__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Bienal Internacional del Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienal Internacional del Humor. Mostrar todas las entradas

18 abr 2017

PERSONAJES DEL HUMOR GRÁFICO (II PARTE)



Se dice que segundas partes nunca fueron buenas: Falso, y me explico:
El hecho de que en nuestra anterior propuesta hayamos dejado la puerta abierta para una segunda intervención sobre los problemas inherentes a las Bienales Internacionales del Humor Gráfico en San Antonio de los Baños y de su histórico Museo del Humor, implica una nueva mirada al asunto, pero con un guiño picaresco, acorde con el doble sentido criollo, tan arraigado en nuestra idiosincrasia.
Veamos: En esta última edición, durante el desfile inaugural del domingo 2 de abril en la Villa del Ariguanabo, un colega en son de broma me encasquetó un sombrero confeccionado con papel de periódico, imitando aquel cucurucho con el cual René de la Nuez había caracterizado a su personaje del LOQUITO.
Lo que para algunos pudiera considerarse una falta de respeto teniendo en cuenta que se trataba de un octogenario, para mí era una especie de coronación fraternal, teniendo en cuenta mi solidaria actitud siempre al lado de René de la Nuez y su obra; por tanto, un símbolo de respeto.
En la foto siguiente aparezco junto a mi hijo en el momento en que dejábamos plasmados en el muro del parque ariguanabense mis personajes del  ¡Ay, Vecino!, en ese instante el héroe nacional y caricaturista Gerardo Hernández Nordelo se acerca para saludarnos como siempre con un cariñoso abrazo.
 Ni en ese momento, ni durante la inauguración de la exposición en el Museo; o en el resto de las actividades, jamás me quité dicha prenda. Incluso al regreso a la Habana en horas de la tarde, ni cuando llegue a mi casa casi oscureciendo--o aún hoy--a mediados del mes lo conservo como un trofeo de guerra.
He ahí otra de las características de nuestra profesión: El doble sentido. Sin él, no podríamos profundizar en el propio mensaje satírico y picaresco del Bobo de Abela; por ejemplo…
Concebido por nuestro pueblo como un símbolo de rebeldía frente a la sangrienta dictadura de Machado en los años 30 del pasado siglo. Mientras--a lo cortico--en el marco de sus amigos íntimos de la Villa del Humor, entre tragos de ñuza—exclusividad etílica de la “Taberna del Tío Cabrera”--me imagino el calificativo que diera el propio autor a la cara mofletuda del Bobo entre las risas de sus contertulios.
En esa misma cuerda recordamos los aportes de Chanito Isidrón y Eloy Romero en los enredos de la décima campesina para aquellos “Sordos de Cañon” transmitidos por el “Dímelo Cantando” de la MIL DIEZ; o la gracia del guarachero mayor Ñico Saquito y su incomparable “¡Cuidadito compay Gallo!”.
También en la fuente del doble sentido bebieron geniales artistas como el astuto Faustino Oramas, tratando de escapar nota a nota a la venganza de un cornudo despechado en Guayabero; o más acá en el tiempo, al inolvidable Enrique Núñez Rodríguez y su chispeante autobiografía póstuma novelada bajo los enredos del título “A Garsín a Guasa”. 
Ése es el secreto de una buena crítica, que arranca una sonrisa cómplice en vez de un burdo improperio. En esa cuerda es en la que bailan nuestros personajes humorísticos… Por eso son eternos.
OJO: La foto en el mural que acompaña este trabajo fue tomada in situ por el reportero gráfico de TRABAJADORES, Heriberto González Brito… Y como quien no quiere las cosas, recuerdo que este as del lente también dejó anteriormente su huella satírica en la sala de exposición del Museo del Humor con la obra titulada “Aguas cristalinas”, donde el colega retrató algunas indisciplinas sociales que lamentablemente aún flotan en el bucólico fondo del río Ariguanabo. He aquí copia de esta maravilla subfluvial.

PERSONAJES DEL HUMOR GRÁFICO CUBANO (I PARTE)



Tuve el honor de asistir a la inauguración de la 20º. Bienal internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños. el domingo 2 de abril, que como siempre comenzó a medio día con todo el colorido del pintoresco desfile que solo sabe darle la Villa del Arigunabo desde su debut hace cuarenta años.
Por razones de salud me perdí el resto, pero una vez más pude ver al pueblo de la Villa Roja desbordando sus calles; el esmero y dedicación del Museo del Humor por mantener estas tradiciones con el cariñoso saludo de su actual directora Isel Chacón a fundadores como Miqueli, Homero, Lauzán, Nuez y Quidiello—todos ellos ariguanabenses de pura cepa--entre otros muchos nativos e invitados; pero sobre todo el intercambio de humoristas de todas las disciplinas y latitudes allí presentes, incluyendo en el Jurado a uno de nuestros Cinco Héroes, el caricaturista Gerardo Hernández Nordelo.
Con la brevedad de aquella visita puedo afirmar que nuestro humor gráfico, a pesar de todas las piedras del camino, continúa avanzando por los esfuerzos de organismos como el Centro Promotor del Humor, el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, la UPEC, en fin de la Cultura en general, pero sobre todo por la calidad de lo allí expuesto, y lo demuestran sus resultados:
Para abreviar, identificaremos a los ganadores solo por su firma:
El Gran Premio Eduardo Abela lo obtuvo el más completo de todos los participantes: Martirena del MELAITO de Las Villas, con premios en Humor General ”Selfie a la pobreza”, Sátira Política ”Cuerda mortal”, y Caricatura Personal
Lo sigue Laz del DEDETE por destacarse con galardones en Caricatura Personal “El rey del pop” e Historieta “El flautista de Hamelín”.
Y en representación de PALANTE, una vez más José Luis cargó con el primer premio en Sátira Política con “Refugiados”. 
En esta misma categoría el joven Yoenmis Batista del Toro obtuvo tercer premio “Sin título”. Sin contar otra decena de menciones.
Por tanto las nuevas generaciones no se quedaron atrás con el aporte también de María Elena Viyella Arocha con “Humor Latino” Premio en fotografía; y el de la Popularidad obtenido por Osval.
 

No nos detenemos mucho en la participación foránea porque aunque mantiene un buen nivel de calidad, la cantidad resultó muy limitada con premios para artistas de Ucrania como Kazanevsky con tres menciones y un primer premio en caricatura personal; Lijie de China, así como Armoon y Mehredan de Irán con sendas menciones.
En mi breve estancia, poco puedo decir: Sin embargo, por mi experiencia como fundador, suscribo lo publicado por el colega Israel Castellanos Jiménez el pasado lunes día 10 en TRABAJADORES bajo el título de “Que San Antonio sea siempre sinónimo de humor”  en su trabajo se abordaron algunos aspectos que sin estar presente puedo suscribir en su totalidad, pues los hemos heredado de antaño.
Y cito: “…Se escucharon voces muy prestigiosas con más señalamientos críticos que elogios; reconocieron el tesonero esfuerzo del Museo del Humor y su directora Isel Chacón y lamentaron que personas con autoridad para resolver gran parte de los problemas mencionados o escuchar las nuevas ideas aportadas, no estuvieran allí presentes...” 
Más adelante el colega Iscajim nos recuerda que: “…Estos encuentros cada dos años son un hecho cultural de alcance internacional, con casi medio siglo de existencia en los que está envuelto el prestigio de Cuba…” 
Sobre la conservación de los originales que se almacenan en los fondos del Museo aclara: “…La zona es muy húmeda y la casona donde radica es muy vieja. Aparte de eso no descartamos que un incendio u otro siniestro destruya tanta historia cubana y universal allí atesorada…” 
Otros aspectos como la atención a los murales que entusiastas humoristas realizan en cada convocatoria, para que no sean borrados y puedan conservarse como verdaderas obras de arte para el futuro.
El autor nos recuerda que en Argentina existe una amplia Avenida donde se han levantado esculturas de los personajes de las tiras de “Mafalda” y de otras historietas famosas del país, y amplía: 
“…En San Antonio podía haber un paseo dedicado a rendir homenaje escultórico a personajes emblemáticos de nuestro humor gráfico: Pucho, Liborio, la Criollita, Elpidio Valdés, el Capitán Plín, Chuncha, El mejor Amigo…entre otros…” 
Las observaciones del colega son muchas más. Por ejemplo: Cómo aprovechar la popularidad de dichos personajes para la comercialización de objetos—bien diseñados y hasta competitivos frente a la invasión de ratones Mickeys, patos Donald, y hasta Supermanes MADE IN USA, en pullovers y otras prendas de vestir para niños y jóvenes; recordándonos que en la Habana Vieja, existió antaño una popular Casa de los Trucos, y que en San Antonio con mucha más razón, pudiera ofertarse tanto para la población como para el turismo similares propuestas que no solo enriquecieran la cultura sino hasta la economía del país…
Si estos asuntos debían haberse abordado en un marco más íntimo, lejos de invitados foráneos o no, sería cuestionable pues entre Bienales y Humorangas, transcurren 730 días, buenos para debatir nuestras dificultades a lo cortico y si sumamos los 40 años transcurridos desde su inicio en 1979… Para qué contar… ¡Hemos perdido 14,600 días hábiles.…!… 
 (CONTINUARÁ)…..