos de artificio y la quema de muñecones en una fiesta que se extendía hasta bien entrada la madrugada del 25 de junio.
COINCIDENCIA Núm. 1:
Pues bien, quién le dice a ustedes que en esa misma fecha del año 1942, el primer gobierno lacayuno de Fulgencio Batista decretó la suspensión del cañonazo de las nueve por primera vez en su historia, aduciendo que estábamos en guerra contra el eje Berlín-Roma-Tokío, y que el disparo podía alertar a los submarinos nazis que merodeaban nuestras costas.
Si la medida justificaba el guatacazo, la otra excusa era aún más insólita: “Con ello se produciría el necesario ahorro de combustible Made in USA, para contribuir a la victoria en tiempos de guerra”.
Así que en vísperas del San Juan, la fiesta también se aguaba y un silencio sepulcral se apoderó de nuestro bullicioso Malecón por tres años consecutivos. A pesar del racionamiento de combustible, las parejas seguirían calentándose pacíficamente a la luz de la luna en ese famoso muro reconocido como el banco de los enamorados más largo de Cuba.
COINCIDENCIA Núm. 2:
Tras la sangrienta Segunda Guerra Mundial, La victoria aliada dio lugar a la fundación de la ONU otro 25 de junio pero de 1945
en San Francisco, con la participación de 51 estados. Parecía que pueblos y naciones habían aprendido la lección.
Falso: El evento resultó ser otra mascarada de San Juan, pues en menos de cinco años, Estados Unidos, y su naturaleza imperial de “Divide y Vencerás” logró engatusar a no pocos de sus miembros para comenzar una nueva guerra, esta vez contra Corea del Norte.
COINCIDENCIA Núm. 3:
El conflicto comenzó con la invasión de la península el 25 de junio de 1950. Fue una guerra tan injusta y sangrienta que Corea quedó partida en dos por el paralelo 38, y sesenta años después, ese pueblo sigue aún dividido por la fuerza en dos Coreas, la del Norte y la del Sur. Hoy a 65 años de aquella hazaña, suena de nuevo el redoble de los tambores, como premonición a una nueva agresión contra la misma víctima de entonces.
COINCIDENCIA Núm. 4:
En las redacciones de los semanarios humorísticos cubanos “Palante” y “El Sable” había un clima agitado ese 25 de junio de 1967. Acababan de romperse las hostilidades entre ambas publicaciones, y nosotros nos atrincheramos en nuestras respectivas mesas de dibujo para emprender una guerra --de mentiritas--,
que barriera con nuestra sátira cualquier señal de burocratismo, negligencia, y mal trato, entre otros vicios que aquejaban --de verdad-- a nuestro pueblo.
Durante un mes los infractores fueron cogidos entre dos fuegos y tuvieron que levantar bandera blanca. Por primera vez en la historia de los conflictos armados se derramó tinta china y de imprenta, no sangre; ni hubo bajas mortales, pues se utilizaron bombas satíricas, caricaturas antipersonales, y trincheras de ideas preventivas.
Los dos bandos se declararon victoriosos en la contienda, y el pueblo se sintió alegre con los daños colaterales como consecuencia de nuestros ataques contra aquella bejuquera enraizada del burocratismo.
Claro….. La mala yerba nunca muere, y a cada rato habrá que declararle a los males heredados del pasado otra “limpia” como la que escenificaron aquella vez “Palante” y “El Sable”.

MANO A MANO.

Charles Gardel, tal vez no le diga mucho a mis amables vecinos, pero si nombramos a Carlos Gardel, es bien distinto, pues se trata del cantante de tangos más famoso de todos los tiempos. Un verdadero mito viviente en el primer tercio del pasado siglo, y como toda leyenda, lleno de fantasías.
Sabemos que falleció en un accidente de aviación el 24 de junio de 1935 en Colombia y fue sepultado en el cementerio de Chacaritas de su Buenos Aires Querido. Pero hasta la desaparición física del ídolo fue motivo de especulación. ¿Se dirigía a Cuba cuando despegaba del aeropuerto?
Según el melómano y amigo Antonio García –también fallecido--, quien patrocinaba varios programas radiales de música porteña y poseía la colección más amplia de tangos que yo haya visto en Cuba; la catástrofe no fue accidental, sino producto de un sabotaje del naciente nazi-fascismo, que extendía sus tentáculos por América Latina, como preludio de lo que sobrevendría con la Segunda Guerra Mundial.
Incluso la génesis de Carlitos también esta envuelta en las brumas del misterio: Para algunos, Gardel es nativo de Tacuarembó en Uruguay y vino al mundo en 1887. Para otros, Toulouse, Francia, fue su cuna hace exactamente 120 años. Sin embargo, ¿quien puede negar que fuera un argentino de pura cepa?
En sus comienzos de 1913 el que ya entonces era conocido como el “Morocho” de la música llanera, venció en una competencia a otro aficionado que llamaban el “Oriental”, al que venció en buena lid, y a partir de entonces formaron un popular dúo que duró hasta que éste se disolvió doce años después.
Por entonces Gardel ya era GARDEL con mayúscula, y no sólo cosechaba triunfos actuando en cabarets, bailables, y teatros, sino que dio
millones de vueltas en los gramófonos de la época, para inmortalizar antológicas piezas inspiradas en los conflictos existenciales de los habitantes en los arrabales de la capital argentina.
Entró en el cine parlante por la puerta ancha. Rodó una docena de películas musicales en Broadway, entre ellas, cinco inspiradas en tangos de su autoría: Mi noche triste, Mano a mano, Desdén, Melodía del Arrabal, y Volver.
Junto a esa caricatura que le realicé post mortem en 2002 les brindo una de las parodias que por esa época le hicimos al conocido tango
CAMINITO
Caminito con tiempo emperrado
Con lluvia y con truenos los viste pasar,
regateando por última vez,
en un juego inútil y brutal.
Caminito que así comentabas
Aquella imprudencia que causa dolor
Advertencia que se cumplirá
de seguro: ¡Te lo digo yo!
Yo vi un Chevrolet
Que parecía un U-2
Y un Ford del 23
También dijo ¡Voy!
¡Hey, Frenen, Cuidado!
Un hombre gritó…
No le hicieron caso,
Chocaron los dos.
Regadero que por todas partes
Produjo el impacto de la colisión.
Patinaron, tenía que pasar
Por la lluvia que el suelo mojó.
Caminito, cubierto de trastos.
De piezas y hombres que el vértigo unió
Dos choferes locos por correr
¡Y el destino los mata a los dos!
Termino pues recordándolo de esta forma:
“UNO se sorprende con su voz inconfundible cuando canta aquella MELODÍA DEL ARRABAL y VOLVER a escucharla mil veces más en el TANGO BAR de MI BUENOS AIRES QUERIDO, lugar ideal para establecer un MANO A MANO con GARUFA. Esto no resulta un DESDÉN por el TANGO EN BROADWAY, sino la añoranza de las ilusiones pasadas que me llevaron CUESTA ABAJO. Por eso sueño en mi rodada con EL DÍA QUE ME QUIERAS,
y prometo llevarte por el mismo CAMINITO rodeado de MADRESELVAS en flor de regreso a MI VIEJITA querida. ¡Adiós muchachos, compañeros de mi vida!”

1 jun 2010

A PATADA LIMPIA.

(PRIMER TIEMPO)

La sabiduría popular ha acuñado la frase: “Todo lo que se hace con los pies es una chapucería”. Exceptuando el fútbol diría yo. Por algo es el más universal de los deportes.
Pero no siempre fue así. En el año 200 A. D. C. sólo se practicaba una variante asiática en China, era la época de la dinastía Han; lo llamaban (tsu chu) y hasta los emperadores se caían a puntapiés. En Japón a esa cosa o algo parecido los samuráis le decían (kemari). Dicen las malas lenguas que los perdedores tenían que hacerse el hara-kiri.
Se cuenta también que en la antigua Grecia ya se jugaba el episkuro; pero en forma democrática; es decir, con manos y pies. Por su parte, los romanos, acostumbrados a cambiarle los nombres a todo,--incluyendo a sus propios Dioses--, latinizaron el harpastun por todas sus colonias.
Muy cerca de allí, --Florencia--, pero bastante lejos en el tiempo, --(siglo XIV)-- también se jugaba, pero bajo el nombre de (calcio), parece que a consecuencia de los huesos rotos, pues la brutalidad imperaba más que los goles.
Tan es así que, durante la Edad Media, villas y ciudades enemigas se jugaban la cabeza, no a las patas de un caballo, sino a las patadas de sus atletas. Participaba tanta gente que los arcos se tenían que situar por lo menos a un kilómetro de distancia, y los porteros contrarios jamás se conocían. Dicen, --y no son mentiras mías--, que en esa época, tras las sangrientas batallas con armas blancas, el ejército triunfador efectuaba partidos de fútbol utilizando los cráneos de los decapitados en vez de balones. Eran tiempos en que antes de efectuarse el partido se sabía quién era el vencedor.
Por lo tanto, los británicos se dedicaron a reglamentar el deporte, y aunque lo conocieron mucho después que el resto se consideran los padres del football. Eran tiempos de los Tudor y los Estuardo.
Durante varios siglos el balón pasó de una a otra dinastía hasta que en 1855 apareció el primer equipo del mundo, --el Sheffield Football Club--, mientras que la primera asociación no surgió en un estadio sino en la taberna Freemasons de Londres, once años más tarde.
Al principio todos eran aficionados hasta que la Revolución Industrial, y las leoninas condiciones del capitalismo obligaron a profesionalizar los atletas, para compensar al obrero que si abandonaba su trabajo para ir a jugar, quedaba cesante.
Y……. suena el silbato, dando por terminado este primer tiempo. Tras el descanso veremos en el próximo blog quien sale ganando.
(SEGUNDO TIEMPO)
Acaba de pitar el árbitro principal y el balón en el medio del terreno espera por el saque:
Si nos remontamos a aquella primera etílica federación británica de 1866, surgida en una taberna londinense, se explica por qué hay tantas copas en el balompié: La Copa Mundial, la Copa del Rey, la Eurocopa, la Copa América y la Copa Libertadores, entre otras que se me escabullen en el mostrador.

1904.-Francia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, España, Suiza y Suecia, fueron felices y comieron perdices en el banquete inicial de la FIFA (Federación International de Futbol Asociados). Sin embargo, la primera Copa Mundial tuvieron que ir a tomársela a Montevideo en 1930, y como al que reparte y reparte, le toca la mayor parte: Uruguay venció a la Argentina en la final. Los fundadores: Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales, tuvieron que ver el juego desde las gradas, porque no pertenecían a la FIFA.
1934) –Tras la jugada inicial, se hizo un pase largo a Italia, donde las camisas negras de Mussolini, no sólo ganaron el campeonato, sino que el régimen represivo ganó popularidad. Paradójicamente, los cuatro años siguientes fueron muy fecundos y creció la familia del fútbol.
1938) –Se presentaron 32 equipos en la Copa de ese año. Pero como no alcanzaban los estadios para tanta gente, hubo que limitarlos a 16 mediante eliminatorias preliminares
Para no perder la costumbre la Segunda Guerra Mundial eliminó a muchos más: Algunos tuvieron que ir a jugar al Paraíso o al Infierno, otros pasaron el resto de sus días en sillones de ruedas. También resulta difícil practicar fútbol sobre bastones… ¡Millones de atletas y espectadores quedaron al campo! Así que se aplicó la Ley Seca y no hubo más Copas hasta 1950 en que regresa al continente americano.
1950) – Brasil recibe a los equipos al son de la samba, pero es Uruguay quien repite el trago del 30. Aquí se destaca el debut de Inglaterra pero se emborracha en la primera ronda y no clasifica.
1954) – Durante los últimos cuatro años, los húngaros son imbatibles en varias competencias, pero en la final de la sede suiza, Alemania Occidental no cree en neutralidad alguna y les da tremenda suiza.
1958) – Aún así continuó el favoritismo húngaro, y Brasil que se había hecho el sueco, aprovechó la sede en el país escandinavo para plantarle el ·”juego bonito” de su estelar Pelé –con sólo 17 años—y les puso la Copa de sombrero.
1962) -- La torcida carioca se enfrenta a la hinchada chilena, en la capital más picante del mundo: Santiago de Chile y saborea la aguardientosa cachaza contenida en la Copa, incluso con un Pelé lesionado.
1966) - Hubo un pase por lo alto a Europa y el delantero inglés aprovecha un descuido teutón para colocar el gol dela victoria en las redes de Alemania Occidental. Esta vez el brindis será con “Guiness” (Cabeza de Perro)
1970) - Regresa el esférico a tierras americanas y de nuevo Pelé ahora con 29 años de experiencia cerrajera logra abrir el famoso “catenaccio” italiano, que con su sistema defensivo, dominaba pero no convencía.
1974) - Berlín se tiño de anaranjado al influjo de la naranja mecánica holandesa. Sin embargo los teotones supieron neutralizar el ácido cítrico con el antídoto alemán de Franz Beckenbauer, convirtiéndola en naranja agria, solo así pudo llenar su Copa.
1978) – Los gauchos aprovechan estar en cancha propia y le suenan un tango a todos sus rivales. Los hinchas blanco y celeste cantan a coro ”Mis Buenos Aires Querido” con la Copa en alto.
1982 – Por primera vez en el ruedo ibérico tras 24 lidias anteriores España presenta ahora una corrida internacional con 36 banderillas, dándole colorido a la fiesta brava del balón. Pero Italia cobra rabo y orejas con su tercera Copa.
1986) – El Copón bendito regresa a México, y de nuevo Argentina brinda con un Maradona convertido en Jalisco, que no se raja y sin embargo arrebata el triunfo a Alemania, gracias a “La mano de Dios” que él mismo reconoce después, pero que se reivindica más tarde con el “gol de oro”.

1990) – La Copa se llenó de cerveza alemana para vengarse de los gauchos y de Maradona en tierra neutral, --Italia--, aplicando la táctica local del cerrojo. Resultó ser el partido más aburrido de la historia: Dos tragos a uno a favor de los hijos del Rihn.
1994 – Nuevas reglas a favor de la ofensiva dieron brillo a la Copa celebrada en los Estados Unidos, donde sorpresivamente equipos sin tradición, pero con goles, como Nigeria, Arabia Saudita y los propios estadounidenses dieron fuerte batalla.
1998 – El afrancesado gourmet Zisú encabeza a un bien condimentado equipo galo en su propio paté, dándole a probar como dessert el dulce eclair de los anfitriones al poderoso Brasil. Aquí la Copa se llenó por primera vez de coñac. Pero más sorpresivo fue el tercer lugar de Croacia.
2002 – La FIFA se ve obligada por la globalización a mirar hacia otros horizontes. Está bueno ya de repartirse los goles y las tarjetas amarillas entre Europa y América. Por primera vez saca la roja y mira hacia el Lejano Oriente. Aún así se le otorga la sede con cierto paternalismo pues Corea del Sur y Japón deben compartirse el torneo. La “torcida” brasileña degusta de nuevo el contenido de la XVII Copa convirtiéndose en el primer pentacampeón mundial.
2006 –Los partidos se deciden por chutazos con las piernas o con la testa. Lo más significativo de este Mundial celebrado en el estadio Olímpico de Berlín, fue el cabezazo más recordado de la Historia, y sin embargo no se anotó como gol. Fue el que Zidane le propinó a Mazzeratti en el encuentro final entre Francia e Italia. En definitiva lo ganó este último por tiros de penalties, tras la expulsión del argelino nacionalizado francés. Sería éste el último de su vida pues avergonzado decidió retirarse. El italiano un año más tarde también reconoció haberlo ofendido de palabra. No abundaremos en detalles porque este dramático final fue visto por unos mil millones de personas alrededor del mundo. Aunque la sangre no llegó al Rhin, la Copa se convirtió en un trago amargo para el favoritismo francés, y es preludio de lo que pudiese ocurrir en la que comienza en estos días por primera vez en un país africano.
Sólo agregaría que: Tras casi un siglo de tratarnos a patadas, los organizadores de la FIFA comenzaron a globalizarse primero con el mundial Corea-Japón, y ahora democratizarse con esta de Sudáfrica. Si no lo hacen corren el riesgo de que la Copa pierda su brillo debido a la cantidad de “estrellas” del Tercer Mundo, nacionalizados por el Primero.
Esperemos el pitazo inicial. ¡Chao bambinos!

UN MAYO PARA RECORDAR.

Ni quisimos despedir el mes sin recordar tres fechas significativas: El medio siglo de los Estudios de Animación del ICAIC, en principio formado por una decena de jóvenes artistas guiados por Jesús de Armas, los que lograron la primera película titulada “El Maná”. Le siguió en la dirección del equipo: Manuel Pérez Alfaro, a quien se le debe en gran parte que Juan Padrón realizara su “Elpidio Valdés” uno de los homenajeados en el evento por su 40 aniversario, personaje que ya había debutado en las tiras cómicas de revistas infantiles. Nuestros niños --algunos que ya peinan canas-- han disfrutado las aventuras de estos héroes de celuloide, hoy más humanizados –a los realizadores me refiero-- gracias a la digitalización. Entre los actos conmemorativos se celebró el “IV Festival Cubanima” con la participación de 13 países y 90 materiales concursando. El cual terminó por todo lo alto con el espectáculo”Elpidio Valdés y los Van Van” a cargo de la compañía “La Colmenita”. La joven que no celebra sus quince sino los 20.
¡PACHA MAMA ALERTA!
Por estos mismos días, el pasado año se celebró la Cuarta Cumbre de Abya Ayala –nombre que dieron a América sus habitantes precolombinos—y nada menos que a orillas del inmenso Titicaca. Los tres anteriores a ésta del Puno peruano el 25 de mayo, se celebraron en Teotihuacán, México (2000), Quito, Ecuador (2004), e Iximche, Guatemala (2007). Hubo grandes protestas en su capital Lima, y gestos solidarios de los pueblos indígenas en Bolivia y Ecuador. Y era lógico, las discusiones se basaron en cinco ejes temáticos: Derecho al territorio; Agenda de la mujer indígena; Buen vivir; Estados plurinacionales, y Criminalización. La respuesta del poderoso vecino del Norte no se hizo esperar con la nueva ley antiinmigrante de Arizona, su posible expansión a otros estados norteños, y la increíble proposición “cultural” de modificar los textos en secundaria y pre. Por lo tanto no es de extrañar que próximamente en las escuelas de los Estados Unidos el término “esclavitud” sea sustituida por “comercio triangular del Atlántico”, y “capitalismo” se llamará “sistema de libre empresa”. Con estos truenos, ¡Así se pondrá la Pacha Mama!
DESPERTAR AFRICANO.
La Unión Africana propuso al 2010 como el Año de África, y el pasado 25 de mayo su Día Internacional por cumplirse medio siglo de la independencia en 17 naciones del continente. Nuestro país recordó la lucha de esos pueblos contra la discriminación, la desigualdad, la pobreza y el desenfrenado saqueo de sus riquezas, venga de quien venga esta agresión. En la lucha por su independencia y contra el apartheid, 2400 combatientes cubanos dieron sus vidas. En total fueron movilizados 380 000 de nuestros mejores hijos, y aún se mantienen 32 000 profesionales de diferentes especialidades colaborando en 31 naciones de ese continente. –Datos oficiales tomados de la prensa--. Que se sepa: No hay una sola corporación cubana explotando la región más pobre del mundo. De allí sólo nos hemos llevado nuestros muertos y la satisfacción del deber cumplido. No he querido despedirme de ustedes sin brindarles este dibujo que titulé “El despertar”, durante los días más gloriosos de la campaña en Angola, el cual fue publicado por la revista “Verde Olivo”.