__________________________

__________________________

22 jul 2015

LA LÍNEA ESPAÑOLA EN EL EXILIO (19)



En el trabajo anterior dedicado a LA LÍNEA abordamos la posición de muchos artistas gráficos opuestos al expansionismo alemán, la raza aria y otras tendencias guerreristas impulsadas por el Nacional-Socialismo de Adolf Hitler y por tanto las primeras víctimas del holocausto nazi en su propia tierra.
Sin embargo, esa doctrina tuvo su balón de ensayo en la Guerra Civil que se desató por fuerzas reaccionarias contra la Segunda República Española en 1936. El conflicto que duró apenas tres años con el triunfo de la falange apoyada en las armas y la aviación alemanas, desató la más feroz cacería de brujas imaginada contra obreros, campesinos y la intelectualidad progresista de la península incluyendo la temida sátira política y sus cultivadores en primerísimo lugar.
Esta recopilación está incompleta y en cuanto a las ilustraciones, sólo hemos podido reunir las de quienes estuvieron en nuestro país--Bagaría Y Castelao—precisamente con las famosas estampas costumbristas gallegas de éste último quisiéramos comenzar dichas viñetas:
Además, aclaremos que las firmas profesionales de cada uno de ellos serán distinguidas entre paréntesis para diferenciarlas de sus nombres propios y apellidos.
 CHILE 
Decenas de intelectuales y humoristas de renombre tomaron la ruta del exilio, sobre todo hacia Nuestra América, por los vínculos del idioma y culturales que nos hermanan. Mucho tuvo que ver en esto la gestión diplomática y personal del poeta chileno Pablo Neruda y su esposa Delia del Carril desde su trinchera como Cónsul Especial de Emigración Española en Francia. Logrando la expatriación a diversos países de Nuestra América de numerosas personalidades, algunas de ellas a su propia tierra, Chile. Ése es el caso del humorista gráfico y critico de arte Antonio Rodríguez (Romera), de Santiago Ontañón (Ontañón) y José María Treval (Treval). Todos ellos procedentes de los campos de repatriados en Francia. 
ARGENTINA 
Pero no solo Chile acogió a las víctimas del Franquismo. Argentina fue también refugio de los perseguidos en la península. El diario bonaerense CRÍTICA, dirigido por Natalio Botana siempre se manifestó a favor de la República Española; pues organizó masivas campañas a favor de los refugiados. Además, en sus páginas publicó a partir de 1936 el caricaturista Roberto Gómez. Por su parte la revista infantil BILLIKEN, también acogió a dicho artista gráfico quien firmaba (Gori). Otros colegas beneficiados allí fueron entre otros: Luis (Seoane) impulsor del Centro Gallego de Buenos Aires, Josep (Renau) y el caricaturista (Fresno).
REPÚBLICA DOMINICANA
El dictador Trujillo estaba más interesado en sus problemas fronterizos con Haití que por impedir la entrada de refugiados españoles, de ahí que algunos llegaban pero al poco tiempo tenían que salir del país. Este es el caso de José (Alloza) quien fuera director de famosas publicaciones catalanas, quien desembarca en Santo Domingo allá por 1940, donde ilustró la Historia Gráfica de la República y algunos murales—uno de ellos alegórico a la República--y el otro congraciándose con el dictadorzuelo caribeño. Sin embargo, años más tarde se traslada definitivamente a Venezuela.
Cuatro casos coincidentes son los de Juan Bautista Archer (Shum) quien se establece en Santo Domingo, pero se traslada a México donde fallece. Otro es Antonio Bernal (El Toni) quien arribó en 1939, contrajo matrimonio con una dominicana y publicó en LA NACIÓN hasta 1946 que marchó a México. El cantábrico Francisco Rivero (Gil) tuvo también allí su primera residencia en América pero pronto se trasladó a México y por último Antonio Bernard Gonzálvez (Bernard). El más reconocido de todos fue Josep Gausachs (Armengol) y Blas Carlos Arveros (Blas) quien más duró, pues llegó con una interesante hoja de servicios, la cual incrementó colaborando con EL GATO NEGRO, GRACIA Y JUSTICIA, NUEVO MUNDO, pero sobre todo por su aporte diario a LA NACIÓN. 
VENEZUELA 
Antes del conflicto en 1931 el bilbaíno Celedonio Otaño Medianabeitía (Otaño) se traslada a Venezuela para impartir clases de filosofía en Caracas. Está pues entre los primeros humoristas vascos asentados en la tierra de Bolívar, pero en 1936 al estallar la guerra civil, regresa al terruño para combatir bajo las órdenes del Gobierno Vasco y se incorpora a la defensa de la causa republicana, cae preso en Bilbao y recupera la libertad al pintar un mural para la cárcel de Estella. Continúa su aporte clandestino en una red de evadidos gracias a su habilidad mediante el dibujo para falsificar pasaportes. Tuvo suerte pues descubierto el truco, pudo escapar poco antes hacia Venezuela.
Aquí permanece varios años hasta que decide marchar a Nicaragua debido a su desacuerdo con la política dictatorial del entonces Presidente Pérez Jiménez. Comienza una nueva etapa de su vida dedicándose a la investigación de piezas precolombinas y de su amor al humorismo gráfico brindando sus mejores aportes en Managua a EL GALLO PELÓN, MARTÍN GARABATO y EL PÁJARO BRAVO, pero sobre todo para la influyente revista ÉLITE. En todas estas publicaciones realizaba unas excelentes caricaturas personales. Son tiempos en que alterna su estancia en ambos países hasta que, amenazado de muerte por el dictador Somoza en Nicaragua, regresa definitivamente en 1980 a Donostia, la tierra que lo vio nacer.
Pero no fue el único: En 1947 lo hicieron Miguel Cardona i Marti (Quelus) y el ya nombrado (Alloza) que venía de Santo Domingo. Ambos se destacaron por sus viñetas humorísticas en EL TOCADOR DE SEÑORAS y EL MORROCOY AZUL--publicación donde también participó el inolvidable venezolano y fundador de PALANTE, Gabriel Bracho Montiel--en 1957 lo hizo Juan Queralt Targa (Queralt) y por último Eduardo Robles Piquer (Ras) un verdadero maestro del humor gráfico quien procedía de México.

URUGUAY 
Con una legislación favorable a la inmigración y a pesar de no poner dificultades a la entrada de republicanos españoles. Sólo tenemos constancia de la integración allí de Roberto Gómez, quien procedía de la Argentina y firmaba sus trabajos satíricos con  su nombre de pila (Roberto) trazado con letras gruesas. Su fama la obtuvo en el periódico LEALTAD donde encabezaba una sección fija incluyendo una foto suya con la siguiente dedicatoria: “…Retrato del autor–para romper—a los “nacionalistas” que me escriben anónimos, para que puedan romperme la cara.,..” Gómez muere en este país a fines de los años 60. 
MEXICO 
Sin dudas que México es el país con mejores condiciones existentes en la época para acoger a los artistas progresistas de la España Republicana gracias a la política de su presidente Lázaro Cárdenas.
Uno de ellos, Eduardo Robles Piquer (Ras) quien no solo descolló en la caricatura, la decoración y la jardinería, sino en la industria y los negocios pues fundó la Compañía Ras Martín, aunque pasa a Venezuela donde fallece en 1993.
Poco divulgado fue Josep Bartoli i Guiu (Bartolí), que llegó precedido de ciertas virtudes: Pintor, dibujante, escenógrafo, narrador, ilustrador, cartelista y humorista gráfico, pero además fue combatiente voluntario en el frente de Aragón al estallar la Guerra Civil. Nombrado Comisario político resultó herido varias veces. Al final de la contienda, tratando de cruzar la frontera con Francia, él y su hermano fueron internados en el campo de concentración de Saint Cyprien, hasta que llega a México en 1942.
Otro que obtuvo renombre mundial fue el refugiado más joven de todos, pues nacido en Castillón, España, en 1937 llega a México junto con sus padres exiliados con solo dos años de edad. Su nombre Sergio (Aragonés) Domenech. Estudia arquitectura en la UNAM y publica sus primeras caricaturas en 1957 para JA-JA y más tarde en MAÑANA. Pero la firma artística Aragonés adquiere relieve en los Estados Unidos, donde se radica en 1959 y se integra a la industria del cómic, sobre todo a partir de 1963 cuando adquiere fama en la popular revista MAD.
En ella su humor sin palabras satiriza a los superhéroes yanquis, así como a historias tanto de brujas como de capa y espada. Su personaje más conocido es GROO, y todavía hoy es el ídolo de niños y jóvenes en su país natal, por la divulgación de ediciones monográficas y reproducciones en revistas de gran tirada.
Punto y aparte para Joan Baptista Atxer Alfons Vila famoso por sus sátiras pero también por simplificarlas bajo la firma de (Shum). De este personaje, que nace en Lérida, España 1897 y muere en Cuernavaca, México 1967--anarquista y de formación autodidacta--podría escribirse una interminable novela de aventuras, la cual no cabe en este pequeño espacio. Nos limitaremos a señalar algunas curiosidades.
Detenido en 1920 por actos de terrorismo y esperando la sentencia en el penal del Dueso aprende a dibujar y pintar. En 1922 es condenado a muerte, pero  dos años más tarde es indultado. De pronto lo vemos en la redacción del semanario PAPITU formando parte del Sindicato de Dibujantes Profesionales de Barcelona, desde donde pasó directamente al frente. Al finalizar el conflicto bélico, escapa por Francia. Vive varios años en Nueva York, y Hollywood. Se traslada a Santo Domingo y definitivamente va a vivir a México. En todos estos lugares deja imborrables huellas de su humorismo, falleciendo en la localidad de Cuernavaca a los 70 años de edad.
 CUBA 
Hemos dejado a nuestro país para el final, no por la cantidad de humoristas gráficos acá refugiados, sino por la calidad de ellos, pues los conflictos internos nuestros por entonces no ofrecían a la emigración de intelectuales españoles los mismos beneficios que en otras naciones de Hispanoamérica, no por su permanencia, pero GALLEGA, EL LIBERAL, EL GRAN BUFÓN, sí por su curriculum. Por ejemplo: (Castelao) y (Bagaría). Acudimos al investigador español Federico Moreno Santabárbara, quien nos aclara lo siguiente: “…El diario EL SOL de Madrid correspondiente al 19 de junio de 1936 publicaba una conversación a modo de entrevista entre Bagaría--colaborador habitual del diario--y su colega Castelao. Era una serie de tres trabajos titulada “Diálogos de un caricaturista salvaje” e iba acompañada de su autocaricatura aquí reflejada y de la cual el primero de sus tres entrevistados Federico García Lorca dijera…(Las plumas de tu salvajismo son plumas de ángel y detrás de tu lanza macabra hay una rosa de las que pintaron los primitivos italianos…) Los tres ignoraban que--sólo un mes después--el 18 de julio de ese año estallase el conflicto conocido por Guerra Civil Española…”.  
Este catalán--Luis (Bagaría), quien firmaba con su primer apellido, no puede considerarse exiliado en Cuba, pues llega a La Habana por primera vez con 26 años de edad el 2 de octubre de 1908 procedente de México; pero formando parte de la Compañía Dramática de Enrique Borrás en calidad de director artístico en su gira por América. Pero no como reputado humorista gráfico que ya lo era. Debuta en la prensa cubana precisamente con la caricatura personal de Borrás a solo 7 días de su debut en Cuba, donde decide establecerse y gana popularidad además con sus dibujos humorísticos. Un año más tarde (20-6-1909) por no estar de acuerdo con la política reaccionaria del periódico donde publicaba--¿Diario de la Marina?--regresa al terruño radicándose en Madrid donde gana fama precisamente con sus dibujos satíricos y caricaturas personales en LA TRUBUNA y EL SOL. Bonachón, sentimental y antimonárquico pasa a publicar en CRISOL y mas tarde en LUZ, ambos de orientación progresista. Pero, a la derrota de la República en la Guerra Civil y la muerte de uno de sus hijos, se le une la enfermedad que lo viene atenazando; aun así saca fuerzas para marcharse junto con su esposa a Francia y de ahí a Cuba, donde a los pocos meses de estancia muere en La Habana, el 26 de junio de 1940.
Ahora veamos la otra conexión con nuestro país; es el caso de Alfonso R. (Castelao): Nace en Cabo de Vila, Galicia, hijo de un marinero que busca fortuna en la Argentina, donde pasa con los padres gran parte de su infancia hasta 1900 que su familia regresa a La Coruña licenciándose en Medicina, aunque ya demuestra gran aptitud por el dibujo y la pintura. Ocho años más tarde expone sus caricaturas en Madrid, y después colabora en las revistas VIDA A ILUSTRACIÓN GALLEGA Y ASTURIANA, MI TIERRA, SUEVIA pero sobre todo en NOS, donde se forjó la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936, siendo uno de los mayores activistas del Frente Popular en Pontevedra, convirtiéndose además en el más apasionado defensor del estatuto de Autonomía de Galicia y el más votado en las elecciones de ese año.
Sus estampas de la guerra “Galicia Mártir” de 1937 en Valencia, y su viaje de proselitismo a la URSS y Estados Unidos un año más tarde, son los antecedentes de su presencia en Cuba; pues llega a La Habana en noviembre de 1938–durante la presidencia de Federico Laredo Bru--y aquí se le tributa un multitudinario recibimiento, pues era ya uno de los intelectuales españoles con más prestigio en el mundo y por tanto se ve involucrado intensamente en la campaña electoral Pro-República para la elección del presidente del Centro Gallego, el 1º. de enero de 1939. Castelao extiende su estadía en Cuba un año más.
El final de la Guerra Civil y la cacería de brujas desplegada de inmediato en la Península, lo lleva definitivamente al exilio que transcurre entre Buenos Aires y Montevideo, con algunos intervalos en París.
En 1945, tras una reunión de las Cortes de la República celebrada en México. —también de paso por Cuba—(Castelao) deja de nuevo constancia humorística de su visita. Pero un año más tarde residiendo en Argentina, su salud se va deteriorando y cae en una profunda crisis emocional alejado de su terruño.
El 7 de enero de 1950, definitivamente muere en el Sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires y tras un multitudinario homenaje póstumo sus restos fueron depositados en el cementerio de Chacharita hasta que en 1984, manos piadosas lo devuelven hecho historia--definitiva y eternamente a la tierra que lo viera nacer--una nueva y soñada Galicia, pero ahora autonómica y democrática. 
Hasta aquí esta breve panorámica del humorismo gráfico gallego en el destierro americano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario