__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Caballero de París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballero de París. Mostrar todas las entradas

13 dic 2018

LOS 120 DEL CABALLERO Y LOS 500 DE LA HABANA


El próximo año celebraremos el 120 aniversario del nacimiento en España del mítico “Caballero de París” –30 de diciembre de 1899--según acta notarial del ayuntamiento de Fonsagrada en Lugo, provincia de Galicia, y divulgada por su médico de cabecera y biógrafo Dr. Luis Calzadilla Fierro. Nos percatamos entonces del curioso vínculo entre el mítico personaje y su “Dulcinea” como él mismo apreció a la Ciudad de La Habana que un mes antes también estará de fiesta—no en sus quince--sino en su medio milenio.
Tuve el privilegio de publicar un cuaderno graficado sobre la fascinante historia de su emigrante deambular por La Habana del pasado siglo, donde intervinieron—debido a la premura de la entrega--solo veintidós caricaturas personales realizadas por artistas del humor gráfico cubano, incluyendo un autorretrato del propio José María López Lledín, hecho para una prueba en el propio Hospital Psiquiátrico de La Habana. Sin embargo, se cumplió con la fecha establecida y “La Leyenda que Camina” estuvo a tiempo para la Feria del Libro de La Habana dedicada a Galicia en marzo del 2007. Tal vez por los vínculos paternos con el terruño y la simpatía del personaje, convirtieron dicha propuesta en un best-seller.
Una pareja inolvidable–mi hermano gallego José Neira Vilas y su esposa cubana Anisia Miranda, residentes allá—invitados especiales a dicha Feria— dejaron constancia del éxito, que desde sus inicios contó con el apoyo absoluto del Dr. Eusebio Leal Spengler. Y fue el propio Historiador de Ciudad de la Habana, quien organizó una muestra con los 24 retratos caricaturescos para mostrarla ese mismo año en una galería del Casco Histórico de la Ciudad.
El hecho de agotarse rápidamente aquella primera edición, sumado a la invitación para participar en la Operación Añoranza del Principado de Asturias en el verano de ese 2008, se nos ocurrió al Dr. Leal y a mí la iniciativa de llevar dicha muestra colectiva al Museo Etnográfico de Fonsagrada.
Lo ocurrido en julio de ese año coincidió con nuestro debut de este blog—personal residencia de mis hijos putativos El gordo y el flaco bajo el siguiente título:
Si grande fue el éxito inicial del libro “La Leyenda que Camina”, mucho más lo fue el entusiasmo de varios editores en la región Autónoma de Galicia para—en coordinación con la Pablo de la Torriente--reproducir una segunda edición en idioma gallego.
Al regreso--a fines del 2008--con las copias traídas de España se montó una nueva exposición en el “Centro Comunitario de Salud Mental Francisca Rivero” de La Habana Vieja, donde ejercía el propio Dr. Calzadilla e inaugurada por el Presidente de la UPEC Tubal Páez, en presencia de los caricaturistas participantes.
Lamentablemente la crisis económica que recorrió el mundo y a Europa en particular, obstaculizó dicho proyecto. De hecho, la propia Oficina del Historiador de la Ciudad--años más tarde--también se interesó por una segunda edición ampliada en Cuba, pero ninguno de estos intentos pudo materializarse a pesar de los esfuerzos realizados aquí y allá.
Lo cierto es que hoy, a un año de ambas conmemoraciones todos los cubanos y capitalinos de pura cepa, nos preparamos para celebrarlos con un abrazo gigante que abarque sus 15 municipios y muy especial para esa otra leyenda viva que aún camina victoriosa por el casco histórico de la ciudad, El Dr. Eusebio Leal Spengler.
Otra gran sorpresa es que para la próxima Feria del Libro de la Habana, en febrero del 2019, por fin la editorial Pablo de la Torriente de la UPEC podrá ofrecer la ansiada--segunda edición ampliada--del singular libro con el aporte de nuevos caricaturistas, entre ellos--uno de los cinco héroes cubanos presos en cárceles del Imperio--Gerardo Hernández Nordelo, quien desde su prisión en Victorville, EE.UU. nos había prometido participar-, si lográbamos arribar a la añorada segunda edición.
Tres de las caricaturas del Caballero de París que se incorporaron a esta nueva edición del 2018, sus autores: A la izquierda: Gerardo Hernández Nordelo (f) H; NORDELO (1965)—Cumpliendo con su promesa hecha desde la cárcel en los Estados Unidos por aquella época--. Al centro: Ángel Velazco (f) VELASCO (1970). Dibujante de la Editora Abril.--A la derecha: Osmany Simanca (1960). (f) SIMANCA. Artista cubano radicado en Brasil.
En cuanto a otros misterios descubiertos por “menda” en aquel periplo fronterizo entre Asturias y Galicia, hace 10 años, quedará como una promoción para sorprenderlos gratamente el próximo año. ¡Si Dios quiere! Y como diría Pánfilo en “Para vivir del cuento”: --Eso será otra historia… Otra historia…je je j!.

25 dic 2016

EL REGRESO DEL CABALLERO: SEGUNDA PARTE


Ese fue el título en la primera entrega de este blog personal el 9 de agosto del 2008 dedicado al Caballero de París. Han pasado más de ocho años desde entonces. En aquel momento, motivado por el éxito obtenido en la inauguración en su terruño gallego de la exposición de caricaturas personales que ilustraban el libro de la Editorial Pablo de la Torriente “La Leyenda que Camina” a propósito de dedicarle dicho título a Galicia en la Feria del Libro de La Habana en febrero del 2007. Recuerdo el entusiasmo que provocó entonces a los queridos colegas Xosé Neira Villas y su esposa cubana Anisia Miranda con la posibilidad de ver una nueva edición en el lenguaje de Curros Enríquez y Rosalía de Castro. De estos intereses informamos en su momento al colega y diplomático cubano Luis Felipe Vázquez, por aquella época en la península y el compañero Iroel Sánchez, al frente del Instituto del Libro.
A nuestro regreso de España, el propio Dr. Eusebio Leal Spengler, Director de la OHCH y prologuista del libro, propuso montar una exposición similar sobre el  personaje folklórico más popular que haya transitado por las calles de La Habana en el pasado siglo. Aquel sencillo acto a fines de dicho año transcurrió en el local del Centro de Salud Mental de la Habana Vieja, donde ejercía precisamente el Dr. Luis Calzadilla Fierro psiquiatra y biógrafo de José María López Lledín. (a) “El Caballero de París”. Dicha actividad fue presidida por el entonces Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Tubal Páez en presencia de gran parte de los caricaturistas allí representados.  
Dicen que segundas partes nunca son buenas: Falso. En esta ocasión el título se refiere a las dificultades que afrontó la reedición de aquel cuaderno biográfico a pesar de que prácticamente voló en las librerías y estanquillos de la capital, a tal punto que a cinco meses de su debut en la Feria del 2007, yo sólo pude llevar cinco ejemplares a las autoridades del Museo Etnográfico de Fonsagrada, en Lugo, donde se montó la citada exposición. Todos sabemos las vicisitudes que nuestro pueblo sufrió a partir del llamado Período Especial con su doble bloqueo y el sector poligráfico no fue la excepción; a pesar de que hasta el propio Dr. Leal se interesó en más de una ocasión por reeditarlo y varios empresarios españoles quisieron financiar una versión—sin ningún cambio en el original—sólo que, como dijimos antes se reeditara en gallego.
Hoy a ocho años de esos acontecimientos, he recibido una agradable noticia,  cuando la querida editora “Pablo” de los periodistas cubanos me anuncia la posibilidad de reeditar–durante el próximo año--dicha obra en español, con la particularidad de incorporarle nuevas firmas, ya que por la premura de aquella primera entrega, algunos humoristas gráficos se vieron imposibilitados de incorporarse al proyecto, y otros más jóvenes han ganado  prestigio en lo que va de este nuevo siglo.
De seguro esta es una noticia que entusiasmará a nuestro admirado Leal, siempre atento al rescate de las tradiciones y obras patrimoniales de Cuba y La Habana en particular. Como lo fue desde el propio fallecimiento de José María López Lledín, cuyos restos—gracias a su iniciativa--no solo descansan en una cripta del Convento de San Francisco de Asís, sino que dicha imagen inmortalizada en mármol por Villa Soberón en la entrada, nos invita a la reflexión. 
En cuanto al Dr. Calzadila y a mi hijo y mano derecha en la confección de aquella obra Francisco P. Blanco Hernández, los amantes del costumbrismo y las más puras tradiciones cubanas pueden contar con la entrega más absoluta, y el contagioso entusiasmo del trío a pesar de mis limitadas fuerzas en estos momentos. Por tanto, ahora sí podemos afirmar lo que anunciamos al principio: “El regreso de La leyenda que camina” o sea del Caballero de París. 

20 oct 2016

PACTO DE CABALLEROS EN DOS TIEMPOS


Hace diez años, cuando se decidió dedicar la Feria del Libro de La Habana a Galicia, se nos ocurrió plantearle a la Editorial Pablo de la Torriente, un cuaderno ilustrado con caricaturas del personaje folklórico más popular de la capital de todos los cubanos—el Caballero de París—a partir de la recopilación de sus aventuras como eterno caminante, realizada por su médico de cabecera, Dr. Luis Calzadilla Fierro, quien no solo lo atendió en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, sino que se convirtió en su biógrafo a partir del libro “Yo soy el Caballero de París”, publicado seis años antes en Badajoz, España.
En dicha obra el propio personaje aclara haber nacido en una aldea de Lugo, Galicia, a orillas del Navia, el 29 de diciembre de 1886. –¡Nada menos que a 130 años exactos de este 2016! Falso: Un dato más del extravagante personaje, pues según su biógrafo de cabecera, nació trece años más tarde, en los últimos días del siglo XIX:
Nuestro proyecto consistía en una síntesis anecdótica a partir de lo dicho por el protagonista al describirse a sí mismo como “La Leyenda que camina…” y el apoyo de los caricaturistas cubanos, que debido a la premura, solo pudieron participar unos 18 dibujantes gráficos. A saber, por orden de aparición: Adán, Adis, Blanco, Cecilio, Delga, Falco, F. Blanco, Janer, Lacoste, Lumat, Miriam, Mons, Ñico, Pedreira, Toledo, Tulio, Zerquier y hasta el propio Caballero de París a partir de su autorretrato en el Hospital de Mazorra durante una prueba de Machover en 1981.
Aún con estas limitaciones, el libro tuvo una acogida tan espectacular en dicha Feria de 2007, que--invitado a viajar a España en el verano de ese mismo año--solo pudimos recopilar unos cinco ejemplares para su debida promoción en la península.
Sin embargo, lo que sí se concretó, gracias a la intervención de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, y la gentileza del propio Dr. Eusebio Leal, fue dedicarnos unas “Palabras al libro” y autorizar la copia de dichas caricaturas en un tamaño apropiado, para llevarlas al terruño después de devolver los originales a cada uno de sus autores.
Con esas reproducciones en mano, cuando visité la casa natal del personaje en Vila Seca aldea fronteriza con Asturias, y seguidamente con la inauguración de la muestra en el Museo Etnográfico de Fonsagrada en la provincia de Lugo. Gracias a la invitación de su director el compañero Juanxo pude comprobar que dicho “popular héroe habanero” era totalmente desconocido en su tierra natal. Y con la misma gentileza, la institución cultural gallega imprimió dichas copias con alta resolución técnica para devolver a Cuba el gesto.
De ahí que el primer trabajo con que debutó este blog personal fuera “El regreso del Caballero” que precisamente coincidió con El Día del Inmigrante apenas a un siglo de la partida hacia Cuba de José María López Lledín.
De regreso, la inauguración en la Habana de dicha muestra en el Centro de Salud Mental de la Habana Vieja--donde radica la consulta del propio doctor Calzadilla--se celebró a fines de aquel año, con la presencia de los caricaturistas participantes y el entonces presidente de la UPEC, Tubal Páez; así como la del propio psiquiatra y biógrafo, Dr. Calzadilla.
De todo esto tuvo noticias el Cro. Iroel Sánchez, por entonces a frente del Instituto del Libro y nuestro embajador en la región autónoma de Galicia Cro. Luis Felipe Vázquez. Sin embargo, varias fueron las gestiones de editores españoles y la de mi hermano gallego, José Neira Vilas y su esposa cubana Anisia Miranda, para reeditar el libro en el idioma de Curros Enríquez y Rosalía de Castro. Lo lamentable es que dicho proyecto chocó con la crisis económica que azotó a Europa por entonces y la nuestra del doble bloqueo.
Debo aclarar que muchos años antes, cuando sus hermanos--dado el deplorable estado mental de José--quisieron regresarlo a España, montó en cólera y airado les respondió: …¡Nunca me iré de este país. No quiero conspiraciones en mi contra! ¡Si me obligan a embarcar por la fuerza, me lanzo al mar! ¡Óiganlo bien…Me mato! Y esa muerte quedará para siempre en la conciencia de todos ustedes.
Tal amenaza se correspondía con la entrañable locura de amor que sentía por esta ciudad de La Habana--que le había dado tanto afecto y respeto--a la que siempre calificó como su amada Dulcinea.
Hoy, en medio de la alegría que nos proporcionó el 55º Aniversario de PALANTE, se nos anuncia por la propia editora de los periodistas cubanos, la posibilidad de reeditar en Cuba dicha obra, en medio de los cambios del modelo económico y el protagonismo que ha adquirido la escultura que el artista Villa Soberón nos regalara del Caballero a las puertas mismas del Convento de San Francisco de Asís, en el Casco Histórico de la Habana Vieja.
Debo aclarar que siempre estuvo en nuestra mente la reedición del cuaderno, precisamente por la ausencia de artistas gráficos que no pudieron incluirse en aquel primer proyecto y otros que por razones ajenas a su voluntad, tampoco recibieron la invitación en tiempo como el caso del caricaturista y Héroe de Cuba--Gerardo Hernández Nordelo--uno de nuestros Cinco héroes presos en cárceles del Imperio.
Como nunca es tarde y la ocasión la pintan calva, la Editorial Pablo de la Torriente me acaba de anunciar la posibilidad de llevar adelante el sueño de una segunda edición ampliada de esa Leyenda que Camina: El Caballero de París.
Es así que la institución puede contar desde ya con las incansables neuronas y el entusiasmo de este octogenario soñador, mientras todos los colegas que deseen sumarse al proyecto, háganmelo saber.