__________________________

__________________________

19 mar 2013

EL DÍA DE LA PRENSA DURA LOS 365 DEL AÑO



Hace exactamente un año, con motivo del Día de la Prensa en Cuba, publicamos en este blog el trabajo titulado “Vindicación Martiana”, refiriéndome al Maestro José Martí, con motivo del 120º: Aniversario del periódico PATRIA, nacido durante su exilio en Nueva York.
En esta oportunidad al cumplirse 160 años de su nacimiento hemos querido recordar de nuevo al Maestro en su condición de periodista, este 14 de marzo “Día de la Prensa”.
Según el DICCIONARIO PERIODÍSTICO, libro de la autoría del colega Evelio Tellería Toca para la Editorial Oriente en 1986. La prensa diaria surge a mediados del siglo XVII en Alemania, extendiéndose a diversos países a partir de entonces. Martí nace a mediados de la siguiente centuria, por lo tanto ejerció la profesión en la segunda mitad del XIX y precisamente del mismo libro-diccionario, extraemos sus criterios entonces sobre cómo debe actuar el periodista:
“…Que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidentes no sorprenda al diarista, eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir algo que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario todo lo que puedan necesitar saber y decirlo en un lenguaje especial para cada especie, escribiendo en todos los géneros, menos en el fastidioso de Ribeau. Desdeñando lo inútil y atendiendo siempre lo útil elegantemente. Que el periódico sea literario no depende de que se vierta en él mucha literatura, sino que se escriba literariamente todo. El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón. Al menor accidente debe salir sobre la silla, sacudir la fusta y echar a escape el caballo para salir pronto y que nadie llegue antes que él. Debe, extractando libros, facilitar la lectura a los pobres de tiempo, voluntad o dinero. Hacer asistir a los teatros, como sentados en cómodas butacas, que este efecto hace una alineada y juiciosa revista a los pobres y a los perezosos. Debe desaparecer los apetitos del bien personal y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe y los labios sin manchas que lo dictan. No hay cetro mayor que un periódico…”
Tras estas sabias palabras queremos ofrecerles algunas curiosidades más del sector, aprovechando la visita hecha al documentado diccionario cubano:
En ocasiones anteriores nos hemos referido al amarillismo sensacionalista de la prensa norteamericana, surgido a fines del siglo XIX, a partir de la competencia surgida entre los empresarios Pulitzer del WORLD y Hearst del MORNING JOURNAL, así como por coincidir con el debut de los cómics con el “Yellow Kid” de Richard F.Outcault el 16-2-1896.
Pues bien en Cuba también surgió un amarillismo, pero de corte foráneo, pues fue introducido por un mexicano de apellido Necochea, que arribó a nuestras tierras como consecuencia de una emigración forzada, debido a la agitada situación política que existía por aquel entonces en México. Como ejemplo copiaremos algunos de sus truculentos leads:
”…Devoró heliogabalesco, el fuego, el menú exquisito de maderas incongruentes…” --o este otro-- “…En la somnolencia de la tarde gris, la tragedia de amor puso su nota roja y triste…” Con tres ejemplos nos basta, he aquí el último: “Tras los tenues colores de un cielo raso, la muerte acechaba a unos niños golosamente…” La víctima de tal verborrea fue el recién fundado diario Heraldo de Cuba.
Otra curiosidad aportada por el libro de Tellería, se relaciona con el anuncio comercial, que también tuvo sus peculiaridades en la prensa cubana de antaño. Se sabe que durante la colonia lo mismo se promocionaba la venta de animales que la de esclavos. Según el historiador Emilio Roig de Leuschsenring, a partir del domingo 24 de octubre de 1790 comenzó a publicarse el semanario PAPEL PERIODICO DE LA HABANA, que incorporaba anuncios pero bajo los siguientes términos: “…Todo el que deseare vender o comprar algo, estancia, esclavo, hacienda, o cualquier otra cosa, avíselo en la mencionada Librería de D. Francisco Segui, y sin que le cueste cosa alguna se participará al público en uno de estos papeles…” ¡Qué diferencia con los millonarios ingresos de los medios actualmente por ese concepto publicitario en todo o casi todo el mundo!
Otro detalle aportado por dicho diccionario se vincula con la popularidad de la leída sección “Cartas a la Dirección”  de GRANMA o “Acuse de recibo” de JUVENTUD REBELDE entre otras de igual importancia.
Esta costumbre cumple 80 años de edad, pues surge tras la caída del Machadato, durante una huelga sostenida por periodistas y trabajadores del diario EL MUNDO en 1933. Es entonces que en sus talleres los huelguistas editan el diario AHORA, que funcionaría como una cooperativa de contenido progresista. Respondiendo a esas premisas ofrece una sección titulada “Vox Populi” donde todos los lectores podían enviar sus opiniones siempre que obedecieran las siguientes reglas: Escritos muy cortos ciñéndose a la verdad. Firmar con su nombre y dirección para comprobarla. No atender cartas largas ni chismes de aldea. Claro, quedaba explícito que tampoco podían denunciar la explotación social, la discriminación racial, ni las canalladas del Imperialismo.
Otra curiosidad es la historia de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Más conocida por las siglas SIP, que aglutina a editores, empresarios, ejecutivos y otros funcionarios vinculados al sector, con una nefasta trayectoria de apoyo y lisonja a la gorilocracia latinoamericana con Plan Cóndor incluido, hasta el actual terrorismo mediático del Siglo XXI.
Con sus 71 años de edad la arcaica institución debía ya haberse retirado como ocurre con la mayoría de los jubilados de la prensa. Pero no, se aferra a sus privilegios y añora su dispendiosa vida trotamundista desde sus inicios, pues fue concebida en México, 1942. Nació al año siguiente en La Habana, 1943. Recibió el bautizo en Caracas, 1945. Dio sus primeros pasos en Bogotá, 1946. Se puso los pantalones largos en Quito, 1949. Y vino a arribar a la mayoría de edad para caer en los brazos del Imperialismo nada menos que en Nueva York, 1950.
No le deseamos la muerte ni a nuestro peor enemigo, pero esta señora, rancia, decrépita, desfasada, antediluviana, vetusta y medieval debía descansar en paz, por su propio bien y el nuestro. AMÉN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario