__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje póstumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje póstumo. Mostrar todas las entradas

30 nov 2016

FIDEL EN EL HUMOR CRIOLLO



Si algo lamento este 28 de noviembre de 2016 es arribar a mis 86 años de edad coincidiendo con la fecha en que comienzan las honras fúnebres a la memoria de nuestro querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con nueve días de luto orientado por el Consejo de Estado.
Este acontecimiento se une a un reciente accidente cerebro-vascular que me mantiene en observación desde hace diez días por prescripción facultativa.
Por tanto, solo he podido acudir acompañado al punto más cercano a mi hogar para firmar el libro de reafirmación revolucionaria en la Escuela Primaria “Raúl Gómez García”, frente al Parque Santos Suárez del municipio 10 de Octubre.
Es por ello que unido al inmenso dolor del pueblo cubano y a las expresiones de solidaridad proveniente de todo el mundo, quisiera abordar una faceta, a penas difundida por nuestros medios masivos y es nada menos que su sentido del humor.
Es así como recuerdo al querido Fidel desde su arribo a la capital en enero de 1959 al frente de la Caravana de la Libertad con aquel memorable discurso en el Campamento de Columbia--bastión de la tiranía--rodeado de blancas palomas de la paz cuando en medio de sus palabras, se vira para preguntarle al Señor de la Vanguardia: -- ¿Voy bien Camilo?...
Esa y otras muchas anécdotas similares nos vienen a la memoria, pero prefiero referirme a la confesión que el propio líder de la revolución le hiciera a Ignacio Ramonet para su libro “100 horas con Fidel”, donde el entrevistado reconoce haber sido durante su niñez un adicto a los llamados por entonces “muñequitos en colores”, o a las comedias silentes donde el genial Chaplin luchaba frente al frio y el hambre en busca de “La Quimera de Oro” o se enfrenta al capitalismo deshumanizado en “Tiempos Modernos”.
Pero soy testigo excepcional de otras virtudes suyas cuando alrededor de 1968 el entonces director de PALANTE--René de la Nuez--me encargara una tarea suigéneris:
Había que llevar a la práctica una idea de Fidel, ante la ineficacia de la propaganda partidista, pues folletos instructivos de gran importancia para el desarrollo de las fuerzas productivas quedaban amontonados en las oficinas del gobierno a nivel de base.
Se trataba de imprimir cuadernos de historietas donde se abordaran, de forma amena, y hasta satírica, esos problemas que afectaban a la producción y al desarrollo científico técnico.
Recuerdo que dicha tarea se nos encomendó a un trío formado por Val, Betán y yo. Cuatro fueron los títulos que logramos en dos años, a saber: “Matilda y sus Amigos” sobre la implantación de los conceptos científicos del francés André Voisin en la Ganadería.
“Trucutuerca y Trescabitos”, abordando las desidia y el canibalismo detectados en el uso y abuso de los equipos pesados en los viales de acceso a las montañas. “Los 7 Samuráis del 70” cuyo objetivo era la correcta explotación en los cortes de caña para la zafra de los Diez Millones.

Y por último, una parodia del popular personaje Dick Tracy para incidir en el proceso industrial bajo el título de “Pol Brix contra el ladrón de azúcar”.
Fue tal el resultado de dicha iniciativa, que en cada uno de los casos hubo necesidad de reimprimir varias ediciones, porque el mensaje dirigido a los trabajadores en áreas rurales, era hurtado por sus propios hijos atraídos por este género de aventuras en cuadritos.
Esto es solo un ejemplo de sus iniciativas, para popularizar con las armas del humor el dominio de las nuevas tecnologías.
A partir de los años70, tras la desilusión de no haber alcanzado los objetivos de la zafra, se organizaron encuentros de críticas sabatinas en el teatro de la CTC, donde el propio Fidel intercambiaba opiniones con los factores del Partido, el Gobierno y los trabajadores, la situación del país.
Recuerdo que en una de aquellas sesiones surgió el ejemplo de ciertos administradores y funcionarios complacientes, a quienes el propio Fidel calificó como Buena-Gente, de ahí surgió en PALANTE un nuevo personaje “Crisanto Buenagente”.
En fin, su sentido del humor va mucho más allá de este anecdotario. Fui testigo de ello ya que en todos y cada uno de los Congresos de la Unión de Periodistas de Cuba presididos por él, también el humorismo gráfico se hizo presente quedando el testimonio impreso en las memorias de aquellos eventos realizados en el Palacio de las Convenciones.
En las fotos que acompañamos se evidencia la participación entusiasta de los caricaturistas, interpretando con las armas de la sátira, los debates que se suscitaban entre los delegados  al evento, para su muestra al final de las sesiones en el pasillo aledaño del Palacio de Convenciones.
El comandante en jefe era uno de los primeros en disfrutar de las caricaturas, aquí lo vemos junto a René de la Nuez durante el V Congreso de 1986.
¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE!

25 jun 2016

JUANITO Y LA ÉTICA



Entre besos y abrazos familiares despertamos el pasado domingo 19 de junio con motivo del “Día de los Padres”, mientras el timbre del teléfono nos anunciaba nuevas felicitaciones.
Pronto el jolgorio se transformaba en tristeza: La edición mañanera de JUVENTUD REBELE nos traía una dolorosa noticia: El fallecimiento de Juan Luís Marrero González, así como la cremación de su cadáver el día antes, por lo tanto existía la posibilidad de ni siquiera poder darle ese último adiós al colega incomparable, quien además de talentoso periodista fuese también miembro fundador de Unión de Periodistas de Cuba desde sus inicios en 1963 e integrante de su Comité Nacional y vicepresidente encargado de la Comisión de Ética desde 1983, donde dejó imborrables huellas de justicia y humanismo.
Ostentaba además el premio nacional de periodismo “José Martí” por la obraoda la vida entre otras distinciones.
A propósito, esta caricatura que le hiciéramos a Juanito en su despacho de la UPEC ocurrió a propósito de la Exposición que en junio de 2014 montáramos en la Casa de la Prensa, con motivo del 55º. Aniversario de Prensa Latina para homenajear precisamente a una treintena de sus fundadores. Fue una de esas tantas veces que lo vimos sonreír con esa picardía que lo caracterizaba. 
Curiosamente sólo tres días antes de su fallecimiento, dicha Agencia de Noticias, fundada por el Ché y dirigida por el joven argentino Jorge Ricardo Masetti arribaba a los 57 años de fundada.
Fue en ese crisol donde se forjó la epopeya de un nuevo periodismo en aquella América soñada por Martí y que el propio Masetti así la calificara desde sus inicios: “Nosotros somos objetivos pero no imparciales, consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal”. 
Es en ese novedoso marco a mediados de 1959 que jóvenes entusiastas se suman al proyecto y Juanito, de inmediato lo hace procedente del sector radial en RADIO VOZ. Por mi parte, un simple linotipista del diario EL MUNDO que incursionaba como ilustrador honorífico en sus páginas deportivas, apenas un par de meses más tarde me acerqué también a la nueva agencia avalado por la recomendación de dos de sus especialistas--Ricardo Agacino y Severo Nieto--ambos pertenecientes a su redacción deportiva, para presentarle a Masetti un modestísimo proyecto: Ofrecer a los órganos de prensa subscritos retratos a creyón de atletas latinoamericanos, para competir con las propuestas de los llamados “syndicates” yanquis, de gran demanda en el mundillo deportivo.
Fue en aquel momento de mi encuentro con Massetti, que sorpresivamente el propio fundador de la agencia, no solo acepta la oferta sino que me ofrece ocupar la plaza de dibujante pues aún Prensa Latina adolecía de ese cargo.
Surge entonces otra curiosidad: El departamento de servicios especiales al que iba a ser asignado era precisamente dirigido por otro grande de la literatura testimonial, el argentino Rodolfo Walsh. Enfatizo lo de precisamente porque si mi nuevo jefe en aquel momento pasó a la historia como el autor de esa obra monumental titulada “Operación Masacre”, ocurrió lo mismo, con nuestro querido Juanito Marrero y su antológica obra testimonial titulada “Andanzas de Atagualpa Recio”, producto de una inquisitiva investigación sobre el último periodista asesinado por la dictadura, el ecuatoriano Carlos Bastida Argüello donde éste da fe de las hazañas que los barbudos de Fidel escenificaban en la Sierra Maestra, y al regresar a la Habana el 13 de mayo de 1958 es asesinado por los sicarios de Batista.
Pero si encomiable fue aquel trabajo de Marrero; entre otras muchas experiencias de carácter investigativo y de política internacional; últimamente la dedicación y la minuciosidad en la recopilación de la historia del periodismo cubano desde sus inicios pueden considerarse como una obra monumental realizada pacientemente durante años con modestia y transparencia. Sólo las futuras generaciones del sector podrán apreciar en su justa medida la importancia de tal hazaña.
En cuanto a su trato personal, todo lo realizaba en silencio y con la mayor naturalidad sin perder esa ecuanimidad que lo caracterizaba, pero además, sin abandonar a veces la pícara sonrisa de beneplácito, cuando descubría algún gazapo escondido entre las urgencias de la inmediatez periodística.
Así lo conocí desde siempre, pero sobre todo en los últimos tiempos en que –incluso agobiado por su padecimiento—no abandonó nunca la atención a la página Web CUBAPERIODISTA, donde entre otras propuestas, acogió también con los brazos abiertos este humilde blog personal titulado “Ay Vecino”
Una curiosidad más: Mi arribo a PRELA ocurrió como simple ilustrador de las páginas deportivas en la prensa escrita, pero también participé en la confección del boletín interno como diseñador e ilustrador. Y fue allí que surgió un personaje que representara a la agencia bajo el nombre de PRELITO. Es por tanto el antecedente histórico de mi actual sección“¡Ay. Vecino!”. He aquí un ejemplo de ambas propuestas: El logo de PRENSA LATINA y el retrato de Figuerola distribuido por la agencia. 
Debo aclarar que con posterioridad a la redacción de esta nota, el miércoles 22 se convocó en la Casa de la Prensa una ceremonia como homenaje póstumo al destacado periodista Juan Luís Marrero, a la cual nos sumamos de todo corazón.