__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas

18 abr 2017

PERSONAJES DEL HUMOR GRÁFICO CUBANO (I PARTE)



Tuve el honor de asistir a la inauguración de la 20º. Bienal internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños. el domingo 2 de abril, que como siempre comenzó a medio día con todo el colorido del pintoresco desfile que solo sabe darle la Villa del Arigunabo desde su debut hace cuarenta años.
Por razones de salud me perdí el resto, pero una vez más pude ver al pueblo de la Villa Roja desbordando sus calles; el esmero y dedicación del Museo del Humor por mantener estas tradiciones con el cariñoso saludo de su actual directora Isel Chacón a fundadores como Miqueli, Homero, Lauzán, Nuez y Quidiello—todos ellos ariguanabenses de pura cepa--entre otros muchos nativos e invitados; pero sobre todo el intercambio de humoristas de todas las disciplinas y latitudes allí presentes, incluyendo en el Jurado a uno de nuestros Cinco Héroes, el caricaturista Gerardo Hernández Nordelo.
Con la brevedad de aquella visita puedo afirmar que nuestro humor gráfico, a pesar de todas las piedras del camino, continúa avanzando por los esfuerzos de organismos como el Centro Promotor del Humor, el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, la UPEC, en fin de la Cultura en general, pero sobre todo por la calidad de lo allí expuesto, y lo demuestran sus resultados:
Para abreviar, identificaremos a los ganadores solo por su firma:
El Gran Premio Eduardo Abela lo obtuvo el más completo de todos los participantes: Martirena del MELAITO de Las Villas, con premios en Humor General ”Selfie a la pobreza”, Sátira Política ”Cuerda mortal”, y Caricatura Personal
Lo sigue Laz del DEDETE por destacarse con galardones en Caricatura Personal “El rey del pop” e Historieta “El flautista de Hamelín”.
Y en representación de PALANTE, una vez más José Luis cargó con el primer premio en Sátira Política con “Refugiados”. 
En esta misma categoría el joven Yoenmis Batista del Toro obtuvo tercer premio “Sin título”. Sin contar otra decena de menciones.
Por tanto las nuevas generaciones no se quedaron atrás con el aporte también de María Elena Viyella Arocha con “Humor Latino” Premio en fotografía; y el de la Popularidad obtenido por Osval.
 

No nos detenemos mucho en la participación foránea porque aunque mantiene un buen nivel de calidad, la cantidad resultó muy limitada con premios para artistas de Ucrania como Kazanevsky con tres menciones y un primer premio en caricatura personal; Lijie de China, así como Armoon y Mehredan de Irán con sendas menciones.
En mi breve estancia, poco puedo decir: Sin embargo, por mi experiencia como fundador, suscribo lo publicado por el colega Israel Castellanos Jiménez el pasado lunes día 10 en TRABAJADORES bajo el título de “Que San Antonio sea siempre sinónimo de humor”  en su trabajo se abordaron algunos aspectos que sin estar presente puedo suscribir en su totalidad, pues los hemos heredado de antaño.
Y cito: “…Se escucharon voces muy prestigiosas con más señalamientos críticos que elogios; reconocieron el tesonero esfuerzo del Museo del Humor y su directora Isel Chacón y lamentaron que personas con autoridad para resolver gran parte de los problemas mencionados o escuchar las nuevas ideas aportadas, no estuvieran allí presentes...” 
Más adelante el colega Iscajim nos recuerda que: “…Estos encuentros cada dos años son un hecho cultural de alcance internacional, con casi medio siglo de existencia en los que está envuelto el prestigio de Cuba…” 
Sobre la conservación de los originales que se almacenan en los fondos del Museo aclara: “…La zona es muy húmeda y la casona donde radica es muy vieja. Aparte de eso no descartamos que un incendio u otro siniestro destruya tanta historia cubana y universal allí atesorada…” 
Otros aspectos como la atención a los murales que entusiastas humoristas realizan en cada convocatoria, para que no sean borrados y puedan conservarse como verdaderas obras de arte para el futuro.
El autor nos recuerda que en Argentina existe una amplia Avenida donde se han levantado esculturas de los personajes de las tiras de “Mafalda” y de otras historietas famosas del país, y amplía: 
“…En San Antonio podía haber un paseo dedicado a rendir homenaje escultórico a personajes emblemáticos de nuestro humor gráfico: Pucho, Liborio, la Criollita, Elpidio Valdés, el Capitán Plín, Chuncha, El mejor Amigo…entre otros…” 
Las observaciones del colega son muchas más. Por ejemplo: Cómo aprovechar la popularidad de dichos personajes para la comercialización de objetos—bien diseñados y hasta competitivos frente a la invasión de ratones Mickeys, patos Donald, y hasta Supermanes MADE IN USA, en pullovers y otras prendas de vestir para niños y jóvenes; recordándonos que en la Habana Vieja, existió antaño una popular Casa de los Trucos, y que en San Antonio con mucha más razón, pudiera ofertarse tanto para la población como para el turismo similares propuestas que no solo enriquecieran la cultura sino hasta la economía del país…
Si estos asuntos debían haberse abordado en un marco más íntimo, lejos de invitados foráneos o no, sería cuestionable pues entre Bienales y Humorangas, transcurren 730 días, buenos para debatir nuestras dificultades a lo cortico y si sumamos los 40 años transcurridos desde su inicio en 1979… Para qué contar… ¡Hemos perdido 14,600 días hábiles.…!… 
 (CONTINUARÁ)…..

11 may 2016

EL BENJAMÍN DE LA FAMILIA



Durante la pasada “Humoranga” de San Antonio de los Baños, en el mes de abril tuvimos el placer de compartir un par de  merecidos homenajes—ambos anticipadamente--los 55 años de PALANTE (16 de octubre de 1961) y los 60 el benjamín de la familia palantera José Luis López Palacio  nacido en Cienfuegos--cuna de grandes caricaturistas como Juan David y Her-Car--el 16 de mayo de 1956. ¡Increíble contradicción pero cierta! ¿Empezó éste a publicar en la revista con solo seis años? Saque usted la cuenta.
Al surgir el semanario humorístico PALANTE Y PALANTE, con el fin de unificar lo poco contaminado de la prensa capitalista especializada hasta entonces y los nuevos impulsos surgidos al calor de la propia Revolución, ya EL PITIRRE—suplemento de REVOLUCiÓN-LA TARDE--aunque breve en su vuelo, había demostrado que “Por mucho que el aura vuele, siempre el pitirre la pica”. Así que el humor gráfico revolucionario, desde el punto de vista formal como del conceptual, no sería el mismo a partir de entonces.
Este nuevo semanario, inspirado en un pegajoso estribillo combativo y musical de una arrolladora conga se acercaba más a los conceptos  trazados al vuelo por el pequeño pajarillo de la familia de los “tiránidos” que del dubitativo ZIG-ZAG--símbolo del choteo y la politiquería seudorepublicana--por tanto los redactores y caricaturistas fundadores del PALANTE venían provenientes y evolucionando los otros medios masivos como la propia prensa escrita, la televisión y la publicidad.
Con el paso del tiempo, los componentes humanos de dicha publicación fueron envejeciéndose unos y sintetizándose el logotipo--Así quedó PALANTE a secas-- mientras el personal en plantilla no se renovaba debidamente.
De ahí que surgieran algunas iniciativas como la creación de “Chispa Joven” espacio dedicado a  dibujantes noveles con inclinación al humor gráfico, lo cual puede considerarse como un adelanto al Movimiento de Artistas Aficionados concebido  con posterioridad para todas las otras instancias culturales. Lo cierto es que Kinde, Luis Cabrera, José Luis, entre otras muchas nuevas firmas, se dieron a conocer por entonces en nuestras páginas, junto a consagrados artistas.
Corría  el año 1976 cuando mi hijo, al titularse en la especialidad de grabado en San Alejandro se me acerca para informarme que junto con él se graduaba José Luis López Palacio y que iba a ser enviado a Cienfuegos--su provincia natal—con el propósito de cumplir su pasantía de trabajo social.
Al frente de la publicación palantera y a  sabiendas de que con esta medida se perdía un talentoso caricaturista joven, nos dirigimos a dicha Academia para entrevistarnos con su director el destacado muralista Orlando Suárez, quien conociendo el paño, coincidió  con nuestro criterio  y se hicieron los arreglos para que el joven cienfueguero—ahora residente en La Habana—cumpliera dicha etapa en nuestra publicación, también privada  de incorporar nuevos cuadros a la plantilla por carecer de un albergue en la capital, cosa que sí  era común a otras publicaciones de la UJC, como DEDETÉ, SOMOS JOVENES, PIONERO, etc.
Es esta situación lo que da título y califica de benjamín al nuevo miembro de la familia, pues José Luis es el único que hasta entonces había llegado totalmente vírgen e inmaculado a formar parte de nuestra redacción, y desde los primeros trabajos respondió a las expectativas depositadas en él, lo que sumado al talento natural, su formación académica, la dedicación y el deseo de superación redundó en el artista consagrado que es en la actualidad.
Tocará a otros analizar la  obra de este artista a partir de los últimos 40 años. Yo sólo agregaría que, a sus innatas condiciones, con el estudio y la perseverancia logró--entre otros aspectos--captar el impacto de las portadas  del genial PITÍN, la disciplina en el cumplimiento de los cronogramas, el detallismo multitudinario en las panorámicas de Felo, el ejercicio de la crítica y la autocrítica, las sugestivas curvas de las Criollitas de Wilson, o el diálogo mínimo y sugestivo de dos vecinos tratando de decir mucho en pocas palabras y el oído atento al pulso de la nación.
De otras  cualidades suyas se habla en el catálogo de la exposición personal “Todo mezclado” que presentó el mes pasado en los salones del Museo del Humor; de sus cuatro libros “La risa es salud”, “Piensas ya en el amor”, “Ensalada de Historietas” o “Adán y Eva”; o de esa pícara y multipremiada obra “Divina cuenta”  que al parodiar la profética Cena de Miguel Ángel, nos saludaba con un guiño picaresco desde el vestíbulo de la instalación. Lo cierto es que en esta competitiva muestra de abril José Luis sólo obtuvo del Jurado una mención en Humor General con la obra “Ciber canastilla” y sin embargo ganó el Premio a la Popularidad con el voto casi unánime de los visitantes, lo cual  viene a apoyar un tanto estas consideraciones mías sobre su poder de convocatoria.
En cuanto a la exposición personal titulada “Todo mezclado”-–alrededor de 40 obras-- donde combina  caricaturas en color y en blanco y negro, personales, políticas, costumbristas, de humor general, e historietas, la actual directora de PALANTE, Mercedes Azcano Torres, aclara que dicho título se corresponde un tanto con el artista: “…mezcla de un cubano mulato con sangre de indios, españoles, chinos y africanos…” y con  similares aptitudes “…mezcla de pintor, grabador, historietista y caricaturista…”
En cuanto la otra exposición del evento en homenaje a PALANTE, “…Más allá de la media rueda…” dejemos que el también director  del DEDETÉ, Adán Iglesias, puntualice algunos conceptos vertidos en el catálogo de la misma: “…Como olvidar la Esquina del Dolor, ese reportaje gráfico que denunciaba el relajito urbano o las suciedades que siempre han proliferado en la ciudad…” Más adelante lo califica de: ”Periodismo avanzado y directo, antecedente de CUBA DICE, aunque pocos escuchen…” O este otro: “…Ahí está en síntesis gran parte de la historia revolucionaria de nuestro país…”
A la respetable opinión de ambos directores en funciones, pueden sumar las de este humilde servidor, quien tuvo el enorme privilegio de abrirle las puertas de PALANTE hace 40 años al BENJAMÍN DE LA FAMILIA.

22 abr 2015

EL CUARTO DAVID Y EL PRÓXIMO COMBATE

Debo reconocer que en la última entrega de este blog titulada “El tercer David” me quedé corto al reseñar la exposición del adolescente David William Gallart Núñez, en la Casa Museo Juan Gualberto Gómez de la Habana Vieja, pues otro joven tan David como él había arrasado con la mayoría de los Premios en la XIX Bienal Internacional de Humor Gráfico de San Antonio de los Baños; se trata de Carlos David Fuentes Hierrezuelo. Tal vez la omisión se deba a que el primero firme sus trabajos como (William) y el segundo como (Charli).
Por lo tanto en vez de tres son cuatro los connotados David famosos nombrados por nosotros si incluimos al héroe helénico y al maestro de maestros cubano Juan David.
De Charli habíamos escrito al recibir el Premio colateral del semanario PALANTE consistente en un plato de cerámica con los personajes de mi AY VECINO; pero además se alzó con el Gran Premio Eduardo Abela al conjunto de obras; el Segundo Premio de Sátira Política; el Primero de Historieta Humorística; y el Segundo en Caricatura Personal. Curiosamente todos ellos sin título, para establecer la debida complicidad con el público asistente al Museo del Humor.
Como en esta ocasión la Bienal estuvo dedicada a honrar la memoria de René de la Nuez Robaina, ariguanabense de pura cepa y autor del famoso Loquito, quisiéramos ofrecerles esta curiosa foto donde el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo tras su viaje al espacio exterior le entrega a su autor—Nuez--la caricatura que junto a él viajara al cosmos. Dicha obra puede y debe considerarse como una reliquia patrimonial del humorismo cubano.
Otro elemento que me gustaría resaltar es la coincidencia de estos resultados con los de la Serie Nacional de Beisbol, también decidida en esos días a favor del equipo de Ciego de Ávila.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, tanto en caricatura como en pelota, los del centro de la Isla demostraron en el terreno y en la galería ser los mejores.
Veamos: Entre Ramses de Trinidad; y los azucareros del Melaíto santaclareño Linares, Martirena y el vetererano Pedro--ahora a la zurda--acapararon más de ocho coronas de bateo. Sin incluir esa enorme demostración personal de Félix Adalberto Linares Díaz (8 de mayo de 1955) a quien felicitamos anticipadamente por sus 60 añitos, quien en un alarde de preciosismo nos regaló esa maravillosa muestra de humorismo silente al estilo chaplinesco bajo el sugerente título de “Lino no tiene la palabra”.
Tal vez la situación geográfica tenga algo que ver también con las raíces del humorismo cubano en la tierra del mejor tabaco del mundo, pues tanto esa zona y las del Ariguanabo, así como las vegas pinareñas tienen una fuerte herencia canaria, donde priman los famosísimos y jocosos cuentos de isleños.
Por tanto con esta demostración, los caricaturistas cubanos reiteran que a pesar de lo que se publica en los medios, bastante alejados de la necesaria inmediatez por la frecuencia de nuestras publicaciones actuales, con exceso de apoyatura textual, o falta de intencionalidad en lo que se difunde, nuestros caricaturistas están—según lo visto en el evento, más afilados que nunca y los nuevos vienen a paso de conga.   
Aprovecho esta aclaración para coincidir con JAPE y el DEDETE en la edición de JUVENTUD REBELDE del pasado domingo 19 de abril refiriéndose al próximo combate; es decir a la siguiente Bienal bajo el título de “Más calidad en la XX”.
Como partícipe en todas y cada una de ellas desde 1979, me sumo a los elogios expresados por los colegas dedetianos en lo referido a los esfuerzos de las organizaciones de masas y políticas, a la participación popular tanto en las exposiciones como en sus carnavalescos pasacalles, en fin que fue una gran fiesta de pueblo.
Punto y aparte para la abnegada, sacrificada, y competente directora del Museo Isel Chacón que con su personal esfuerzo ha mantenido viva contra viento y marea tanto las Bienales como las Humorangas, entre otras de sus tantas iniciativas, apoyada en un pequeño grupo de fieles colaboradores.
Pero recordemos que en la próxima cita cumpliremos cuarenta años y debemos ir tomando medidas para evitar que—como diría Zumbado--no le echemos fijador y el evento pierda su esencia. Basta un solo ejemplo: La confección del mural con que siempre se inaugura el evento y queda, tras el desmontaje de las exposiciones, como constancia viva y permanente de las Bienales: Esta vez quedó inconcluso.
La participación foránea ha disminuido en relación con otras convocatorias. El mejor ejemplo es el propio resultado: Solo un Primer Premio en sátira política para el ucraniano Sergei Semendyaev; y otro en Caricatura Personal para Omar Zevallos Velarde de Perú, aparte de una Mención a Kike Estrada de Puerto Rico, en el Premio Tomy on Line.
Tal vez en el futuro podamos ampliar dicha participación mediante un buen uso de las nuevas tecnologías informáticas y la interconexión, pues el destino Cuba es cada vez más atrayente para artistas y creadores alternativos al modelo neoliberal y globalizador que se nos quiere imponer en la actualidad.
Con más razón que nunca, San Antonio de los Baños debe brillar con luz propia. Ya no es un municipio de la extensa Habana-Campo. Hoy la provincia de Artemisa con las obras del Mariel es referente mundial para el futuro del comercio en la región y la Villa del Ariguanabo por derecho propio se ha ganado el título de Capital del Humor. No sería nada pretencioso agregarle: …¡De Nuestra América!
Cuando recogíamos las maletas con esta convocatoria al próximo combate del humor gráfico cubano en la Bienal dentro de dos años, recibimos la grata noticia que nos acaba de pasar la colega Paquita Armas, siempre tan atenta a nuestras inquietudes artísticas, desde “La vida en cuadritos” de LA JIRIBILLA.
Como el hecho había sido previsto por la foto que mi hija tomara frente a Gerardo Hernández Nordelo, escoltado por los multi-premiados caricaturistas Arístides Hernández y Ángel Bioligán, frente al mural del humor realizado en la Bienal, aquí les va el notición de última hora:
CUBANO ES EL MEJOR CARICATURISTA DEL MUNDO EN EL 2014
Por Paquita Armas Fonseca
Angel Boligán de nuevo es noticia: En la ciudad de Tabriz (Irán), ciudad reconocida por la tradición del dibujo, se reúnen desde 2006 durante el mes de abril de cada año, 50 caricaturistas para nominar y seleccionar al mejor caricaturista del mundo en el año que termina. Este 16 de abril se reunieron y  escogieron a  nuestro ariguanabense.
Desde 1992 reside en México y es caricaturista editorial del diario EL UNIVERSAL, junto a Naranjo y Helio Flores, dos grandes autores de la caricatura de México y América Latina.
Se graduó como Profesor Instructor de Artes Plásticas en La Habana (1987), cultiva el humor gráfico, la caricatura personal y la historieta, en los cuales ha obtenido 50 premios y menciones nacionales (Cuba); cinco en México y 16 internacionales entre los que se destacan: Tercero en la VIII Bienal Internacional del Humor y la Sátira, celebrada en Gabrovo, Bulgaria (1987) cuando solo tenía 22 años; Primer Premio en Humor General y cuatro Especiales en la IX Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1995); Segundo en Caricatura Personal en la X Bienal Internacional del Humor, Cuba (1997); Segundo en Humor General y Tercero en Caricatura Personal en la XI Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1999); Premio en el II Portocartoon World Festival celebrado en Oporto, Portugal (2000); Mención Honorífica en el primer Cartoonnet Festival, 1er International Cartoon Contest on the Net, convocado por Fanofunny, Italia (2000); Premio Nacional de Periodismo que otorga el Club de Periodistas de México por sus dibujos publicados durante 1999 en el diario EL UNIVERSAL, México (Dic. 2000); Premio Nacional de Periodismo JOSÉ PAGES LLERGO que otorga la fundación del mismo nombre y la revista SIEMPRE por los dibujos publicados durante el 2002 en el diario EL UNIVERSAL, México (diciembre 2002); Gran Premio en la XIII Bienal Internacional del Humor celebrada en Cuba (2003); y Mención por resultar Finalista del Premio Nacional de Periodismo, México (mayo 2003).
Boligán obtuvo el galardón (Premio Nacional de Periodismo 2008, en la categoría de Caricatura-Humor) por su dibujo Wall Streetanic publicado el pasado año.
Fui testigo e informante de su competencia con Arístides Hernández, a puro premio, para ver que ganaba más galardones internacionales.

¿Cómo terminó la competencia entre tú y Ares?
-Con el triunfo de ambos… Obteniendo entre los dos más de 80 premios internacionales en año y medio no puede haber un “perdedor”. Con una sana competencia que aceleró nuestra creación, elevó nuestra calidad profesional y reforzó nuestra amistad.
-¿Eres el caricaturista cubano con más premios internacionales? ¿Crees que Ares te alcance?
-Creo que sería más certero decir que soy uno de los dos caricaturistas cubanos con más premios internacionales, no sé cuántos tenga Ares hoy, pues ha continuado cosechando lauros y es posible que esta semana sea yo el más premiado y la siguiente él y así nos pasemos la vida.
-¿Qué opinión te merecen los más jóvenes que incursionan en Cuba en este arte?
-Estoy feliz de ver una nueva generación de caricaturistas que salen por doquier y con un alto nivel estético y de contenido. Me agrada ver que han tomado al humor como algo muy serio y que se están realizando proyectos a pesar de las limitaciones, los bloqueos y autobloqueos: Dándose a conocer internacionalmente y triunfando
-¿Cómo anda el gorrión por San Antonio? 
-Los seres humanos como semillitas; fuimos esparcidos por el mundo y germinamos al azar por los jardines de todo el planeta; echamos raíces, crecemos y nuestras ramas muchas veces en busca de mas espacio, luz o simple azar pasan a patios vecinos y hasta dan frutos para esos patios y jardines del mundo; pero nuestras raíces siempre se mantienen firmes donde mismo germinaron.
Realmente sigo en San Antonio, solo que es mas grande la distancia del trámite y papeleo burocrático de la entrada y la salida que los kilómetros que me separan de mi Ariguanabo.
¿Y qué mejor ejemplo para terminar esta entrevista que la caricatura suya titulada: CUBA?