__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta periodista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodista. Mostrar todas las entradas

4 mar 2018

HONRAR HONRA


Con esta frase martiana quisiera recordar a alguien que en nuestro periodismo sentó cátedra, pero también en lo diplomático, como nuestro Apóstol. El pasado 28 de febrero de 2018, convocados por la Asociación Cubana de las Naciones Unidas ACNU, asistí junto con mis hijos a la conmemoración por el centenario del inolvidable compañero Carlos Lechuga Hevia.
Allí nos reunimos  un  grupo de sus colegas, diplomáticos, familiares y amigos más cercanos al coloquio presidido por los compañeros Raúl Roa Kourí, Fabián Escalante y Martínez Pírez. Nadie tan autorizado como el hijo del Canciller de la Dignidad Raúl Roa—también hombre de letras y plenipotenciario--para iniciar el coloquio, no solo por compartir misiones diplomáticas con y bajo el influjo de Lechuga en la UNESCO, Francia y la Santa Sede, sino  como parte de su propia familia al casarse con su nieta Lili.
Se recordaron  hechos  trascendentales de su vida, que según sus propias palabras están reflejadas en los libros-testimoniales: “En el ojo de la tormenta” sobre la Crisis del Caribe en 1962 y el Premio de la Crítica de 1992 titulado “Itinerario de una farsa” donde el periodista y diplomático cubano desnuda por completo a la OEA hasta que las maniobras de dicho organismo regional lograran la total exclusión de Cuba en la ya desprestigiada organización.
En esta ocasión tuvimos el privilegio de adquirir un nuevo título de Ediciones La Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau, 2017, dedicado al inolvidable compañero titulado “Barcos de papel” sentida recopilación de su hija Lilian, quien heredó las virtudes periodísticas de su padre tanto en JUVENTUD REBELDE como en BOHEMIA y ahora en CUBADEBATE digital.

Recuerdo que a comienzo de mi vida laboral como linotipista del periódico EL MUNDO, allá por los años 50 del pasado siglo, ya Carlos Lechuga era una inspiración para muchos de los que soñábamos algún día con ser periodistas.
Sus atinadas críticas que titulaba “Claridades” en dicho diario y en la sección ”En Cuba” de la revista BOHEMIA, se complementaba con otras actividades de carácter político, incluso antes del Golpe de Estado, del 10 de marzo de 1952, hecho que provocó de inmediato su participación en la naciente organización revolucionaria conocida como  la Triple A. Así como su efectiva participación en el propio diario EL MUNDO-- en la huelga de abril de 1958. Para mayor información les invito a leer el trabajo relacionado con el colega Lechuga publicado en este mismo blog bajo “el título de…“LOS DIEZ DIAS QUE CONMOVIERON A EL MUNDO” 

3 feb 2017

EL SECRETO DE SABER PREGUNTAR



El próximo 9 de febrero se cumplen dos años exactos de una lamentable pérdida para el periodismo cubano: El fallecimiento del colega Luis Francisco Báez Hernández, nacido en La Habana el 24 de noviembre de 1936¸exactamente seis años después que yo el (28-11-1930), en la misma capital de todo los cubanos
Si algo nos unió fue coincidir en el mismo curso finalizado en 1958 de la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling” y motivados por las mismas inquietudes.
Yo, de la mano del artista del lente Pepe Agraz, cuando descubrió mis aptitudes artísticas siendo un simple aprendiz de linotipo en el taller donde se imprimía su revista deportiva FOTOS. Y Luisito cuando también compartía la sección de sports con el mismo foto-reportero del diario AVANCE, destacándose por su dominio del idioma en las entrevistas a los peloteros yanquis que incursionaban en los torneos cubanos al cesar la temporada profesional de los Estados Unidos. De esa época recuerdo no pocos encuentros con él en el estadio del Cerro, para aplaudir a los “Cuban Sugar King” antes de que nuestro país perdiera su franquicia en el beisbol rentado el 11 de julio de 1960.
Pero dos años antes que eso, ya la fama de Luis Báez había trascendido nuestras fronteras como periodista, al poner al descubierto el show mediático que pretendía organizar la dictadura de Batista para apuntalar el régimen de facto con el Rally automovilístico programado para el del 24 de febrero de 1958.
Un día antes, el célebre campeón del mundo Juan Manuel Fangio es secuestrado por una célula del 26 de Julio en el Hotel Lincoln de la capital, para que no pudiera participar en la carrera del día siguiente y tal como se había programado así ocurrió, siendo el joven Báez quien posteriormente entrevistara al famoso corredor, en la propia Embajada de la Argentina y con la elogiosa opinión de la víctima sobre sus captores.
Esta noticia corrió a la par ese mismo día en todo el mundo, junto con la iniciativa del Che, de crear en el territorio liberado de la Sierra Maestra una emisora que ganó también la batalla del éter: RADIO REBELDE.
Pero ésa solo fue la primera vez que Luis Báez demostró su incomparable olfato periodístico, en los diversos medios noticiosos cubanos donde trabajó: REVOLUCION, PRENSA LATINA, GRANMA, y JUVENTUD REBELDE, y otros como simple colaborador; pero debemos agradecer además, la iniciativa de recopilar esa extensa obra de inmediatez para toda la vida en libros y antologías que hoy podemos disfrutar, con más de veinte títulos tan atractivos como:
Guerra secreta, y Camino de la Victoria, ambas de 1978; A dos manos, de 1982, Cambiar las reglas del juego, de 1983; Los que se fueron, de 1991; y Los que se quedaron, de 1994; Conversaciones con Juan Marinello, de 1995; Secretos de Generales, de 1997; Preguntas indiscretas, de 1999; Miami: Donde el tiempo se detuvo y Absuelto por la Historia, ambos en ediciones de 2001, 2005 y 2006 respectivamente; Junto a Las voces del designio y Los disidentes de 2003; Chávez nuestro, de 2004; El encuentro, y El mérito es estar vivo, ambos de 2005; Más esperanza que fe, de 2006; Reedición de Los que se fueron y Los que se quedaron (juntas) en 2008; Así es Fidel, 2009 y 2010; Fidel por el mundo, de 2011; y Amigos que ya no están, del 2012.
Si a esta veintena de obras sumamos los cinco libros en coautoría con Pedro de la Hoz: Evo, espuma de plata, de 2008; Caravana de la Libertad y Todos somos Evo, de 2009; Todos somos pueblo y Revelaciones de una leyenda. (Historia del Hotel Nacional) del 2010. Tendremos una cifra difícil de igualar. Hasta aquí mi modesta recopilación de su popular especialidad en el género de la entrevista, afortunadamente conservada, lo cual no siempre se logra en la vorágine de la inmediatez periodística y la ingratitud del diario acontecer. 
Sean estas unas breves palabras en memoria a tan sagaz, persistente e inolvidable colega, digno de destacar y difícil de igualar.

25 nov 2016

MI PERSONAJE INOLVIDABLE (4)


Esta última serie creada para el blog, comenzó en enero de este año y ya vamos por el cuarto capítulo. Hemos querido circunscribirlo a protagonistas de Nuestra América contemporánea y se trata de una especie de juego interactivo entre ustedes mismos. En la última y más reciente entrega, propusimos al dibujante uruguayo-argentino Alberto Breccia, por tanto obviaremos las instrucciones y vayamos al grano. Adivina adivinador:
................................................................................................................................................
1)          Como hijo de gato caza ratón y el padre de este personaje fue un multifacético periodista, caricaturista y antifascista mexicano, que cobró fama por su erudición felina. Ofreceremos una previa de su antecesor: Llegó a ser jefe de la sección cultural de EL UNIVERSAL de México, y uno de sus humoristas más famosos, al punto de recibir en abril de 1994 el homenaje de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, y abrirle las puertas del Museo de la Caricatura del D.F. en la capital azteca. Por tanto es obvio que nuestro protagonista adoptara orgulloso la continuidad de tan popular estirpe.
2)          Aunque nació en España, dicho vástago heredó muchas de sus felinas y mexicanas virtudes. A lo largo de los años también se convierte en un destacado periodista, narrador e investigador político, reconociendo con su firma profesional, la simpática descendencia paterna.
Hasta aquí hemos visto los vínculos que tuvieron tanto el padre, como el hijo, y hasta el espíritu santo con México y España respectivamente. Veamos ahora, con sus propias palabras los lazos que ataron al jovenzuelo con Cuba:
3)          …En 1958, cuando era niño, salí exiliado con mi familia desde España hacia México. El barco se detuvo en el puerto de La Habana y el capitán llamó a mi papá--Paco Ignacio Taibo I-- que era periodista, para la cabina de radio. Entonces oímos órdenes de una batalla trasmitidas por una emisora de onda corta. El que hablaba, un hombre de acento argentino, era el Che. Era la batalla de Santa Clara. Las fechas coinciden, y ésta resultó mi primera relación con Cuba…”
4)          Son innumerables los méritos de éste personaje, siguiendo los pasos del autor de sus días y también repitiendo su impronta en México al frente del Suplemento Cultural de la revista SIEMPRE. Pero también como profesor universitario, con más de cincuenta títulos entre novelas, cuentos, reportajes, y otros galardonados ensayos de historia; que avalan la estirpe exitosa del inquieto héroe de nuestra encuesta.
5)          Ya a inicio de los 80 del pasado siglo se da a conocer en nuestro país con la novela “Días de combate”, que fue llevada a cine mexicano de entonces. Con ese aval, en enero de 1990 nuestro personaje asiste a un encuentro organizado por la Casa de las Américas, donde hace contacto con similares ansias de los intelectuales cubanos. Pero prefiero detenerme en algo apenas divulgado que nos unió para siempre: Paralelamente a los esfuerzos de la UPEC y la Editorial Pablo de la Torriente por rescatar el género del cómic cubano, las iniciativas de inquieto personaje a favor de un sistema de intercambio entre narradores policiacos latinoamericanos da lugar también al auge de nuestros propios autores agrupados alrededor de la revista ENIGMA de la UNEAC, donde también se le dio cabida al tema de la novela negra en la llamada historieta de autor.
A partir de aquí ofreceremos datos adicionales para la identificación del personaje en cuestión: En primer lugar se trata de Paco Ignacio Taibo II, nacido en Gijón, España, pero hijo del famoso periodista y humorista Paco Ignacio Taibo I, quien firmaba sus caricaturas como El gato PIT I.
 6)          Heredó de su padre no solo la vocación felina, literaria y festiva, sino una voluntad de acero que le permitió afrontar obstáculos inimaginables y proseguir como siempre--a pìe--en busca del más mínimo detalle que pudiera enriquecer su historia tanto para los cuentos y narraciones de ficción como para la investigación histórica de héroes nuestros como Pancho Villa, Tony Guiteras o el Che, ahora divulgados internacionalmente a través de TELE-SUR.
7)          En momentos en que por acá,--a mediados de la década del 80 del pasado siglo—cuando también batallábamos por prestigiar la historieta cubana; allá en su México lindo y querido, él también hacía lo suyo al frente de la revista BRONCA, especializada en un cómic alternativo junto a seguidores de la talla de Angel Mora, Juan Alba y Rolo Diez, entre otros amantes del comic nuestro-americano. Pero la “bronca” no paró ahí, sino que gracias a su empeño y dedicación se extendió hasta las instancias del gobierno federal para alborotar también gráficamente páginas de la rica historia revolucionaria mexicana.
8)          Lamentablemente, sabemos las consecuencias que tuvo en nuestro país aquel doble bloqueo impuesto por los Estados Unidos y el deterioro de nuestra economía, dando al traste con las publicaciones periódicas. Pero nuestro héroe, incansable y voluntarioso, no se rinde y cruza de nuevo el Atlántico en busca de nuevos horizontes, para sembrar en su querido terruño, la semilla de la literatura policiaca al crear la Semana Negra de Gijón. Un aparte de agradecimiento al Gato Pit II, aquí representado por mi lápiz juguetón, por abrirme los brazos y permitirme mostrar en el 2008, durante ese evento en la playa del Musel, una colección de mis queridos vecinos—el gordo y el flaco-- poco antes de estrenar mi querido blog personal.
9)          Por último y no menos importante, le dedicamos este modesto homenaje al querido Gato PIT II, con motivo de la Semana de Autor 2016 que esta semana –del 22 al 25 de noviembre--le dedicara la Casa de las Américas al multifacético activista cultural, músico, poeta y loco con la presentación de su libro “Ernesto Guevara, también conocido como el Che”