__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Rodríguez. Mostrar todas las entradas

14 mar 2017

DEL ARTE RUPESTRE AL ARTE SECUENCIAL (3)


Hoy, 14 de marzo Día del Periodista, en un aniversario más del periódico PATRIA, fundado en 1892 por nuestro inolvidable Martí en la ciudad de Nueva York, me viene a la mente otra singular y reciente celebración. 
La 26º.Feria Internacional del Libro de La Habana 2017, que nos deparó una agradable sorpresa: La editorial GENTE NUEVA, apoyada por la PABLO DE LA TORRIENTE—cariñosamente la PABLO para nosotros--creó la “Distinción a la Humildad: Dora Alonso” para honrar la labor de historietistas cubanos de tres generaciones que se destacaron no solo como artistas en la maestría y originalidad de su propia obra, sino por su labor pedagógica dedicada a esa cantera de aficionados, siempre necesitada del apoyo, el consejo, o la crítica oportuna. 
Fue así que junto a colegas cubanos como el “joven” Ángel Velazco, y el “temba” Cecilio Avilés, este “octogenario” se vio también reconocido.
El acontecimiento lo dimos a conocer bajo el título de “El cañonazo delas 9 de la mañana” en este mismo espacio.
Hoy retomo el tema para recordar aquellos años felices en que mis vecinos—El gordo y el flaco—de la mano de--Cecilín y Coty--le abrieran el camino en EL MUÑE al—Kukuy--de Angelito, a sabiendas de que al despejar la hojarasca del camino, ese genial niño camagüeyano autor de una versión infantil de “La Ilíada”, podía llegar mucho más lejos.
De ahí que me sintiera más que satisfecho por el reconocimiento para continuar desbrozando marabuzales en el ascenso de esa “Vida en cuadritos” que con tanto amor bautizó hace unos 20 años--con permiso de Gardel--Paquita Armas en RADIO-RELOJ.
Todo esto no es más que una excusa para reproducir textualmente lo publicado hace unos treinta años en la edición (Núm. 9 de 1988) de EL MUÑE titulado
Tres dibujantes conversan sobre historieta


El trabajo apareció sin firma pero corresponde al también maestro del género Manolo Pérez Alfaro. Y cito:
Quizás la mayoría de los lectores desconozcan que Silvio Rodríguez es el dibujante de las páginas de historietas que con el título de “El hueco” salieron publicadas durante la década del sesenta en el semanario MELLA de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Han transcurrido más de dos décadas de la entrevista, y a pesar del intenso trabajo que en la actualidad desarrolla, este poeta de la canción no ha perdido la pasión por el género de las viñetas gráficas, por eso, aunque ya no dibuja, continúa disfrutando de las proposiciones que suelen brindar lo que algunos estudiosos consideran el noveno arte.
Esto nos motivó a establecer una conversación con dicho artífice de las metáforas literarias:
P/ ¿Cuál es tu criterio sobre la historieta?
R/Es una de las artes del siglo XX. No nace en este siglo, pero es la que más se desarrolla y mejor se adecua a determinados lenguajes que después se hayan utilizado en otras artes de siglo XX.
A través de ella se empieza, por ejemplo, a bosquejar algunos planteos de encuadres y diseños, que después se han empleado en la fotografía y en el cine. Aunque ella ha tenido su propio desarrollo, también se ha enriquecido del cine y otras técnicas modernas, además de las artes actuales.
Yo le decía a Blanquito que este género es prácticamente ilimitado, es un lenguaje en el que todo depende de la imaginación del creador. Realmente con estas formas expresivas se puede hacer todo, no dudo que hasta “sonar” algún día.
P/ ¿Has pensado en volver a dibujar?
R/ Bueno, yo fui en la práctica un aprendiz, no llegue a ser un historietista propiamente; cuando empezaba a tener un cierto desarrollo tropecé con la guitarra y entonces me encaminé en otra dirección; pero, es un lenguaje que siempre me apasionó y además yo creo que hubiera seguido por ese camino si no me encuentro con la guitarra.
P/ ¿Te sigue apasionando?
R/ Me apasiona tanto que tengo una colección tremenda de historietas y revistas especializadas, y es una de las cosas en que invierto mi dinero en la actualidad cuando viajo, justamente para informarme sobre este medio artístico.
P/ ¿No has pensado en hacer algo en el plano literario? ¿Algún guión, por ejemplo?
R/ Esa es una idea que tú me das ahora, yo lo puedo hacer así, como una cosa ocasional, pero a nivel de dilettante. Eso es un trabajo que requiere especialización, es un trabajo muy serio. Como una cosa simpática metería el codo. Pero la historieta es una cosa que se las trae, tiene su lenguaje y yo estoy distanciado, tanto en la parte literaria como en el dibujo. A veces cuando me encuentro con Norberto Fuentes, el guionista de las páginas que yo dibujaba, nos ponemos a hablar de hacer cosas nuevamente, una página, varias tiras. A lo mejor algún día hacemos algo.
P/ La Editorial Pablo de la Torriente de la UPEC, está promoviendo ampliamente estas expresiones artísticas. Con la potencialidad que tenemos en nuestro país, ¿Tú le encuentras algún futuro a la historieta cubana?
R/ Yo creo que sí, además en Cuba hay escuelas de historietistas, hay una tradición. No es un país que aprendió esto anteayer, hay trayectoria de dibujantes y especialistas fuertes, muy fuertes. Hay razones, hay logros. Habría que hacer alguna vez una antología de todo lo bueno que se ha hecho aquí en ese sentido, eso sería una cosa… o hacer un museo de la historieta… quizás, ¿por qué no?
P/ De la época en que tú dibujabas, ¿qué es lo que más recuerdas con mayor cariño?
R/ Bueno… quizás… no sé si por vanidad o por logros, pero cuando comencé a dibujar “El Hueco”, que era ya una página. La primera vez por cierto la dibujó a lápiz Virgilio Martínez y yo la entinté, Pero la segunda la hice yo solo. No sé si fueron cinco o seis…Pero no más de diez.
P/ Tú hablabas ahorita del género como arte, es decir, que tú lo ves en la dimensión artística, y también como medio de difusión. Desde el punto de vista artístico propiamente… ¿Tú le hallas suficientes elementos estéticos que la eleve al nivel de una obra artística?
R/ La historieta es un arte, es dibujo y literatura, es plástica y literatura… ¿Cómo no va a ser arte eso?
-----------------------------Fin de la entrevista------------------------
Como diría el necio: --¡Ojalá que EL MUÑE siga PALANTE Y PALANTE!.

9 nov 2012

SILVIOFILO Y TROVADICTO


Del rimbombante Adelantado, Almirante de la Mar Océano, Don Cristóbal Colón o del Excelentísimo Señor Don Fulano de Tal al simple Fidel o Silvio en boca de millones, resulta un privilegio de modestia, sencillez, identidad y amor.
Por eso en estos sagitarios días me viene a la mente aquel  29 de noviembre hace 66 años, cuando …cayó una estrella para traer al mundo a un bebito; un simple …guajirito soy como él mismo se describiera más tarde… cerca de donde hay un río… San Antonio de los Baños, del Ariguanabo, de la Villa Roja o del Humor, por más señas. Su nombre: Silvio Rodríguez Jiménez.
Años después Silvio le cantaría a otro nacimiento con La Era está pariendo un corazón en cualquier parte del mundo, en cualquier calle… aunque para ello tuviera que enfrentar …fusil contra fusil.
Podríamos seguir glosando la infinita obra de ese gran …reparador de sueños… pero aunque parezca un necio…  ése no es nuestro propósito.
Más bien preferiría remontarme a sus fantasías infantiles descritas en aquella remembranza Acerca de sus padres donde éstos reprenden al niño cuando éste se pone a dibujar “casas y soles”… o cuando le dicen: búscate un papalote y deja de soñar… que inspiró esa otra musical imagen …papalote que se empina y cae..cae… y se va a bolina la imaginación
Por un tiempo el piano y el violín lo entusiasmaron, pero el embrujo del trazo siguió persiguiéndolo hasta que en 1962, aún adolescente, el delgaducho recluta Silvio Rodríguez Jiménez se apareció en la revista VERDE OLIVO con unos bocetos bajo el brazo. Otro dibujante de quien habláramos recientemente en este blog--Alfredo Calvo—le recomendó dirigirse a la revista MELLA, donde el jovenzuelo chocó nada menos que con Virgilio Martínez, (El duro de la historieta en Cuba), desde los tiempos clandestinos en que el autor del perrito “Pucho” firmaba LAURA para burlar a los “chivatos” y asesinos de Batista.
Ahí se abrió paso Silvio en el medio profundizando sus trazos en “El hueco”, sección humorística de cuya oquedad surgieron a la luz otros grandes del género. Recuerda que en esos tiempos pasó la Crisis de Octubre en las trincheras, es decir: Un hueco diferente.
Lo que nadie pensó hasta ese momento era que junto a bocetos y cartulinas, la publicación de los jóvenes tuviera un trío, también antecedente de los canta-autores, pues estaba formado por músico-dibujantes y según propia confesión, la primera guitarra que acarició en su vida resultó ser un tarro, pues fue la de Lázaro Fundora—un colega de la redacción. —De ésta fusión no podría salirle a Silvio otra cosa que  EL Rock de los Fantasmas...
Él mismo admitía dos años después en las FAR, un poco en broma, que su primera canción seria fuera  …Saudade pero tampoco resultó de su agrado. A la tercera resultó la vencida con …El viento eres túde 1966.
Estos datos biográficos fueron tomados de una entrevista que la revista PIONERO, en el número especial de 1984 le hiciera con motivo del 23º. Aniversario de la publicación.
Por aquellos días el autor de Te doy una canción planteó lo siguiente: “…Ya he perdido la cuenta de mis composiciones, algunos dicen que 500, otros 700, otros 1000…”  De entonces acá han pasado 28 años, así que, multipliquen y verán.
También le preguntaron la relación existente entre el dibujo y su desarrollo como compositor, a lo que agregó. “…Algunas de mis canciones tienen influencia de la historieta en su narración en… Supón… por ejemplo. En general tengo influencia de la historieta en las canciones, es una capacidad para representarme gráficamente. Gracias a ella, a veces boceto las canciones, a veces las voy estructurando…”
Después vino la etapa de su consagración a partir de ese inolvidable mini-concierto “Teresita y nosotros” organizado por poetas y fans de EL CAIMÁN BARBUDO--Wichy Nogueras y Víctor Casaus entre ellos--a comienzos del verano de 1967; lo que se extendió a las noches de El Coctel y El Monseñor.
Al mes siguiente debutó en la Televisión en “Música y estrellas” donde cantó dos de sus preferidas de entonces  Quédate… y Sueño del colgado... Ambas predicciones se cumplieron; el sueño de debutar en la TV y quedar colgado para siempre en nuestros corazones.
De aquellos tiempos íntimos y pasionales nació la Nueva Trova gracias a Haidée  en  “el útero de la Casa de las Américas”, como lo definió el propio Silvio Rodríguez aquel inolvidable 18 de febrero de 1968. Lo acompañaron en el alumbramiento Pablo y Noel.
Un año después formó parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC junto a su creador el director Leo Brouwer y el resto de sus componentes.
El éxito de Silvio descansó en ese trípode antológico y cultural formado por la Nueva Trova, el ICAIC y la Casa de las Américas.
Llevó y aún lo hace, a nuestra música soñadora y comprometida más allá del horizonte, pero nunca abandonó sus empeños por rescatar la historieta cubana de la mediocridad y el olvido. Su proyecto de hacer un guión de cómics con dibujos de Virgilio para PIONERO con el título de “Las aventuras del Unicornio azul”, no pudieron materializarse.
Pero nos dijo: Te convido a creerme cuando digo futuro,… y esa predicción se ha convertido en realidad.
El llamado periodo especial obligó a realizar cambios imprescindibles. La producción disquera nacional tuvo que repensarse y como respuesta surgió el sello BIS MUSIC dando a conocer otras firmas disqueras entre las que se destacó OJALÁ y su sello UNICORNIO liderados por Silvio.
Tal vez en época de Gardel y María Teresa Vera, veinte años no eran nada, pero con el dinamismo de los tiempos actuales resultan una eternidad. Por eso el anuncio a fines del pasado año del Premio de Creación OJALA 2012 convocado por Silvio para los historietistas cubanos, y nada menos que en homenaje al maestro Virgilio Martínez Gainza, nos llenó de alegría.
La noticia me agarró de sorpresa y lamento mucho no poder participar con mis trabajos por la edad, por vagancia o por la total entrega a este blog personal y algunos–pocos pero ineludibles—compromisos personales.
Las limitaciones editoriales actuales en Cuba, tal vez sean las causas de que algunos duden del éxito en el certamen, y haciéndole honor al título del concurso piensen: --Ojalá esto resulte.
Me considero un Diablo Cojuelo en la especialidad y como la sabiduría se adquiere más por viejo que por demonio, les puedo asegurar que no pongan reparo alguno: El relevo está asegurado, potencialidades hay, voluntad política existe y los noveles talentos responderán con firmeza a éste entusiasta creador, no sólo del pincel y la guitarra, sino ahora también de la cámara fotográfica, a este eternamente joven de 66 años que es Silvio.
Para mi, Silviófilo y trovadicto incorregible, será siempre diez veces IN.
INsobornable, INagotable, INcisivo, INcitador, INconfundible, INcendiario, INcorregible, INdómito,  INfalible e INcreíble, Silvio.
¡FELICIDADES!