__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

14 mar 2017

DEL ARTE RUPESTRE AL ARTE SECUENCIAL (3)


Hoy, 14 de marzo Día del Periodista, en un aniversario más del periódico PATRIA, fundado en 1892 por nuestro inolvidable Martí en la ciudad de Nueva York, me viene a la mente otra singular y reciente celebración. 
La 26º.Feria Internacional del Libro de La Habana 2017, que nos deparó una agradable sorpresa: La editorial GENTE NUEVA, apoyada por la PABLO DE LA TORRIENTE—cariñosamente la PABLO para nosotros--creó la “Distinción a la Humildad: Dora Alonso” para honrar la labor de historietistas cubanos de tres generaciones que se destacaron no solo como artistas en la maestría y originalidad de su propia obra, sino por su labor pedagógica dedicada a esa cantera de aficionados, siempre necesitada del apoyo, el consejo, o la crítica oportuna. 
Fue así que junto a colegas cubanos como el “joven” Ángel Velazco, y el “temba” Cecilio Avilés, este “octogenario” se vio también reconocido.
El acontecimiento lo dimos a conocer bajo el título de “El cañonazo delas 9 de la mañana” en este mismo espacio.
Hoy retomo el tema para recordar aquellos años felices en que mis vecinos—El gordo y el flaco—de la mano de--Cecilín y Coty--le abrieran el camino en EL MUÑE al—Kukuy--de Angelito, a sabiendas de que al despejar la hojarasca del camino, ese genial niño camagüeyano autor de una versión infantil de “La Ilíada”, podía llegar mucho más lejos.
De ahí que me sintiera más que satisfecho por el reconocimiento para continuar desbrozando marabuzales en el ascenso de esa “Vida en cuadritos” que con tanto amor bautizó hace unos 20 años--con permiso de Gardel--Paquita Armas en RADIO-RELOJ.
Todo esto no es más que una excusa para reproducir textualmente lo publicado hace unos treinta años en la edición (Núm. 9 de 1988) de EL MUÑE titulado
Tres dibujantes conversan sobre historieta


El trabajo apareció sin firma pero corresponde al también maestro del género Manolo Pérez Alfaro. Y cito:
Quizás la mayoría de los lectores desconozcan que Silvio Rodríguez es el dibujante de las páginas de historietas que con el título de “El hueco” salieron publicadas durante la década del sesenta en el semanario MELLA de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Han transcurrido más de dos décadas de la entrevista, y a pesar del intenso trabajo que en la actualidad desarrolla, este poeta de la canción no ha perdido la pasión por el género de las viñetas gráficas, por eso, aunque ya no dibuja, continúa disfrutando de las proposiciones que suelen brindar lo que algunos estudiosos consideran el noveno arte.
Esto nos motivó a establecer una conversación con dicho artífice de las metáforas literarias:
P/ ¿Cuál es tu criterio sobre la historieta?
R/Es una de las artes del siglo XX. No nace en este siglo, pero es la que más se desarrolla y mejor se adecua a determinados lenguajes que después se hayan utilizado en otras artes de siglo XX.
A través de ella se empieza, por ejemplo, a bosquejar algunos planteos de encuadres y diseños, que después se han empleado en la fotografía y en el cine. Aunque ella ha tenido su propio desarrollo, también se ha enriquecido del cine y otras técnicas modernas, además de las artes actuales.
Yo le decía a Blanquito que este género es prácticamente ilimitado, es un lenguaje en el que todo depende de la imaginación del creador. Realmente con estas formas expresivas se puede hacer todo, no dudo que hasta “sonar” algún día.
P/ ¿Has pensado en volver a dibujar?
R/ Bueno, yo fui en la práctica un aprendiz, no llegue a ser un historietista propiamente; cuando empezaba a tener un cierto desarrollo tropecé con la guitarra y entonces me encaminé en otra dirección; pero, es un lenguaje que siempre me apasionó y además yo creo que hubiera seguido por ese camino si no me encuentro con la guitarra.
P/ ¿Te sigue apasionando?
R/ Me apasiona tanto que tengo una colección tremenda de historietas y revistas especializadas, y es una de las cosas en que invierto mi dinero en la actualidad cuando viajo, justamente para informarme sobre este medio artístico.
P/ ¿No has pensado en hacer algo en el plano literario? ¿Algún guión, por ejemplo?
R/ Esa es una idea que tú me das ahora, yo lo puedo hacer así, como una cosa ocasional, pero a nivel de dilettante. Eso es un trabajo que requiere especialización, es un trabajo muy serio. Como una cosa simpática metería el codo. Pero la historieta es una cosa que se las trae, tiene su lenguaje y yo estoy distanciado, tanto en la parte literaria como en el dibujo. A veces cuando me encuentro con Norberto Fuentes, el guionista de las páginas que yo dibujaba, nos ponemos a hablar de hacer cosas nuevamente, una página, varias tiras. A lo mejor algún día hacemos algo.
P/ La Editorial Pablo de la Torriente de la UPEC, está promoviendo ampliamente estas expresiones artísticas. Con la potencialidad que tenemos en nuestro país, ¿Tú le encuentras algún futuro a la historieta cubana?
R/ Yo creo que sí, además en Cuba hay escuelas de historietistas, hay una tradición. No es un país que aprendió esto anteayer, hay trayectoria de dibujantes y especialistas fuertes, muy fuertes. Hay razones, hay logros. Habría que hacer alguna vez una antología de todo lo bueno que se ha hecho aquí en ese sentido, eso sería una cosa… o hacer un museo de la historieta… quizás, ¿por qué no?
P/ De la época en que tú dibujabas, ¿qué es lo que más recuerdas con mayor cariño?
R/ Bueno… quizás… no sé si por vanidad o por logros, pero cuando comencé a dibujar “El Hueco”, que era ya una página. La primera vez por cierto la dibujó a lápiz Virgilio Martínez y yo la entinté, Pero la segunda la hice yo solo. No sé si fueron cinco o seis…Pero no más de diez.
P/ Tú hablabas ahorita del género como arte, es decir, que tú lo ves en la dimensión artística, y también como medio de difusión. Desde el punto de vista artístico propiamente… ¿Tú le hallas suficientes elementos estéticos que la eleve al nivel de una obra artística?
R/ La historieta es un arte, es dibujo y literatura, es plástica y literatura… ¿Cómo no va a ser arte eso?
-----------------------------Fin de la entrevista------------------------
Como diría el necio: --¡Ojalá que EL MUÑE siga PALANTE Y PALANTE!.

26 may 2016

DE BALÓN A BALCÓN



Complace mucho la imagen que de mi publicara la joven periodista Iris L. Madera Iglesias en la entrevista del pasado domingo 15 de mayo para TRIBUNA DE LA HABANA.
Si la familia es la célula básica de la sociedad, la prensa local representa el terruño, el barrio, lo que palpita más cercano al corazón de uno mismo. 
He aquí algunos aspectos de esa fraternidad que se manifiesta entre balcones.
La Revolución desde sus inicios creo sus propios mecanismos de autodefensa frente a ese gigante de las Siete Leguas que habíamos heredado a 90 millas de nuestras costas. Pronto descubrí el impacto que tenía el humorismo para poner en ridículo las bravuconadas de Imperio y tuve el privilegio de ocupar una de esas modestas trincheras en el lugar y el momento apropiado, a partir de las enseñanzas del Maestro cuando dijo:   “…La sátira es como un látigo con cascabeles en la punta...” 
Pero siempre me preocupó el relevo, pues no existían escuelas ni academias especializadas en el género y el futuro dependía de los mismos mecanismos en que nos habíamos formado nosotros: Un autodidactismo, pero mucho más lento porque sin automóvil tendría que hacerse a pie.
Es así que al frente de PALANTE en 1972 y con motivo del II Congreso de la UJC se nos ocurrió estimular a los jóvenes aficionados mediante un concurso que dimos en llamar CHISPA JOVEN y que a partir de entonces se convertiría en el espacio idóneo para dar a conocer los nuevos valores de esta especialidad gráfica.
Simultáneamente el Movimiento de Artistas Aficionados abarcaba todas las disciplinas del arte, como un puente para la especialización en otras ramas de la cultura. El MELAÍTO de Santa Clara y LA PICÚA de Cienfuegos son los ejemplos más representativos de aquellos esfuerzos.
Pero dirigir un órgano de difusión masiva durante quince años desgasta y limita la obra personal de cualquiera, de ahí que en 1985 y a sabiendas de la constitución de la Editorial Pablo de la Torriente, solicité mi liberación de PALANTE-BOHEMIA, por entonces unidas, para formar parte de este nuevo proyecto de la UPEC.
Pronto los estanquillos de prensa se llenaron de colorido, las revistas de historietas, humorismo, pasatiempos y otras amenas especialidades, se agotaban de inmediato y hasta proyectos infantiles como el de Recuperadores del Futuro cambiaron la cara triste de la recogida de materias primas en nuestra sociedad, a pesar de atravesar tiempos difíciles.
Para responder a estas crecientes necesidades en tiempos de sequía autoral tuvimos que incorporar artistas famosos que por primera vez incursionaban en estos géneros como Muñoz Bachs, Jesús de Armas, Rafael Morante, René Mederos y otros tantos. Pero ni con esa inyección de talento podíamos cubrir la demanda y entonces surgió lo mejor de todo: El Taller de Historietistas Aficionados para guionistas y dibujantes.
TRIBUNA DE LA HABANA, recién salida del horno en la capital de todos los cubanos, también se contagia con esta explosión creativa al apadrinar al “Grupo Aspirina” donde aglutinó lo mejor de dicha cantera humorística, dando a conocer nuevas firmas. A saber: Reynol, Narciso, Jota-jota, Lauzán, Laz, Lloyy, Lacoste y celebridades como el multipremiado Ares, actual vicepresidente de la UNEAC, o el querido Gerardo Hernández quien firmaba H. Nordelo antes de convertirse en uno de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio.
El siglo XX se despidió de nuestro país con una debacle conocida como Periodo Especial o Doble Bloqueo que afectó todos los estamentos de la sociedad y el “Grupo Aspirina” de TRIBUNA no fue la excepción.
Manos solidarias del exterior se extendieron entonces a fin de crearles un espacio ante la crisis del papel en nuestra prensa.
El colega Guillermo Lorentzen Martínez (Guille) a fines de 1994 se adelantó tirándonos un cabo desde Centroamérica, con una publicación al estilo del Grupo Aspirina titulada LA PASTILLA, que circuló en Guatemala; mientras con similar propósito en México el querido colega Arturo Kemch, director de la revista CHOCARREROS, nos tendió la mano con su ambicioso proyecto de la “Unión iberoamericana de Humoristas Gráficos” y su órgano oficial HUMORIS CAUSA entre 1997 y 1999.
Como hemos visto el simpático Grupo surgido en TRIBUNA a fines del siglo XX, tuvo repercusiones internacionales en tiempos difíciles. Por tanto, hoy rindo homenaje a ambos dos: el órgano oficial de la capital y esa minúscula pastilla, hoy más necesaria que nunca para combatir la neuropatía, la pedantería y otras tías similares que nos acechan en tiempo real y por todos los medios.

9 nov 2014

UNA ENTREVISTA FANTÁSTICA


Yo: Entrevistar a un mago de verdad no es fácil y a Gardini en particular resulta casi imposible. A la primera pregunta me dice:

El: ¡Abracadabra! Gardini es mi nombre artístico, pero en realidad me llamo Belarmino S. Domínguez Almager. Y no cumplo 40 años sino 55 igual que nuestra Revolución, pues salí del útero materno y no de un sombrero de copa, el 9 de febrero de 1959.
Yo: ¿Entonces qué celebramos hoy?
El: El nacimiento del mago Gardini en 1974 que coincidió con mis 15. ¡Tremenda fiesta!, porque de aquella piñata surgió mi verdadera vocación.
Yo: Entonces ¿es usted un artista empírico?
El: Como casi todos. Hay que tener vocación. Me gradué de licenciado en Ciencias Sociales e Historia en la Universidad de la Habana en 1988, pero después de ser Técnico Medio en Agronomía y dejar los estudios de Ingeniería y también de Derecho, ambos en el tercer año también en la Universidad de la Habana (1982).
Yo: Entonces usted ¿es una especie de hombre orquesta?
El: Si usted supiera, me gusta la música, pero lo que pasé fue mucho trabajo y después pasé un taller de conductor de programas en la televisión, otro de voz y dicción en Radio Taino así como de magia EPAM y de Inglés sin barrera.
Yo: Ese Inglés sin barrera no lo conozco, el que yo cursé era el Inglés de Jorrín… “Tom is a boy” y “Mery is a girl”. ¿Cómo ocurrió lo de la Compañía Sueños Mágicos en el Apolo?
El: Como pasan todas las cosas: Un día pasé bajo los portales de 10 de Octubre cerca de mi casa y pasé tremendo susto. Por poco me mata un desprendimiento del techo que me pasó cerca y me dije: ¡Esto debe tener arreglo!, se me encendió la chispa, me propuse meterle manos a la obra junto a entusiastas activistas y acudí a las autoridades pertinentes contándoles mis Sueños Mágicos. De nuevo el nada por aquí y nada por allá dio resultado. A golpe de restauración comencé este proyecto en el año 2003.
Yo: ¿Tenias fe en dicho propósito?
El: Tenía lo que debía de tener: Deseo, voluntad y conocimientos para emprender la tarea, lo que no me imaginaba era su envergadura. Cuando miro hacia atrás todo parece obra de magia. El “Apolo” estaba en ruinas y me encomendé al otro Apolo –el oráculo y dios griego de la sabiduría—y este me trazó una prueba solo comparable a las 12 tareas de Hércules. Pero yo no soy ni dios, ni semidiós; a lo sumo el hijo de Hércules, pero tampoco me gustó el nombrecito, así que me quedé con el tradicional de Gardini.

Yo: ¿Satisfecho?
El: Un verdadero artista nunca lo está, pero puedo sentirme recompensado, no solamente por la celebración de mis 40 años de vida artística sino por los resultados: En el 2005 fui agraciado con Magia y Algo más” y “Sueños de un viejo mago, en el 2006 “Más allá de la lámpara y los sueños, en el 2007 Circo fantástico” y culminé con “El Camarón Encantado” 2009 y 2010. Además participé en Expo-Cuba con la Fiesta de la Magia, así como en intercambios culturales con México, siendo invitado nuevamente en este mes de noviembre.
Yo: ¡Futuro!
El: Ese es el de los jóvenes y a ellos me dedico. El teatro les abrió sus puertas a partir del 2003 y recibí el primer estímulo con el Premio Ánfora 2013. Mis sueños mágicos se volvieron realidad. Y en cuanto a su pregunta el futuro lo hemos puesto en un taller para niños y jóvenes que lleva el emblemático nombre de “Harry Potter”. Ahí está el detalle como diría Cantinflas o el futuro, como digo yo.
Yo: Muchas gracias Gardini por esta entrevista medio en broma medio en serio, pero sin lugar a dudas: Llena de magia y fantasía, sorprendente y seductora, lo cual merece el aplauso del respetable, esos que usted se ha ganado para siempre.

1 ago 2012

LA CORTINA DE CHICLE

La irónica frase, no es mía, sino de un paradigma de periodista, a quien tuve el privilegio de conocer en mis comienzos en la Escuela de Periodismo “Márquez Sterling” y poco después con mi ingreso en la Agencia PRENSA LATINA en 1959.-Su paso por las redacciones fue breve, pero intenso.
En estos días la prensa nos recordó otra fecha memorable: La independencia argelina, el 5 de julio de 1962.
¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra, se preguntarán ustedes?
Mucho, pues el periodista de marras, Ángel Boán muere precisamente en una misión como periodista-combatiente en Argelia, que encabezó el propio director de la agencia Jorge Ricardo Masetti a partir de la ayuda solicitada a Cuba durante su lucha de liberación.
La historia del colonialismo francés en el noroeste de África es harto conocida, pero apenas hoy se habla de los que murieron por combatirlo, Ángel Boán fue uno de ellos.
Cuba no solo fue el primer país en reconocer la independencia de Argelia sino también el primero en la guerra y en la paz, con su colaboración internacionalista y desinteresada.
Nuestra primera misión de profesionales de la salud surgió precisamente pocos años después que una campaña similar a la ejercida en nuestro país, dejó apenas sin médicos franceses a la sufrida Argelia.
Concentrémonos pues en la estampa de Ángel Boán, quien ya desde 1959, fuera designado Jefe de Corresponsales de Prensa Latina en los Estados Unidos. 
A su regreso en 1962 escribió un libro fruto del duro combate más que de la meditación, como el mismo lo definiera, y que tituló “Dos años tras la Cortina de Chicle”,: De ello hablamos ya en este blog.
Según el colofón de la modesta edición: Fue impresa por la Cooperativa periodística “Luz-Hilo” (Fundada con Antonio Guiteras por Lucilo de la Peña: La Gaceta Gratis al Estado.) Luz y Compostela, La Habana.
La selección de trabajos es muy extensa, por lo que en atención a la brevedad de este espacio, escogí una sola entrevista. Ruego que me perdonen la selección realizada.
Todos los veranos, el célebre pintor catalán Salvador Dalí visitaba Nueva York y se hospedaba, invariablemente en el hotel St. Regis, uno de los más lujosos de la ciudad. En marzo de 1960 Boán se tropieza casualmente con Dalí, en el Museo Metropolitano de Arte, en la propia Gran Manzana. Ése fue el preámbulo de la entrevista que le realizara al pintor bajo el título de “¿Sabe usted entrevistar genios?” Aquí va:
I PARTE
Hicimos un aparte. Le expliqué el interés que tenía en realizar con él una entrevista.
--¿Sabe usted entrevistar genios? –me preguntó.
--Y locos, --le respondí.
--Entonces –dijo sonriendo—. Venga a mi hotel mañana por la tarde y hablaremos largo y tendido.
Pero, dígame –volvió a preguntar—¿por qué quiere usted entrevistarme?
--Es que hasta ahora sólo he entrevistado personas normales…
--Es una buena respuesta, --contestó.
II PARTE
Con su inseparable bastón de empuñadura de plata en la mano, la melena revuelta, los ojos desorbitados y el bigote más tieso que nunca, Dalí pasó corriendo por el alfombrado pasillo del hotel y se introdujo en una caseta telefónica. Afuera asechaban los cazadores de autógrafos: jovencitas pecosas, señoras de cara pálida, adolescentes de pantalones increíblemente estrechos, mota envaselinada y ajustada chaqueta de cuero.
Me acerqué como pude a la cabina y toqué el cristal. Pocos minutos después colgó el auricular y salió sonriendo del estrecho encierro.
--Es que esta gente me tiene loco, --Y señaló con gesto amplio al grupo que escuchaba con la boca abierta su animado estilo oratorio.
--¿Y qué quieren de usted?
--Lo de siempre: que le firme papeles, pañuelos, corbatas, cajitas, ¡qué se yo!... Un día vino uno con un cheque en blanco y por poco se lo firmo.
--Eso es peligroso…
--¡Ay!...Amigo, es que la profesión de genio es arriesgada y difícil.
Cortó súbitamente el diálogo y me susurró al oído: “Espéreme en el “King Cole Room” para que hablemos, enseguida estaré con usted”.
III PARTE
A pesar de sus sesenta y pico años Dalí conserva inalterable su pintoresca estampa de orate irrefrenado que tanta fama le ha dado. Toma agua de Vichi, inventa sensacionales trucos de publicidad y habla mal de Picasso.
El mismo  lo ha dicho: “La única diferencia que hay entre un loco y Dalí, es que Dalí no es loco”.
Después de haberlo conocido he llegado a la misma conclusión: Dalí no es loco. Se trata de un maléfico injerto de paranoico, artista y caretudo, que ha descubierto el original procedimiento de hacerse rico pintando y diciendo cosas estrafalarias, aunque con indudable maestría en el dominio del dibujo.
Cuando estuvimos instalados en una mesa del enorme salón. Dalí me preguntó:
--¿Habla usted inglés?
--Muy poco.
--¡Magnífico! Conversaremos en español para que no puedan entendernos esta gente, y señalo a los veinte o treinta gringos–camareros, estudiantes, huéspedes, fotógrafos, curiosos—que presenciaban el encuentro.
--Yo traduciré aquellas partes de la entrevista que me interesen, o cambiaré sus preguntas a mi antojo. ¡Qué formidable confusión!
--Pero esta entrevista no la entenderá nadie.
--¡Desde luego! Toda buena entrevista debe tener dos características fundamentales; ser larga y muy difícil de comprender.
--Creo que es una opinión absurda, --Le dije.
--Puede ser,--respondió sin inmutarse--, pero no olvide que es la opinión de un hombre superior.
IV PARTE
--¿De que prefiere que le pregunte?
--De lo que usted quiera. A mi se me pueden formular las preguntas más terribles. Yo las contesto todas sin limitaciones.
--¿Es usted un loco?
--No, soy un místico. La locura es una deficiencia y yo soy un genio; un suficiente.
--¿Desde cuando comenzó usted a ser genio?
--Desde muy joven. Cuando era pequeño jugaba a la idea de serlo. Después comencé a decírselo a todo el mundo, pero hay que ir con cuidado porque jugando a ser genio, uno termina siéndolo.
--¿Es anormal el genio?
--Toda artista es anormal. Yo soy muy normal físicamente, pero un poco impotente sexualmente.
--¿Y no hay peligro de que esa impotencia degenere en algo peor, el homosexualismo, por ejemplo?
--Nunca fui homosexual de manera rotunda, pero cuando era joven tuve experiencias con otros chicos. Además, otra prueba de mis tendencias homosexuales es que he pintado muchas veces cuadros de mujeres con sexos masculinos.
--¿Es usted fascista?
--No.
--¿Franquista?
--Tampoco. Yo soy monárquico. Precisamente acabo de llegar a Nueva York dentro de un huevo.
--¿Y que significa tal cosa?
--¡Ah!... ¿Pero no sabe usted que la esfera es el símbolo de la monarquía?
--¿Y el huevo?
--El huevo representa a Colón. Ya sabe usted que Colón era catalán.
--Desconocía ese dato.
--Pues sí, se ha descubierto no solamente que Colón era catalán, sino que nació en la provincia de Gerona.
--¿Y quien lo ha descubierto?
-- Por supuesto que yo.
Cualquiera diría que la gerencia de ST. Regis le paga a Dalí para que se hospede en el todos los años, cosa que el sagaz peninsular hace invariablemente desde 1935, fecha en que visitó a los Estados Unidos  por primera vez.
V PARTE
Sorpresivamente Dalí comienza a dar opiniones sobre la prensa norteamericana.
--Es increíble –dice—La adulteración que algunas publicaciones de este país están realizando con las cosas que digo.
--¿Qué publicaciones son esas?
--TIME, LIFE y SELECCIONES que son, además, responsables directas de la campaña para cretinizar a las masas. Son revistas escritas colectivamente. Muchas veces me han solicitado declaraciones, y después de seis meses, publican cinco líneas completamente falsas, porque han pasado por tantos redactores, especialista, jefes y departamentos, que al final no queda nada. ¡Jamás han publicado ni un centímetro de verdad sobre las cosas que les he dicho!
--¿Qué pintores, antiguos y modernos, considera artísticamente superiores a usted?
--Velázquez y Rafael. Pero solo en la realización pictórica. No en la cosmogonía. Quiero decir, en la idea. En eso yo soy único.
Hay una pausa. Dalí habla en francés con unos amigos suyos que han llegado hasta la mesa; mientras conversa escribe la palabra sosiego en una esquina del mantel, pero la escribe así: zociego. Le llamo la atención sobre las faltas de ortografía y me responde:
--Cuando era joven escribí una vez la palabra revolución con cuatro errores ortográficos, así rrebolushión. Mi padre se enfureció y me dijo “Pasarás la vida cubierto de piojos”.
Dalí sonrió maliciosamente y desliza en voz baja esta frase:
--Como puede usted ver mi padre se equivocó.
--¿Cuánto ha ganado pintando?
--Puede usted decir que la cosa va muy bien.
--Quiero respuestas concretas…
--Pues bien, desde muy joven supe que Colón y Cervantes habían sufrido prisión y habían muerto en la miseria. Desde entonces tomé dos determinaciones: No ir nunca a la cárcel y hacerme millonario. Ambos propósitos los he logrado.
VI PARTE
De buenas a primera, Dalí se pone de pié y en voz alta, con estilo tribunicio, anuncia que el país que más le gustaría visitar sería la Unión Soviética.
--Tenga cuidado no lo oiga el Comité de Actividades Antinorteamericanas.
—No le temo a ningún Comité.
--Dejemos eso. ¿Dígame, cree que encontrará en la Unión Soviética temas para su pintura?
--Sin dudas. La URSS tiene historia en grande, y la historia es el mejor tema para el pintor. Para el pintor serio como yo, por supuesto.
--¿Se considera un pintor serio?
--Indudablemente. Hace años se descubrió que yo pertenecía por entero al tipo arcangélico. ¿Ha conocido usted alguna vez gente más seria que los arcángeles?
--Nunca en mi vida he visto un arcángel.
--Cualquier día le presentaré uno.
--¿Cuántas veces se ha casado?
--Una sola.
--¿Qué hace usted durante un día cualquiera?
--Pinto todo el día. Mi esposa me lee cosas que no entiendo; tratados atómicos, libros de geometría en fin, lecturas difíciles de entender. Mientras ella lee yo pinto y medito.
--¿Cómo puede usted coordinar las tres cosas a la vez?
--Mire; como no puedo escuchar y meditar al mismo tiempo, todo lo que pinto es genial porque es producto del más extraordinario caos mental que pueda usted imaginarse. ¿Comprende?...
VII PARTE
La entrevista comenzó a languidecer. Los gringos con sus autógrafos rompieron la muralla de curiosos, y cayeron como plaga de langostas sobre el discutido pintor.
--Will you sign here please Mister Dalí, --demandaban a coro.
A duras penas logró evadirse. Me tomó por el brazo y me dijo: “No olvide decir que yo soy el genio más grande de este Siglo.”
--Se lo prometo, pero dígame ¿No le molesta todo esto?—Le pregunté señalándole al numeroso grupo de zánganos que nos seguía.
--¡Si usted supiera, amigo mío, cuanto dinero me han hecho ganar estos muchachos con caras de idiotas! No se olvide que ellos son los dueños de los dólares.
Gané la calle seguido del compañero José García “el fotógrafo”, quien no cesaba de reír.
--Ese tipo está loco, --comentó.
--Ese tipo es un vividor, - le rectifiqué.
Tomamos el “subway” rumbo a la oficina. La entrevista con Dalí me había deprimido extraordinariamente. En medio de la insoportable trepidación del tren subterráneo, resonaba en mis oídos su frase absurda y descocada:
--¡Yo soy el genio más grande de este Siglo!