__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta humorista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humorista. Mostrar todas las entradas

28 ene 2017

LUBERTA ENRIQUITO Y YO



Un cintillo de GRANMA el pasado martes 24 de enero me cogió desprevenido: “Falleció Alberto Luberta, gloria de la cultura cubana”. 
El diario me llegó en horas de la tarde del día siguiente, por lo que no pude rendir postrer tributo en sus exequias a tan querido colega, amigo y hermano Alberto Damián Luberta Noy. Lo recordaremos  mostrando la caricatura personal suya realizada por el humorista-gráfico Raval, como un postrer homenaje a quien hizo del humorismo radial y televisivo un culto a la excelencia.
 
De nuevo me sorprende dicha edición cuando leo: “…Nació el 27 de septiembre de 1931 en el barrio de Pogolotti, en Marianao…” ¿Sería una broma más a la que nos tenía acostumbrados personalmente, en la radio o en la pantalla de televisión el padre de Cachucha y Ramón? 
Me explico: Siempre pensé que él había nacido 63 días antes que yo (28.11.1930). Sobre todo si tomamos en cuenta su ficha (27.9.30) que aparece en el libro “Rostros que se escuchan” de la Lic. Josefa Bracero, publicada en la Colección VOCES de Letras Cubanas en 2002.
Pero ahora, a partir del trabajo de GRANMA firmado por (SE) resulta que Luberta vino al mundo el 27.9.1931, por tanto, yo sería un año más viejo que él.
Entre humoristas todo vale. Tal vez el equívoco se deba a una burla más de su fértil imaginación capaz de realizar durante 55 años, el programa radial “Alegrías de sobremesa”—es decir unos 18,975 libretos—y gracias a actrices como Marta Jiménez Oropesa, Diana Rosa Suárez, Maggie Castro, Aida Isalbe, Marta y Dulce Velasco, Miriam Isalbe, Eloísa Älvarez Guedes, entre ellas y a Ramoncito Hernández, Juan Julio Alfonso, Armando Soler, Agustín Campos, Pipo de Armas, Carlos Moctezuma, Wilfredo Fernández, José Antonio Rivero, Enrique Arredondo, Idalberto Delgado, Juan Carlos Romero, Reynaldo Miravalles y Antonio Hernández entre los feos.
Todos ellos y algunos más que se nos perdieron entre las neuronas de la tercera o la cuarta edad, dieron vida a una veintena o más de personajes humorísticos como Perfecto Carrasquillo, Chacho, Alejito, Rufo, Simeón, Alderete, Paco, Rita, Cándida, Tomasita, Ceferino, Juanca y hasta Estelvina y Sandalio el Boláo entre ellos. Otros que no fueron invitados a almorzar en el programa de mediodía como Secundino Tracy, también pegaron la gorra sin una pizca de pujos o chabacanería.
El éxito de tal programa llegó a contagiar a la propia emisora Radio Progreso, de ahí que sea reconocida como "La Onda de la Alegría". 
Pero la cosa surge mucho más atrás, cuando aún niño cursaba la primaria en aquella escuelita del barrio obrero de Pogolotti en Marianao, y al terminar el sexto grado, recibe simultáneamente el diploma de mecanógrafo con calificación excelente ya que escribía noventa palabras por minuto. 
Eso lo marcó de por vida, pues años más tarde el bachillerato le dio la espalda y comenzó su vida laboral como mecanógrafo; ocho horas al día a razón de 25 centavos por jornada.
Pero todo esto cambia a partir del 1ro de julio de 1947, (x) RECUERDEN ESTA FECHA cuando ingresa a prueba en la CMQ de Monte y Prado. Allí, según nos contaba, gracias a su habilidad logró ocupar la plaza de copista, pero a la vez quedo hechizado por la radio, que calificaría como-– taller para fabricar imágenes--pues en ella personajes parlantes como Paco y Rita eran totalmente invisibles.
Con la inauguración de Radio-centro a los mecanógrafos se les aumentó el salario y más importante aún, que el autor del espacio “El alma de las cosas” Juan Herbello, se interesara por sus cualidades—no solo como copista—y es en ese programa donde debuta como escritor.
Otro que lo ayudó en sus comienzos fue el famoso Castor Vispo al decir que “Era un humorista en cierne”, y aunque Luberta no compartía dicho criterio, lo cierto es que el autor de “La tremenda corte” dio en el clavo, a tal punto que el propio director de ZIG-ZAG le cedió años más tarde dicho espacio televisivo.
(OJO) Por entonces debutábamos también Enrique Núñez Rodríguez y yo, pero le tocó a Luberta hablar por los tres y aprovechó el espacio que le brindaba la revista MI BARRIO para mencionar solo a Enrique y a mí en su edición Núm. 5 de Septiembre de 1998, bajo el título que aparece sobre ambas caricaturas.
En él se rendía tributo a nuestros cincuenta años de vida artística—debían haber sido 150. Y cito sus propias palabras: “…Cuando en el año 1948 le fue aprobado a Enrique Núñez Rodríguez su primer guión radial, más que el debut de un escritor novel para el Circuito CMQ representó sacarse el Gordo. (Equivalente en aquella época a ganar el Primer Premio en la Lotería Nacional)…” 
Más adelante agregaría: “…Si Hernán Cortés quemó sus naves para concluir la conquista de México, Enrique quemó su bicicleta para conquistar el corazón de todos los cubanos…” 
En cuanto a mi persona, cito: “...Al unísono, un joven se empinaba por encima de sus dieciocho años y lograba colocar su primer dibujo en la revista FOTOS. De la revista deportiva va para el diario EL MUNDO, llega a PRENSA LATINA, va para el semanario PALANTE. Esto se dice en un chanchán, digo en un santiamén, pero mucha tinta tuvo que sudar el joven para no dejar un espacio en BLANCO en su larga y fructífera carrera…” 
Para algunos mal informados y peor intencionados, aquel trabajo parecía un “chicharronazo” vigueta, si se tiene en cuenta que ambos--tanto Enriquito como yo--aparecíamos en el machón de la publicación, él como presidente del Consejo Editorial y yo como director de MI BARRIO.
Pero, nada más lejos de la verdad. La biografía de Luberta, como habíamos narrado antes, estaba más que emparentada con la nuestra. (Ver el vínculo señalado en párrafos anteriores así: --(X) RECUERDEN ESTA FECHA)— Y la revista humorística de historietas, respondía a un proyecto de la UNEAC y los CDR, por rescatar el género en medio del doble bloqueo que nos impuso el Imperialismo a partir de los años noventa del pasado siglo.
Cada uno por su lado dio lo mejor que pudo por enaltecer el humor criollo con todas sus virtudes y los errores humanos a partir de aquella Campaña de Alfabetización y lo más lejos posible del peor analfabetismo, ese grosero y ramplón que nos impuso la ignorancia y el subdesarrollo.
En su fecunda obra humorística, tanto en la radio como en la televisión a Luberta le fueron reconocidos innumerables méritos del ICRT, la UNEAC, el MINCULT y el Consejo de Estado, así como la medalla conmemorativa 60 Aniversario de las FAR, pero además el Premio Nacional de Radio y el Premio Nacional de Humorismo por la obra de toda la vida.
¡DESCANSE EN PAZ EL INCANSABLE LUBERTA!

25 feb 2015

EN LA MISMA TRINCHERA



Alrededor de sesenta reconocidos periodistas y algún que otro infiltrado como yo, fuimos convocados por la Editorial Pablo de la Torriente para participar en el proyecto titulado: “Pablo de la Torriente Brau, Pasión de contar” felizmente convertido en libro, como sencillo homenaje a ese cubano de cuerpo entero que, sin nacer ni morir en nuestra tierra, la hizo suya y es ejemplo de cubanía, en el mejor sentido de la palabra, como lo soñara Martí.
La idea, tal vez cocinada por muchos de nosotros, fue hecha realidad gracias a los esfuerzos de la propia editora con motivo de arribar el próximo 12 de diciembre a su 30º. Aniversario y al entusiasmo de sus compiladores, la doctora Miriam Rodríguez Betancourt y el profesor Jesús Arencibia Lorenzo, ambos  con buen ganado prestigio en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Este tributo será solo el comienzo de dicha jornada durante la actual Feria Internacional del Libro en una amplia lista de conmemoraciones durante todo este 2015. 
Y ustedes mis queridos vecinos, se preguntarán. ¿Qué pinto yo en todo esto? Pues nada, la trayectoria de esta figura de la cultura nacional que le dio nombre y brillantez a nuestra editora, además de periodista, estudiante rebelde, luchador social, y combatiente internacionalista, en sus escasos 35 años y siete días de vida, fue también un excelente humorista. No solo testificado en su abundante epistolario, sino en algunos de las narraciones suyas y no pocas anécdotas de su propia vida.
Como un nuevo aporte de dicha obra, a continuación reproducimos de su muestra iconográfica, la carátula del libro de cuentos publicado en 1930 bajo el título de
“Batey”, como constancia de que Pablo también fue uno de esos dibujantes que este blog ha incluido en su lista de caricaturistas ocasionales, empezando dicha serie con el Chac Mol martiano, hasta las recientes imágenes del “Príncipito” por el propio Saint- Exupéry.
He aquí mi aporte a la compilación:
 FUE UN HUMORISTA GENIAL. Por Francisco Blanco (Blanquito)
Más que todos los premios, reconocimientos y homenajes que me hayan sido otorgados hasta el día de hoy como artista gráfico, es motivo de orgullo llevar colgada del pecho la medalla virtual del Soldado Desconocido en el pequeño ejército loco de la Editorial Pablo de la Torriente.
Desde muy joven la personalidad de ese periodista integral que fue Pablo--así a secas, tal y como pasó a la historia—resultó ejemplo y acicate en mi vocación. Imposible resumir en unas líneas la vida y la obra de este personaje inolvidable. Me limitaré a dar un solo ejemplo: Su doble condición de militante revolucionario cubano y sagaz periodista le permitió, no pocas veces ser juez y parte de las acciones que se sucedían en aquella época convulsa que le tocó vivir. Él era capaz de realizar un acto de sabotaje contra la tiranía machadista y al día siguiente reportarlo en tercera persona, con tal veracidad que ningún otro periodista podía igualar. De Pablo de la Torriente Brau habría mucho más que decir, pero sobre todo, mucho más que leer y aprender de lo bueno que hizo o testimonió durante su breve pero meteórica existencia.
Escribió muchas obras inolvidables, tanto relatos literarios como periodísticos. Para mí, y en este criterio coincido con su hermana Ruth, quien así lo manifestó en su última entrevista, la obra suya que prefiero por sobre cualquier otra, por su genial veta humorística, es “Aventuras del soldado desconocido cubano”.
Sabido es que en carta a Raúl Roa, su amigo revolucionario y futuro prologuista de la obra, Pablo le escribe desde Nueva York el 4 de agosto de 1936, dándole a entender que la novela estaba casi terminada, pero apreciado por la fiebre revolucionaria le expresaba que tenía la intención de irse a Europa para defender la República Española de la amenaza fascista.
Quiso el destino que muriera en combate poco después en Mahadahonda, dejando inconclusa la obra donde cuenta la historia de Hiliodomiro del Sol, el soldado desconocido de Arlington.
Ya el tono burlesco del título nos da una idea del contenido. En él, Pablo vuelca toda la ironía que le permite su condición de combatiente revolucionario, comunista de corazón y humorista de buena cepa, para revelarnos también una profunda reflexión sobre la guerra.
Especialmente dedicados a quienes desconocían la obra de Pablo, sobre todo las nuevas generaciones o vecinos del extranjero, espero que hayan disfrutado estos breves disparos de salva, como preparación combativa desde la misma trinchera de Heliodoro del Sol, aquel soldado desconocido cubano suyo que aún vive en nuestros corazones, aunque él haya caído en combate el 19 de diciembre de 1936 con solo 35 años de edad.
Sea este el humilde tributo, de quien—como dijimos antes--tuvo el honor de pertenecer desde sus inicios, aquel 12 de diciembre de 1985, a la editorial Pablo de la Torriente de la Unión de Periodistas de Cuba.