__________________________

__________________________

31 may 2014

BAR LA CUARTETA: ENTRADA POR PAREJAS

Como no soy poeta 
ni entiendo de poesía,
les regalo esta cuarteta
que es una porquería.


Tiene sin embargo un fin,
parte en serio, parte en broma;
levantar con ella un fortín
en defensa del idioma.

Que el idioma tiene un traje, 
nos reitera un viejo axioma
y en su camino hacia Roma
conocido es por lenguaje.

¿Y si el lenguaje es un traje, 
qué dejamos al dialecto?
Tal vez sea un ágil carruaje
tomando el camino recto.


El dialecto es a la lengua
la voz que cuando se raja
como consecuencia mengua.
¡Ya ni corta esa navaja!

Mellado está el cuchillo
de quien la lengua se pisa,
el que bien habla y lo pilla,
le va cantando una misa.

Así pena el deslenguado.
Ése que mata al idioma
Y lleva el maleducado
la mortaja por diploma.

SALDANDO DEUDAS (2)

En un reciente trabajo con este mismo título abordamos la lista de caricaturistas ocasionales publicados durante algunos años en este mismo blog y las personalidades que aún nos faltaban por dar a conocer. En este caso particular incluimos los dibujos conque Saint Exupery había ilustrado su extraordinaria obra “El Principito” y al final de la monografía aclaramos, que alrededor de ese caso, existían ciertas evidencias las cuales lo hacían más interesante aún.
Gracias a mi “paño de lágrimas” en la fototeca de la agencia noticiosa Prensa Latina, la compañera Iraida Rubí Lorenzo (a) Yayi, pudimos enterarnos que también recientemente se habían dado a conocer esas intrigantes revelaciones alrededor del fantástico entorno donde giraba la historia del Principito. Y a continuación cito la nota informativa dada a conocer recientemente:
“…El viernes 4 abril pasado a las 2:00 p.m. tuvo lugar en la Sala Circulante de la Biblioteca Nacional José Martí, la premiere del documental El Principito: un mito salvadoreño, de Miguel Fernández Martínez, periodista de Prensa Latina. El evento fue realizado con el objetivo de homenajear el aniversario 71 de la primera edición de El Principito, obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Minutos antes de la puesta del audiovisual, Miguel Fernández expuso el  motivo que logró subyugarlo: la conexión existente entre El Principito y la República de El Salvador, debido a la figura y personalidad de Consuelo Suncín, la salvadoreña que logró influir de tal manera en Saint-Exupéry, al punto de inspirarlo para crear un clásico de la literatura mundial, que cuenta hoy en día con más de 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y traducido a más de 250 idiomas y dialectos..”.
Durante aproximadamente 13 minutos, el público asistente pudo descubrir una historia fascinante, narrada a través de familiares, amigos y estudiosos de la singular pareja. Entre ellas:
“…Conocer las pesquisas llevadas a cabo por el japonés Yukitaka Hirao (gran conocedor de la obra de Saint-Exupéry y el primero en sostener la tesis del vínculo existente entre la novela corta y la República de El Salvador), lo cual constituyó un elemento crucial del filme, ya que en el libro, el asteroide B-612 posee tres volcanes, que coinciden con los cráteres del Santa Ana, Izalco y Cerro Verde presentes en Armenia, Sonsonate.
Me imagino el impacto recibido por el pueblo salvadoreño hace unos diez años ante el desplante de Mr. W, Bush, por entonces al frente del Imperio Yanqui, cuando calificó a su colega, el presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, como: “Un soplo de aire fresco”. En realidad la “frescura” era del Sr. Presidente de los Estados Unidos, sabiendo de qué pie cojeaba dicho mandatario y por tanto, inclinado a terminar como los Trujillo, Videla, Stroessner o, Batista, y compañía –destronados pero millonarios--.

En fin, dejemos al fugitivo de la justicia salvadoreña en sus trajines y volvamos al colega de Prensa Latina, quien sí nos remite a la perfumada brisa de las rosas que corre en Sonsonate, Armenia, pues ése era el pequeñísimo lugar de nacimiento de Consuelo Suncín.
“… La dimensión del asteroide hipotéticamente coincide con el tamaño del país centroamericano, y el propio Antoine de Saint Exupéry nombraba a Consuelo “mi rosa”, la misma flor que cuidaba con ahínco el diminuto príncipe en la novela. Consuelo Suncín fue una mujer excepcional, con un pensamiento muy avanzado para su tiempo. Cultivó la pintura y la escultura. Su sagacidad y orgullo indígena, así como su exótica belleza, provocó la admiración de muchos pretendientes y el escritor-aviador galo no fue la excepción, logrando inmortalizarla en su literatura…”
Al término del documental, Lourdes de la Fuente Rosales (Subdirectora de Servicios al Público), agradeció la presencia a Miguel Fernández Martínez y del presentador Reynerio Salermo.
El Principito se encuentra entre los libros más leídos del planeta, por encima de Rayuela, Don Quijote de la Mancha y Cien años de Soledad. Existe una serie de animación francesa de 52 episodios titulada El Principito y un anime, Las aventuras de El Principito, realizado en 1978. Para este año se prevé la construcción de un museo dedicado al popular personaje de cabellos dorados, así como el primer parque de diversiones con atracciones aéreas, ambos en Francia.
Al acercarnos a un aniversario más de PRENSA LATINA, la agencia de noticias fundada el 16 de junio de 1955 a iniciativas del Che Guevara ante la conspiración y el cerco mediático programado contra Cuba por los Estados Unidos y sus SIP-ayos, resulta gratificante reconocer la vigencia de la institución que nació bajo la impronta de ese otro argentino-cubano que fue su director-fundador Jorge Ricardo Masetti.
A 55 años de aquel feliz alumbramiento, el trabajo del colega Miguel Fernández Martínez sí se inserta como “un verdadero soplo de aire fresco” ante tanta hipocresía cibernética, ZunZuneos desestabilizadores y terrorismo mediático de la “gran prensa”. Lo cual demuestra que seguimos apostando por la felicidad, la paz y el amor, contra la guerra, la muerte y la hipocresía.

SALDANDO DEUDAS (1)

Tal vez este título tenga poca pegada para mis curiosos vecinos de siempre. En primer lugar, es un intento por quedar bien con ese criollísimo genio imposible de encasillar por todo tipo de estudiosos e investigadores, tras cien años de su monumental obra radical y autóctona. En este caso, yo también me quedaré corto, pues estaremos eternamente en deuda con nuestro insustituible Samuel Feijoó.
Resulta necesario hacerlo porque hemos de referirnos a  las dificultades de continuar la serie de trabajos sobre caricaturistas ocasionales que comenzamos a partir del año 2009, bajo el título de “No están todos los que son, ni son todos los que están”. Dicha saga repartida en cinco capítulos, estaba inspirada en iniciativas que el genial folclorista había incorporado en entrevistas a personalidades de la cultura cubana, hechas en la revista SIGNOS incluyendo “dibujitos” solicitados expresamente para ilustrar dichas interviús.
Siguiéndole los pasos al “Sensible Zarapico”, pudimos llevar a efecto en este blog la presentación de algunas personalidades que de forma esporádica incursionaron en la caricatura por mero placer. Como en los casos del famoso tenor italiano Enrico Caruso, al que siguieron por su orden: Ho Chi Minh--el inolvidable Tío Ho--Sigmund Freud, Mayakovsky, Serguei Eisenstein, Jean Cocteau, Fellini, y Xavier Cugat. En la segunda propuesta logramos publicar bocetos de los cubanos: José Martí, Silvio Rodríguez, Nicolás Guillén, Abel Prieto, Tubal Páez, Víctor Manuel González, Lezama, Portocarrero, Carpentier, Pablo de la Torriente, Raúl Roa, Titón, el propio Samuel Feijoó, así como el uruguayo-cubano Jorge Ibarra, y el  venezolano Premio Casa de las Américas Luis Britto García.
Para concluir, un año más tarde agregamos nada menos que al genio musical de Liverpool John Lennon. Es decir que en cinco ediciones entre el 2010 y el 2011 pudimos reflejar unas 25 personalidades con sus respectivos bocetos humorísticos.
Por lo general esta evidencia quedaría coja al no poder presentar pruebas del delito, o sea la apoyatura de la imagen, aunque mis informantes juren y perjuren que conocen al autor de los dibujos, y en el caso de las caricaturas personales, quienes fueron sus víctimas y cómplices a la vez. De nuevo se comprobaba en estos casos que…”Una imagen vale más que mil palabras…”
En cuanto a la promesa hecha en el título. Quedaron pendientes algunos adeudos, precisamente por falta de dichas pruebas documentales. Son los casos de Bobby Carcacés, Idalberto Delgado, o Luis Felipe Carneado en nuestro país; y del ex presidente portugués Álvaro Puñal, así como el connotado escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, quien no solo nos abrió los ojos con esas radicales autopsias de la Patria Grande tituladas “Las venas abiertas de América Latina” y “Patas Arriba” sino que en sus comienzos, apenas con catorce años de edad, hizo dibujos y caricaturas para el semanario socialista EL SOL, bajo la firma de GIUS. Más tarde ejerció el periodismo y llegó a ser jefe de redacción del semanario MARCHA y director del diario ÉPOCA en Uruguay. Durante la dictadura argentina en 1976 tuvo que marchar al exilio. De ser posible ruego a mis fieles vecinos, que me envíen copias de aquellas primeras caricaturas de Gius para darlas a conocer en este blog.
-Mientras, abordemos otro de los imprescindibles: En este caso el famoso Antoine de Saint Exupery, autor de esa joyita conocida por “El principito” en cuyos primeros párrafos ya nos agarra por el cuello para no soltarnos hasta el punto final, y copio:
“…Una vez, cuando tenía seis años, vi un magnífico dibujo en un libro sobre la selva virgen que se llamaba “Historias vividas”. Representaba a una serpiente boa que se tragaba  una fiera. He aquí la copia del dibujo:…”
“…En el libro decía: “Las serpientes boas se tragan sus presas enteras, sin masticarlas. Después no pueden moverse y duermen los seis meses de la digestión.(…) Reflexioné mucho entonces sobre las aventuras de la selva y a mi vez, logré trazar con un lápiz de color mi primer dibujo. Mi dibujo número uno era así…"
“…Mostré mi obra maestra a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.(…) Me respondieron: ¿Por qué un sombrero va a dar miedo? (…) Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digería un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa para que las personas mayores pudieran comprender. Ellas siempre necesitan explicaciones. Mi dibujo número dos era así…”
Nacido en Lyons, Francia, el 29 de junio de 1900 el niño Antoine de Saint Exupery, huérfano de padre, pasó a vivir junto a una tía en Saint Maurice y según los familiares más cercanos fue – a pesar de su orfandad--un niño feliz. Adolescente aún, su espíritu aventurero lo llevó a solicitar su incorporación a la Escuela Naval de París, siendo rechazado en las pruebas de ingreso.
Lo que Antoine no pudo hacer por mar, lo realizó más tarde por aire, pero antes pasó por la Escuela de Bellas Artes. Tras varios oficios logró en 1926 ingresar en una pequeña compañía de aviación y al año siguiente junto a un grupo de hombres audaces se incorporó a los servicios postales Toulouse-Casablanca y Dakar-Casablanca.
Tal vez hoy las nuevas generaciones, acostumbradas a escribir e-mails de y hacia Europa que llegan en tiempo real con seis  o siete horas de diferencia, no comprendan la importancia de aquellos balbuceos en el servicio aero-postal, cuando los helicópteros eran rústicos autogiros y los actuales aviones solo aeroplanos fabricados por una industria manufacturera-artesanal. Por tanto pilotearlos se convertía en un permanente juego con la muerte.
El joven piloto francés participó durante la primera mitad del siglo XX en riesgosas misiones en África, cuya experiencia sirvió de argumento para varias de sus novelas. La primera de ellas “Correo del Sur”, en 1929. Al año siguiente participó en el salvamento de un compañero durante la travesía de los Andes, dando lugar a su segundo libro titulado “Vuelo Nocturno”.
En 1934 con la compañía Air France, realizó vuelos a Vietnam, Moscú y España. Al intentar una travesía París-Saigón en 1935 tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en el medio del Sahara a unos 200 kilómetros de El Cairo, y tras cinco días vagando entre las dunas fue salvado junto a un colega suyo por caravanitas del desierto.
Pero el más serio de sus accidentes ocurrió durante el trayecto que en 1937 realizó desde Nueva York a la Patagonia. Al volar sobre Guatemala, su aparato cayó a tierra ocasionándole diversas fracturas y conmoción cerebral. En el curso de la convalecencia, Saint Exupery escribió otro libro “Tierra de Hombres” una recopilación de crónicas que le valieron el Gran Premio de de la Academia Francesa.
Durante la Segunda Guerra Mundial se incorporó al grupo de reconocimiento 2/33, con base gala en Saint Dizier, experiencia que también dejó plasmada en la obra “Piloto de Guerra” traducida al inglés y prohibida en Francia por la censura de los invasores, ya que el hecho coincidió con la derrota de Francia en África del Norte y al ser desmovilizado Saint Exupery marchó a Estados Unidos en 1943, donde vio la luz su mejor obra “El principito”.
Un año más tarde se reincorporó  a su antigua unidad pero ahora bajo el mando norteamericano tras el desembarco de Normandía.
El 31 de julio de 1944 el veterano aviador solicitó de favor salir en misión contra los alemanes, ya que por su edad no tenía derecho a pilotear una nave aérea, pero nunca regresó, temiéndose que hubiera contactado con  una patrulla enemiga. Así pasó a la inmortalidad el famoso piloto-escritor.
Pero aun nos quedaba un misterio por descifrar: Sabíamos que en sus obras literarias se testimoniaban algunos accidentes aéreos. Sin embargo su último y más famoso libro “El principito” es por el contrario una obra de ficción dirigida a los niños.
Existen versiones que sitúan el argumento en diversos escenarios como el desierto de Sahara, pero la compañera Yayi documentalista de Prensa Latina, me asegura que el famoso aterrizaje forzoso descrito en el libro (el asteroide B 612) se caracteriza por (dos volcanes en actividad y uno extinto) paisaje que coincide con cierta zona de El Salvador, anímicamente ligada al  piloto-escritor Antoine de Saint Exupery.
Pero, como diría  el fraterno Pánfilo en su espacio “Vivir del --Cuento”…--¡ESO SERÍA OTRA HISTORIA…OTRA HISTORIA…!

18 may 2014

MADRE SOLO HAY UNA

El pasado día 11 de mayo se celebró en Cuba el “Día de las Madres”. Tengo entendido que también fue recordado en muchas partes del mundo, aunque no siempre se corresponde con la misma fecha, pues el segundo domingo de mayo no es fijo sino corrido—como en la lotería de antaño—y no cae siempre en el mismo día del mes.

Sin mi madre yo no estaría aquí. Ni ustedes tampoco sin la vuestra.
Mucho antes de mi primer berrido, ya ella sentía mis “pataditas” en el vientre.
Nunca he parido, pero mi padre me dijo que el dolor es de madre. ¡De lo que nos salvamos los machos!
Si esto es así: ¿Por qué hay tantos millones de habitantes en el mundo¿ ¿Y si las contracciones prenatales fueran varoniles, ¿QUÉ?... Sería la única forma de contener la superpoblación planetaria.
Ella me amamantó desde el primer instante, me arrulló diariamente para dormirme, ella no dormía cuando yo estaba enfermo. Me bañaba, me entalcaba, me vestía, meaba. No, eso lo hacía yo solo.
Después me enseño a valerme por mi mismo, a bañarme y vestirme solo, a cepillarme los dientes, a no ensuciarme…A limpiarme eso mismo y halar la cadena sin echar los papeles en el inodoro porque si lo tupía tenía que destupirlo.
Por eso aprendí  tanto y me disgusto cuando veo una colilla de cigarro  en algún meadero público. Debían obligar al autor a meter la mano en la candela. Es decir, en el urinario.
 Volvamos atrás: Mamá era insistente para que fuera puntual a clase y que cumpliera con sus—mis deberes--cuando yo titubeaba ante un problema, ahí estaba su mano amiga. Todo era perfecto excepto cuando hacía algo malo y entonces le decía a mi papá. ¡Mira lo que ha hecho tu hijo!
Sin darme cuenta me creció el bigote, y me fui llenando de pelos por todos lados, como si me hubiera revolcado en el piso de la barbería. Pero ella, como si yo no hubiese crecido.
Me vigilaba el peinado, me cuidaba el bigote, me escogía la ropa, me velaba las horas tarde de llegada, y hasta me daba el visto bueno a la hora de escoger pareja. Esa es la causa de muchos divorcios.
Ahora en mi lento tránsito por la tercera edad;  --en la ascensión, porque más vertiginosa no puede ser cuesta abajo,-- la recuerdo, la venero, y la extraño como el primer día cuando pasé del claustro materno a la sala de maternidad.
De ahí que no entienda el machismo cavernícola, la violencia de género, el maltrato sexual. ¿Cómo va ser mala mi suegra si es la madre de mi mujer y la abuela de mis hijos? ¿Será un revanchismo ancestral por aquello del matriarcado?
¿Quién dijo que somos el sexo fuerte? Que yo sepa, el clítoris jamás se vuelve flácido. El hombre que diga eso, no sabe lo que es una patada por, salva sea la parte.
Lo cierto es que el machismo, es decir, la discriminación de género es la más antigua del mundo e independientemente de que todas –étnicas, sexuales o religiosas-- son aborrecibles... ¡A mi madre hay que respetarla.--¡Qué carajo!—Lugar sagrado a donde Colón mandó a Rodrigo de Triana como castigo poco antes de descubrir el Nuevo Mundo.
El hombre (perdón)...El ser humano --ambos dos--hembra y varón, hemos creado incontables obras culturales enriqueciendo la vida espiritual de la humanidad. Y hasta en eso se nota la dependencia. ¿Por qué tiene que ir siempre el macho delante? Veamos algunos ejemplos en obras famosas:
Romeo y Julieta, Pancho y Ramona, Ulises y Penélope, Tarzán y Juana, Don Quijote y Dulcinea, Cachucha y Ramón, Persiles y Segismunda, Blanca Nieves es una excepción por tratarse de una discriminación colectiva de tamaño no de género, y el único caso inverso es el de Francisca y la Muerte, mas que comprensible por tratarse de quien se trata.
De todas formas rendiremos homenaje a las heroínas creadas por el hombre y algunas que existieron, pero se han convertido en mitos universales.
A saber: Carmen, la de Ronda. Doña Barbara. La Cenicienta. Doña Rosita la soltera. La bella de la Alambra, La zapatera prodigiosa. La bien pagá. (María la O, Amalia Batista o Cecilia Valdés, las tres grandes de la zarzuela cubana). Cleopatra, Nefertiti, y alguna que otra con perfiles discutibles como Mata Hari, y La Casada Infiel.

La única vez que la hembra discrimina al macho es escogiendo el arroz.
Como acaba de pasar tan maternal conmemoración, esperemos hasta el próximo 23 de septiembre cuando se celebre el Día de la Federación de Mujeres Cubanas. Hasta esa fecha recogeremos todas las proposiciones que ustedes recuerden donde el personaje principal sea la madre. Preferiblemente que sea del “sexo débil”.–¡CLARO!
¡Los esperamos!

IMÁGENES MILLONARIAS

Según la tradición, una imagen vale más que mil palabras. Si eso es cierto, hoy vamos a ofrecerles en exclusiva dos reproducciones de programas teatrales con un equivalente de dos mil vocablos y si a ello adicionamos el valor agregado en tiempo y distancia, la progresión deja de ser aritmética para convertirse en geométrica.
Para no perder tiempo en estas disquisiciones, que también tienen su valor, vayamos al grano: Las presentaremos en orden de aparición, como corresponde a cualquier obra llevada a escena: El primer aviso trata del estreno de “Quirino el barbero”, obra musical llevada a la escena por la Compañía Cubana de Zarzuelas dirigida por Regino López, el viernes 4 de mayo de 1934 en el Teatro Alhambra, con la popular vedette Blanquita Becerra encabezando el reparto.
Han pasado 80 años exactos de tal acontecimiento y nosotros lo dimos a conocer en el trabajo “Un presente de Blanquito para Blanquitapublicado en este mismo blog, donde incluimos también una foto de dicho regalo, consistente en una caricatura personal que le entregamos en una de las veladas que la artista–ya nonagenaria-- nos regalaba en el patio de su propia casa de Las Tunas, durante las Jornadas Cucalambeanas en los años setenta del pasado siglo.
La segunda imagen—también un programa teatral-- tiene otra procedencia, la recibí hace solo tres años durante una visita que hice a los Estados Unidos con motivo del primer cumpleaños de mi nieta Mirandita y estando en la ciudad de Miami tuve la grata noticia de que Fresquito Fresquet, el conocido caricaturita cubano con quien habíamos compartido las mesas de dibujo en el diario EL MUNDO y el semanario PALANTE al triunfo de la Revolución, no solo se mantenía vivo, sino que se brindó para celebrar el Día de los Padres juntos en la víspera de mi regreso a Cuba, ese tercer domingo de junio.
Si sorpresiva fue esa despedida, más aún que llegara acompañado de su esposa—Matilde Roig de Fresquet--hija del renombrado director de orquesta cubano Gonzalo Roig. Su actividad profesional en esos momentos la compartía con su esposo, como diseñadora gráfica e ilustradora de libros educacionales.
Todo esto viene al caso de la segunda imagen que les prometimos al comienzo: En el intercambio de regalos aquel día, ella me ofreció una copia del extenso artículo que escribiera en dos partes para “El diario de las Américas”  (18-7-1999).sobre la obra maestra de su padre Gonzalo Roig, titulado  “La zarzuela Cecilia Valdés” el cual no ofrecemos por su extensión, pero sí el facsímil que aparece en dicho recorte con el programa de aquel histórico estreno en el Teatro Martí el 26 de marzo de 1932, precisamente en la segunda tanda de un cartel precedido por otra obra titulada “La mulata”.
La reducción para la web que ahora ofrecemos no les permitirá leer el elenco actoral y otros detalles de interés que les proporciono a continuación de aquel debut en el Sábado de Gloria de 1932 con la aplaudida representación del tango-congo “…PO PO PO…” por Consuelo Novoa, primera contralto en el papel de la Dolores Santa Cruz y que a petición del público repitió varias veces.
También aparece la actuación del tenor Miguel de Grandy en el rol de Leonardo Gamboa, sin embargo la cubanísima Cecilia fue interpretada por la soprano Elisa Altamirano de origen mexicano, mientras que Don Melitón y Tirso recayeron en los populares comediantes Alberto Garrido y Federico Piñero. Como cosa curiosa podemos agregar que la obra tuvo 119 representaciones sin variación alguna hasta que el 18 de marzo de 1935 cuando la Cecilia Valdés recayó en la inolvidable Rita Montaner.
Con esta divulgación y el compromiso de entregarle el documento en mi poder a la Oficina del Historiador de La Habana, deseo limpiarme de cierto incumplimiento con el Dr. Eusebio Leal y es que, por razones ajenas a mi voluntad, no pude asistir como acordamos, a las primeras funciones del Teatro Martí, durante su reinauguración el pasado 24 de febrero, ni a las siguientes presentaciones.
Como han podido apreciar mis  queridos vecinos, con la publicación de ambos documentos-–tanto el del Alhambra como el del Martí—y sobre todo la importancia de ambos, hemos ratificado la frase que aparece encabezando este trabajo. Si una imagen vale más que mil palabras: ¿No resultan millonarias estas dos?

4 may 2014

GLORIA ETERNA A FORMELL

Una lamentable noticia me despertó esta mañana, vísperas del monumental desfile por el Primero de Mayo efectuado ayer en la Plaza de la Revolución y en otros espacios abiertos del territorio nacional: Era el fallecimiento de Juan Formell, quien ostentaba la Orden Félix Varela y el Premio Nacional de Música, fundador y director de la orquesta “Los Van Van”—el tren de la música cubana-- e ídolo indiscutible de los bailadores cubanos por más de cuarenta años. Aunque la orquesta surgió en 1969, desde los quince años ya el joven artista venía actuando en agrupaciones musicales y superándose hasta convertirse en un excelente bajista, arreglista, compositor, cantante, director y productor discográfico hasta el día de hoy en que lo sorprendió la muerte para consternación de todo el mundo.
Mucho se ha escrito en estas breves horas de su deceso; mucho más habrá que decir en lo adelante, pero quizás haya un capítulo en su apasionada vida que se mantenga olvidado o poco divulgado y es el vínculo que desde siempre lo mantuvo unido a los caricaturistas de PALANTE, como buen humorista que también era.
Fui testigo presencial de esos lazos, por eso aquí va la versión que publiqué en este mismo blog hace seis años con motivo del concierto “Paz sin fronteras” organizado por Juanes el 20 de septiembre de 2009 en la Plaza de la Revolución, es decir el mismo sitio en que se levanta el Teatro Nacional y donde hoy desfilarán familiares y todo un pueblo para rendirle su último adiós.
A continuación el trabajo que titulamos entonces…..
PALANTE MELÓMANO
A mediados de la década del 60 del pasado siglo, mientras Rita Pavone nos golpeaba continuamente con su “martello”, y el furor por Pello el Afrokán y su ritmo Mozambique, acaparaban la mayoría de los espacios en la programación radial y televisiva de nuestro país, otras orquestas y ritmos tradicionales no recibían la misma atención de los medios.
Quiso el destino que en agosto de 1967, el caricaturista Humberto Valdés Díaz y yo, premiados en el Salón Internacional Humorístico de Montreal, Canadá, fuéramos invitados a participar en la Expo-67, donde Cuba tenía una amplia representación. Ñico y el entonces director de la publicación también nos acompañaron.
Aparte de las actividades oficiales a que fuimos invitados, sucedieron cosas memorables en esos días: El compositor Giraldo Piloto, había cargado sus pilas durante meses oyendo y viendo lo que se tocaba en Montreal. La  víspera de su partida no cabía de júbilo pues iba a despedirse con una entrada para el concierto de Sara Vauhgam y Duke Ellington en el anfiteatro de la Feria. Notamos entonces que llevaba dos baúles con música grabada pues finalizada la velada tomaría el avión de regreso a Cuba,
Lamentablemente al día siguiente nos enteramos de un accidente en el propio aeropuerto de Montreal: Al despegar, el aparato de Cubana de Aviación colapsó segando la vida de casi todos los pasajeros, incluyéndolo a él. ¿Qué sorpresa nos había tenido guardada el querido músico cubano? Eso jamás lo sabremos.
Todo esto viene a colación porque ya en nuestro país, casi un año después, oímos en la radio cierta composición interpretada por la orquesta Revé, que se nos parecía bastante a los acordes y timbres modernos con que las agrupaciones musicales foráneas se fusionaban a nuestros ritmos, allá en Canadá. Así se lo hicimos saber al nuevo director del semanario, el compañero René de la Nuez, no sin el rechazo de alguien en el colectivo que--sin oír la composición--la tildó de “machadato”, por tratarse de la Orquesta Revé--según él--una agrupación charanguera.
El caricaturista Guerrero, quien presenció la conversación, con más oído musical que yo y con muchos más arrestos periodísticos, se las ingenió para hacerle la primera entrevista al “novato” Juan Formell, que se publicó con fecha 21 de noviembre de 1968 en PALANTE.
A ese primer número musical titulado “El Martes”, le siguió otro en reciprocidad con el semanario, pues lo tituló “El Jueves” (el día de la risa, según el estribillo). Pero, no conforme con eso, Formell nos trasladó su opinión escrita que también se dio a conocer en nuestras páginas el 2 de diciembre del mismo año.
Ahí comenzó, junto a su estelar ascenso, una estrecha amistad entre el compositor y nosotros, que se mantuvo cuando formó su propia orquesta, los “Van Van”. A  menudo Juanito participaba con sus muchachos --recuerdo entre ellos a Lele-padre-- en los partidos de pelota-parqueo, que como ejercicio durante el horario de almuerzo, practicábamos a diario aquellos jóvenes músicos y humoristas de entonces.
Al poco tiempo ése Formell “De mis recuerdos”, empezó a saludar a todos con “¡Qué volá, qué volón!” y le cantó “Lo material” a “Marilú”, la “Sandunguera”, que cumplía años igual que él, así que no sólo dijo “¡Felicítameeee, felicítalaaaa!”, sino que se lamentaba porque “La Habana no aguanta más”, parece que por la proliferación de “Los Pájaros tirándole a la escopeta” o que “Pastorita tiene guararey”. Más tarde se dan cuenta de lo contrario, o sea que“El negro no tiene ná”, y decide probar “Azúcar” en Cancún. Para entonces yo era un “Buey cansa´o” con la enfermedad de “La titimanía”, así que le dije “¡Chirrin Chirrán!”. Dejé de verlo hasta junio del año 2009, cuando merecidamente el Doctor Juan Formell fue reconocido con  el título “Honoris causa” otorgado por la Universidad de La Habana.
Durante el apoteósico concierto organizado por Juanes “Paz sin fronteras” el 20 de septiembre de ese año, al verlo, tan entusiasta y juvenil como siempre cerrar con broche de oro el espectáculo al estilo “Van Van” y su pegajoso potpurrí, seguido por el “Chan Chan”, de Compay Segundo, su entusiasmo me impactó como a todo el pueblo.
Por último, emocionado gritó para que lo oyera el mundo entero:” ¡DUELA A QUIEN LE DUELA, SE HIZO!”, “¡EL CONCIERTO POR LA PAZ SE HIZO!”
Con honestidad, no podría confirmar si en ese momento fue una lágrima, o la incipiente conjuntivitis la que por un momento me humedeció los ojos.

TARJETA ROJA PARA LA INTOLERANCIA

Apenas dos meses faltan para el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil y nos preparábamos a realizar un trabajo basado en las curiosidades que el colega Alberto Yáñez—ya fallecido-- con tanto amor al deporte de los goles había recopilado en vida, cuando un incidente acaecido durante el partido de la Liga Española entre Barcelona y Villareal el pasado domingo 27 de abril se nos atravesó.
Resulta que durante el mismo, se decretó un tiro de esquina a favor del equipo azul-grana. A cubrirlo vino el futbolista brasileño Toni Alves y en ese momento alguien, no sé si apasionado al deporte o movido por otros intereses más mezquinos, le lanzó un plátano que cayó a sus pies. El atleta carioca no se inmutó: Se agachó cogió el banano, lo peló y con la mayor parsimonia del mundo se lo comió antes de cobrar el corner. Yo no estaba allí, pero me imagino la ovación recibida por aquel gesto de sangre fría, ante la provocación racista del supuesto “gracioso”.
Las caricaturas que incluimos a continuación pretenden ofrecerles un divertimento gráfico sobre corners y tiros a puerta: Ojalá no caigan tan pesados como el resbalón con cáscara de plátano que dio el “chistoso” del cuento.
Ese sencillo incidente ha provocado miles de comentarios a nivel mundial, más allá del “juego bonito” de los brasileños, o de la fiebre futbolística que despierta el próximo mundial en el gigante suramericano y es que, lamentablemente, aún persisten rezagos de aquel racismo enfermizo que contaminó al mundo desde los tiempos de la esclavitud y el Ku-kux klan, hasta el nacional socialismo de Adolfo Hitler engendrado hace más de 80 años en la Alemania nazi que llevó al mundo a la Segunda Guerra Mundial y al holocausto de millones de víctimas de la intolerancia, bajo el signo de la “raza aria”.
Según nuestro Martí, hay una sola raza, la humana. El criterio hegemónico nos llega de ideologías obsoletas y segregacionistas basadas casi siempre en la dominación imperial desde tiempos de Julio César, cuando sentenció: “Divide y vencerás”.

Hoy Alemania, la nación que parió tal engendro, ha podido reunir en su Bundes Liga, jugadores de todas las etnias y latitudes, mostrando un balompié de primerísima calidad, incluso con vistas al próximo mundial. Eso gracias a la evolución integradora, inclusiva y cultural del mundo en este nuevo milenio. Pero, a cada rato, la oreja peluda del racismo y la xenofobia, hace su aparición y vemos como aquí y allá surgen nuevos bolsones de intolerancia, y esa simple provocación al futbolista brasileño coincide con manifestaciones de otro signo, como es la resurrección de grupos de derecha nazi-fascistas en diversas latitudes como actualmente ocurre en Ucrania, república que tuve la oportunidad de visitar en los años 70 del pasado siglo.


Nunca más oportuno que ahora, recordar que fui invitado por los humoristas gráficos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas amigos de Cuba--tanto rusos como ucranianos--y gracias a ellos pude visitar uno de los lugares-más emblemáticos de Kiev, la capital ucraniana.
Se trata del combinado deportivo “Dínamo de Kiev”, el más extraordinario que yo haya visitado en toda mi vida. Era invierno y en el centro de aquella inmensa instalación bajo la nieve se levantaba una monumental escultura consistente en once figuras de atletas. Los que representaban aquel memorable equipo formado por prisioneros de guerra ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial.
La explicación que nos dieron era más interesante aún: A sabiendas de que algunos futbolistas locales estaban encarcelados en dicho campo de concentración, las autoridades nazis organizaron un partido de balompié entre los condenados y un equipo alemán formado por la élite del fútbol teutón. Todo ello con motivo de “chicharronear” el próximo cumpleaños del fhurer. (No recuerdo exactamente la fecha).
Los encarcelados sufrían el régimen carcelario típico de los campos de concentración: Mal trato, golpizas y peor alimentación, hacinamiento y enfermedades, entre otras infamias. Las víctimas alegaron entonces que sólo aceptaban la propuesta si se les daba un trato diferenciado, pues en esas condiciones era imposible salir al terreno. De esta forma lograron por lo menos que mejoraran momentáneamente las condiciones de vida carcelaria.

No fueron muchas las ventajas concedidas, pero permitieron las mínimas condiciones para salir a jugar. Algo ocurrió entonces: Durante el fragor del encuentro, el amor propio, la dignidad de los atletas-cautivos y la fuerza de voluntad derrochada en cada jugada inclinaron la balanza a su favor, fue tal el empuje que ganaron aquel partido amañado, lleno de peligrosas embestidas enemigas y arbitrariedades; donde no hubo tarjeta de castigo ni siquiera amarilla contra los nazis, aunque se ganaron una tarjeta roja gigantesca de todo el planeta contra la intolerancia, como sentenciamos al inicio.
El trofeo adjudicado por los nazis a tan extraordinaria hazaña fue el fusilamiento inmediato de todos y cada uno de aquellos héroes anónimos, inmortalizados en el mausoleo de Kiev y en una película que ¡Ojalá! De nuevo veamos próximamente en la programación cinematográfica de Tele-rebelde, con motivo del próximo Mundial de Fútbol en Brasil.
En cuanto al platanito que motivó esta crónica: Sirva este trabajo para felicitar a los colegas del Centro Promotor del Humor en su 20º. Aniversario, cuyo logotipo muestra también un plátano pero con cascabeles en la punta, con lo cual confirma nuestras raíces. Esas que nos llevan por la senda del buen humorismo siguiendo las enseñanzas del Maestro cuando sentenció: “…La sátira es como un látigo con cascabeles en la punta…”