__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta La leyenda que camina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La leyenda que camina. Mostrar todas las entradas

4 jun 2017

PACTO ENTRE CABALLEROS



La primera sorpresa de este sexto mes del año la recibí antier jueves, día primero, vía telefónica, cuando…
--RRRIIINNNNG…
--¿Oigo?.
--¿Blanco?
--Te habla Luis.
--¿Qué Luis?
--¡Calzadilla, mi hermano!
--¡Qué sorpresa, doctor…! ¿Qué me cuentas?
--¡Noticias, mi viejo, noticias!
Y a continuación la buena nueva:
--Que el próximo sábado día diez de junio, a las once de la mañana en la calle de Madera de la Habana Vieja, frente al Instituto del Libro, se presentará… ¡Por Fin!... La segunda edición de mi libro “Yo soy el Caballero de París” del año 2000, esta vez por Letras Cubanas.
--¡Felicidades, doctor… Merecido lo tenías!...
--Si a esto agregamos que en diciembre del año pasado la Editorial Pablo de la Torriente, de la UPEC me anunciara también la segunda tirada de “La Leyenda que Camina” hija adoptiva del libro suyo, gracias a la colaboración de 24 caricaturas personales sobre el singular personaje folklórico de La Habana en el pasado siglo XX,--incluyendo su propio auto-retrato,--aunque dicho caballero siempre anduviese a pie.
Con la diferencia de que: En ésta–nuestra segunda edición--se ampliaría el número de los artistas invitados, ya que en la premura por entregar el libro para la Feria internacional del Libro del 2007 dedicada a Galicia, algunos artistas gráficos no pudieron presentar a tiempo sus trabajos, incluyendo al colega Gerardo Hernández, por razones obvias.
Se espera que, para la próxima Feria del Libro nuestra--en febrero del 2018--podamos también celebrar dicho acontecimiento…¡Si Dios quiere, y el calentamiento global impulsado por Trump, no se nos atraviese!
Pero recordemos algo de esa hazaña tuya hace diecisiete años--contra viento y marea del período especial—debido al doble bloqueo que te obligó a acudir a la Diputación de Badajoz para poder entregarnos dicha joyita del costumbrismo criollo en los albores mismos del Siglo XXI.
Recuerdo que de los datos biográficos de José María López Lledín, aportados por ti en dicho libro, yo me basé para tejer la historieta que el propio protagonista inspiró bajo el título de… ¡Yo soy la Leyenda que Camina…! Y como solo nos separa una semana para la presentación del tu libro, no quiero abundar en detalles del mismo porque repito una vez más:
¡…NO ME GUSTA QUE ME CUENTEN LA PELÍCULA NI LA TELENOVELA…!
! POR TANTO, TAMBIEN DESEO QUE LOS DEMÁS DISFRUTEN TODAS Y CADA UNA DE LAS SORPRESAS QUE NOS DEPARAN LAS MEJORES OBRAS DE ARTE…!
Sí quiero adelantarles algo a los futuros lectores de esa segunda edición de  “Yo soy el Caballero de París”: Su prólogo fue escrito por el Doctor Bernabé Ordaz—Comandante del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y psiquiatra de profesión, quien al triunfo de la Revolución (1959), fue nombrado director del Hospital Psiquiátrico de La Habana hasta su lamentable fallecimiento.
Durante todo ese tiempo, Ordaz transformó dicha institución— aquel Mazorra que en el pasado nos recordaba los campos de concentración nazis por el tratamiento deshumanizado de sus pacientes—y que a partir de 1959 cambió de tal manera que el propio Caballero de París lo definiera así: …”Es un paraíso terrenal…”
Termino pues con las propias palabras de Ordaz al concluir dicho prólogo como pie de la caricatura personal que le hiciéramos en vida a petición expresa suya:
 “…Es nuestro deber, como lo ha hecho el autor, colaborar a que las jóvenes y venideras generaciones conozcan la existencia e historia de personajes que, como el Caballero de París y otros andariegos de vida errante, deben mantenerse en la historia como parte de nuestro acervo cultural… Ahora, para finalizar, quiero felicitar merecidamente al autor de este libro…”. Y firma: Dr. Bernabé Ordaz.

25 dic 2016

EL REGRESO DEL CABALLERO: SEGUNDA PARTE


Ese fue el título en la primera entrega de este blog personal el 9 de agosto del 2008 dedicado al Caballero de París. Han pasado más de ocho años desde entonces. En aquel momento, motivado por el éxito obtenido en la inauguración en su terruño gallego de la exposición de caricaturas personales que ilustraban el libro de la Editorial Pablo de la Torriente “La Leyenda que Camina” a propósito de dedicarle dicho título a Galicia en la Feria del Libro de La Habana en febrero del 2007. Recuerdo el entusiasmo que provocó entonces a los queridos colegas Xosé Neira Villas y su esposa cubana Anisia Miranda con la posibilidad de ver una nueva edición en el lenguaje de Curros Enríquez y Rosalía de Castro. De estos intereses informamos en su momento al colega y diplomático cubano Luis Felipe Vázquez, por aquella época en la península y el compañero Iroel Sánchez, al frente del Instituto del Libro.
A nuestro regreso de España, el propio Dr. Eusebio Leal Spengler, Director de la OHCH y prologuista del libro, propuso montar una exposición similar sobre el  personaje folklórico más popular que haya transitado por las calles de La Habana en el pasado siglo. Aquel sencillo acto a fines de dicho año transcurrió en el local del Centro de Salud Mental de la Habana Vieja, donde ejercía precisamente el Dr. Luis Calzadilla Fierro psiquiatra y biógrafo de José María López Lledín. (a) “El Caballero de París”. Dicha actividad fue presidida por el entonces Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Tubal Páez en presencia de gran parte de los caricaturistas allí representados.  
Dicen que segundas partes nunca son buenas: Falso. En esta ocasión el título se refiere a las dificultades que afrontó la reedición de aquel cuaderno biográfico a pesar de que prácticamente voló en las librerías y estanquillos de la capital, a tal punto que a cinco meses de su debut en la Feria del 2007, yo sólo pude llevar cinco ejemplares a las autoridades del Museo Etnográfico de Fonsagrada, en Lugo, donde se montó la citada exposición. Todos sabemos las vicisitudes que nuestro pueblo sufrió a partir del llamado Período Especial con su doble bloqueo y el sector poligráfico no fue la excepción; a pesar de que hasta el propio Dr. Leal se interesó en más de una ocasión por reeditarlo y varios empresarios españoles quisieron financiar una versión—sin ningún cambio en el original—sólo que, como dijimos antes se reeditara en gallego.
Hoy a ocho años de esos acontecimientos, he recibido una agradable noticia,  cuando la querida editora “Pablo” de los periodistas cubanos me anuncia la posibilidad de reeditar–durante el próximo año--dicha obra en español, con la particularidad de incorporarle nuevas firmas, ya que por la premura de aquella primera entrega, algunos humoristas gráficos se vieron imposibilitados de incorporarse al proyecto, y otros más jóvenes han ganado  prestigio en lo que va de este nuevo siglo.
De seguro esta es una noticia que entusiasmará a nuestro admirado Leal, siempre atento al rescate de las tradiciones y obras patrimoniales de Cuba y La Habana en particular. Como lo fue desde el propio fallecimiento de José María López Lledín, cuyos restos—gracias a su iniciativa--no solo descansan en una cripta del Convento de San Francisco de Asís, sino que dicha imagen inmortalizada en mármol por Villa Soberón en la entrada, nos invita a la reflexión. 
En cuanto al Dr. Calzadila y a mi hijo y mano derecha en la confección de aquella obra Francisco P. Blanco Hernández, los amantes del costumbrismo y las más puras tradiciones cubanas pueden contar con la entrega más absoluta, y el contagioso entusiasmo del trío a pesar de mis limitadas fuerzas en estos momentos. Por tanto, ahora sí podemos afirmar lo que anunciamos al principio: “El regreso de La leyenda que camina” o sea del Caballero de París.