__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta humor gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor gráfico. Mostrar todas las entradas

4 abr 2016

ABRIL QUE VIENE MAYO



A mis fieles vecinos del blog les confieso que la agenda de este mes de abril se nos presenta cargadita… cargadita… Con el inconveniente de un disco duro bastante blando producto del envejecimiento poblacional de mis neuronas en tiempos de WIFI y MP3, además de otras limitaciones económicas que no me permitieron coger cajita para mi querida televisión analógica.
Aún así--si la salud me acompaña--pienso participar una vez más en la Humoranga de San Antonio de los Baños 2016, entre el 11 y el 13 de abril próximos, esta vez dedicada al 55º. Aniversario de PALANTE.
Si yo “…Ayer maravilla fui; hoy sombra de mi no soy…” a la publicación, próxima a sus 55 años, le ocurre algo similar producto del doble bloqueo a partir del periodo especial: “…Ayer semanario fue; hoy es mensual pero en pie…” 
Para demostrar que el humor--si es bueno--no distingue soportes. manifestándose lo mismo en la gráfica que en la escena o la literatura, la Humoranga de este año también premiará la obra  por toda la vida a ese genial chef Alberto Luberta, maestro del confite y el jolgorio trasmitido diariamente a la hora del almuerzo por Radio Progreso,  proporcionándonos el alegre postre de la sobremesa.
Precisamente sobre este tópico gastronómico quisiera referirme, pero en su fase preliminar, es decir, antes del postre y la comida misma, es decir a propósito de las incomodidades del invento ante el fogón, las indisciplinas sociales y los precios de los productos agrícolas en el país, por lo menos acá… “en la capital de todos los cubanos…” como rezan a diario, nuestros comentaristas de la TV donde el orden de los factores sí altera el producto.
Veamos: No es lo mismo un Mercado Agropecuario Estatal (MAE) que un Mercado Estatal Agropecuario (MEA). Este último resulta una indisciplina social, mientras que el primero tampoco responde a nuestra ley de la oferta y la demanda, donde sólo prima la primera oferta,  porque la segunda no-manda.
Recordemos que antes el cliente siempre tuvo la razón y a pesar de ello la consigna ortodoxa era “Vergüenza contra dinero” fuerza política donde se formó la Generación del Centenario. Producto de su heroica resistencia y la unión de todo el pueblo se lograron todas las conquistas de nuestra REVOLUCIÓN—así con mayúscula.
Pero los tiempos cambian y debemos adoptar otras formas de lucha: La crisis del llamado periodo especial a fines del siglo pasado vino a trastocar las cosas, entre ellas imponer algo peor: La doble moral, y la doble moneda.

Veamos cómo se comporta la cosa en este cuarto mes del año con la zafra de la papa, que según el vulgo—es el tubérculo que siempre ayuda—pero pasada la paparruchada, cualquier papanatas dirá: --Ahora la cosa se pone de yuca y ñame, sobre todo en estos tiempos de piña mamey y zapote, donde ése—apurruñado en el medio de los tres-- siempre coge primavera.
El carretillero podrá ser bruto pero más astuto aún cuando comenta que, el ajo de montaña está más caro que la ristra de cebolla, porque bajó de allí a pata, quedándose más fresca que una lechuga.
Mientras otro cuentapropista--ex boxeador con oreja de coliflor—recomienda que en estos tiempos de auge turístico habrá que tener mucho cuidado no vaya a ser que entre al país una malanga isleña o una naranja china sin pasaporte. Con lo que se demuestra  que el tema es más viejo que Malanga, pues la teoría de la fruta madura data de la Doctrina Monroe, aunque el Tío Sam a pesar de aplicar su teoría de la zanahoria y el garrote no haya podido nunca coger los mangos bajitos en Cuba.
Últimamente con las conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos debemos tener mucho cuidado ante contrapartida tan astuta, pues nos puede dar gato por liebre y sabemos que el quimbombó se resbala con la yuca seca.
Nuestro idioma es tan rico que sería un crimen empobrecerlo con esos edulcorantes químicos que le quitan su sabor criollo. Veamos: Existe una gran diferencia entre confundir una patata española con un patato cubano, es como coger el rábano por las hojas, o no entender el doble-sentido de las “guayabas” cantadas por el Guayabero.
Otro ejemplo típico de nuestra imaginación: Cuba es el único país del mundo donde la salsa de tomate se envasa dentro de un pepino.
Aquí hasta en el amor se habla de frutas y viandas: Recuerdo aquella vez que me dieron calabazas dejándome el coco seco. Otro ejemplo: Cuando el plátano fruta le dice al plátano burro: --No seas ñame, ella está como plátano pa´sinsonte. Por lo cual el interlocutor se puso más rojo que un tomate.--Mientras discutían acaloradamente la diferencia entre pepilla y papilla--el repollo y la papaya.
En la actualidad son nuestras mujeres quienes nos piropean. Antes decíamos: Si cocinas como caminas, me comería hasta la raspita. Hoy ellas son más directas: Al ver pasar un apetitoso galán, comentan entre ellas: ¡Es un mango!
Por último: Un adelanto de nuestra próxima entrega sobre “El Día del Idioma”

23 feb 2016

LOS 47 DEL DE-DE-TE Y LOS 50 DE MANUEL


Mañana 25 de febrero se cumplen exactamente 47 años del nacimiento del colega DE-DE-TE, por lo que comienzo este relato con la copia de la cubierta y contracubierta original de Tomy para el libro por el 25º. Aniversario de la publicación.
Y no encuentro un mejor tema que recordar entre sus fundadores uno a quien me une lazos de respeto y admiración. Se trata del artista de la plástica y la gráfica Manuel Hernández Valdés, premio nacional de periodismo “José Martí” y premio nacional del Humor “Aquelarre”, que acaba de sorprendernos seriamente con la última de sus sorprendentes  “humoradas” pero en este caso verbal.
Resulta que en la entrevista titulada “Del Pastiche a la falsificación” que le hiciera el pasado 31 de enero Hugo García, corresponsal de JUVENTUD REBELDE en Matanzas, MANUEL—así con mayúsculas—opina que con las tecnologías modernas ni se sabe adonde van a parar las falsificaciones de obras plásticas, tan viejas como el arte y el mercado mismo.
Continúa narrando que una turista inglesa le preguntó en Varadero por qué sus obras se venden allí más caras, si en La Habana ella las conseguía baratísimas. 
Y continúa el sorprendido entrevistador: “…No había ironía ni burla en las palabras de la asombrada visitante extranjera, simplemente no comprendía esa  diferencia abismal de precios en la comercialización de dichas pinturas con las guajiras y guajiros  del afamado artista matancero…” 
Como si se tratara de la alteración de los precios actuales en los mercados agropecuarios, la respuesta del multi-premiado maestro del humor gráfico y la cerámica no se hace esperar cuando agrega: “En Cuba hay artistas de feria que te hacen cualquier obra y de manera perfecta... Algunos jóvenes aprenden lo elemental en la escuela y luego se hacen profesionales en reproducciones”. 
Manuel ahíto de premios y reconocimientos tuvo que abandonar la capital para refugiarse en el terruño matancero cuando la especialidad gráfico-periodística  dio muestras de agotamiento durante el período especial, hace unos veinte años, aunque veinte años atrás Gardel no le diera la menor importancia a dicho lapso.
Lo cierto es que la cercanía al natural prestigio de Varadero se unió el  virtuosismo del artista de la cerámica, cuando plantó en el balneario una galería con exquisitos platos y otras delicias del barro. Tremendo berro, dirían algunos ante el descubrimiento del reciente plagio.
Lo que no tiene discusión es la popularidad del DE-DE-TE, suplemento dominical del diario de la juventud, que heredó de la centenaria BOHEMIA aquello de comenzar la lectura por la última página.
Y es que desde sus inicios hace exactamente cuarenta y siete años, contó con un elenco de lujo conformado por el propio Manuel, Tomy, Carlucho, Migue, Torres, Hernán H., Padroncito, Ardión, Ajubel y Renecito, entre otros que tal vez hayan quedado enredados entre mis neuronas octogenarias. 
Lo que no saben muchos es el vinculo que nos une: Antes de que el mítico Manuel Hernández se convirtiera en la estrella del DDT y de la cerámica, participó en un Concurso de Aficionados de PALANTE cuando el semanario acababa de cumplir sus cinco añitos--el 3 de noviembre de-1966—con la caricatura que envió desde la Unidad Militar donde cumplía el SMO en Matanzas. Es decir que este año MANUEL arriba a la media rueda en el ruedo. 
Con el transcurso del tiempo, la publicación humorística siempre actualizada, cuenta hoy con firmas igualmente respetables como  Adán, Laz, Falcó, Abela III, y el plumífero Jape--en el buen sentido de la palabra escrita--a quienes prometo abrazar mañana día 25 si Dios, el reuma y la lluvia lo permiten. ¡Felicidades anticipadas!
Como ampliación a este tema, recomiendo la lectura de la entrevista  que Narmys Candano García hiciera para LA JIRIBILLA a uno de los nuevos valores dedetianos--Lázaro Miranda (LAZ)--el pasado día 16 de febrero, bajo el título de “Son tiempos difíciles para el humor gráfico cubano”. Si fueran fáciles, no tuvieran gracia… ¡Qué cará!

27 mar 2012

QUE EL SOL DE CHUMY CHÚMEZ NOS ALUMBRE

El prestigioso Premio Quevedos de humorismo gráfico por toda su obra, auspiciado por la Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares en España, ha recaído en algunos de nuestros colegas más admirados y queridos. Entre ellos, el brasileño Ziraldo, el argentino Quino, y el español Chumy Chúmez.

En la foto, tomada precisamente en la premiación del 2003, se saludan estos dos últimos

—Quino a la derecha y Chumy a la izquierda-- aunque esto nada tenga que ver con inclinaciones políticas; por el contrario, ambos eran--son--del mismo partido: Humoristas, aunque no neutros.

Lo cierto es que el abrazo respondía a remembranzas infantiles. La firma QUINO viene desde un mote de su niñez cuando a Joaquinito le decía así. En España llamaban al pequeño José María CHUMY, no sé por qué razón. De adulto adoptó su firma profesional agregándole el apellido CHÚMEZ.

Despejemos la primera incógnita: Su nombre completo José María González Castrillo; con acento norteño, hipocondriaco de adicción y naturaleza bucólica; contemplativo ante las grandezas y miserias humanas, y amante del salario bien remunerado. En fin, un tipo normal, provisto de un humor absurdo, casi cruel, a la vez que abrazado a las mejores causas en tiempos difíciles. Con una particularidad, parece que desconfiaba un tanto de los “periodistas” en tiempos de paparazzis.

Durante muchos años el semanario LA CODORNIZ, publicó caricaturas de actualidad según los intereses del régimen de Franco. Con el advenimiento de la transición democrática y el llamado “destape”, tanto los temas políticos, sexuales, como económicos, entre otros tantos, clamaban por surgir a la luz pública.

En ese momento Chumy Chúmez, funda una publicación antológica que hizo temblar la popularidad alcanzada por LA CODORNIZ durante décadas: HERMANO LOBO.

Entre sus colaboradores contó con firmas prestigiosas como Vázquez Montalbán, El Roto, OPS, Forges, y Gila, lamentablemente la revista duró sólo cuatro años:

Chumy Chúmez nos visitó en a fines de la década del 60 en el pasado siglo, y PALANTE dejó constancia de la exitosa muestra de sus trabajos en La Rampa habanera.

Antes y después de la exposición, mantuvo magníficas relaciones con sus colegas del lado de acá del charco, y en cuanto a su obra-–poco conocida en Cuba por su extensión—los remito a sus propias palabras tomadas de la entrevista que la revista QUEVEDOS le hiciera precisamente con motivo del galardón obtenido. Si se fijan bien, notarán en cada una de sus respuestas la sutil ironía que lo caracterizaba tanto en sus palabras como en su obra gráfica. En primer lugar decía con desparpajo que no le interesaba la demagogia de los políticos de su tiempo, sino sus problemas intestinales. He aquí una síntesis de la misma:

P. -¿Alguna vez pensó que recibiría el Premio Quevedos’

R. –Lo que pensé es a ver si lo van a dar cronológicamente y no me va a tocar porque no llego.

Nunca un sarcasmo fue tan atinado. Chumy Chúmez murió en el 2003.

P. -¿Qué le parece la idea de crear un Museo de Humor Gráfico?

R. –Me parece muy bien pero supongo que será un riesgo que ustedes superarán. Los dibujos que expresan situaciones políticas no son museables, tienen fecha de caducidad, y yo espero que no caigan en la tentación de poner este tipo de trabajos.

Nuestro Museo del Humor de San Antonio de los Baños ya tiene 33 años de existencia corriendo esos mismos riesgos. Contra viento y marea--igual que Cuba frente al bloqueo—se mantiene pulsando la actualidad en un ejercicio permanente “Contra el olvido”.

A propósito de la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba copió la pregunta que entonces se le hiciera al dibujante español:

P. ¿Por qué se hacen tan pocos chistes sobre el Papa?

R. –Que no se hagan en España no quiere decir que en otros países ocurra lo mismo. Aquí no interesa hacer comentarios contra la religión porque se pierden lectores. Con la democracia ocurre lo mismo, se ha generalizado, y ahora nadie puede hablar mal sobre ella, ni tan siquiera de lo que no se ha hecho bien.

Aclaro que estas expresiones fueron dadas en un momento donde imperaba en Europa el famoso Estado de Beneficio, implantado con el objetivo de sumar conciencias en una ofensiva neoliberal a fines del siglo XX, aprovechando la crisis del socialismo, la caída de la URSS; y sobre todo, la Posición Común respecto a Cuba.

La situación ha dado un vuelco de 180 grados. España, en la práctica, regresa a su status anterior, se ve inmersa en la crisis global a partir del 2008. La pandemia de la pobreza, el “paro” y otros males tercermundistas azotan a la culta UE incluyendo su moneda única. Muchas de las ironías innatas a la obra de Chumy Chúmez se tornan cotidianas, y lo que en su momento él aplicó a la peseta española, hoy a sus paisanos se les paga con la misma moneda: Es decir el euro.

Hemos ilustrado este trabajo con la selección de algunos de los temas más comunes abordados en sus dibujos satíricos sin palabras; y otros cuyos protagonistas son simples carteles que lo dicen todo. Lo curioso, por no decir original, son esos diminutos soles negros con los cuales iluminó misteriosamente sus caricaturas, y todavía me pregunto:

¿Qué significan? Hasta ahora, nadie ha podido responderme, ¿qué cómo cuándo y por qué nos alumbran?

Yo mismo, durante la década de los años 60 del pasado siglo, colgaba una arañita pelúa en cada una de las mías. Por entonces recibí docenas, tal vez cientos de cartas y llamadas telefónicas, interesándose en saber cuál era mi intención, qué significado tenían, y dónde estaba la clave.

Me imagino que Chumy tendría la misma respuesta que yo:

--¡PA´JODER!