__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

14 sept 2014

TODO A LÍNEA (2)


El interés despertado en algunos vecinos internautas por el reciente trabajo que titulamos “La importancia de la línea” nos impulsa a insistir en el tema.
Recordemos la autocrítica póstuma que hiciéramos con fecha (20-11-2011) al profesor José Antonio Portuondo. sobre el libro en dos tomos “La caricatura contemporánea” del autor Bernardo González Barros escrito en 1916.
Dicha obra es un profundo estudio de la caricatura en el mundo a partir del desarrollo de la prensa, el grabado y las revistas ilustradas, por lo tanto González Barros comienza la investigación en Alemania y Francia a partir del siglo XIX.
Las expresiones artísticas de esa índole van mucho más allá en el tiempo y sobre todo, difíciles de comprender sin su representación gráfica, por tanto empezaremos este análisis de atrás hacia delante para su mejor comprensión.
Hace exactamente 100 años, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, nace de familia judía en la ciudad rumana de Ránicu Sárat el niño Saul Steinberg, quien estaba destinado a revolucionar la caricatura en todo el mundo medio siglo después. Matricula Filosofía en la Universidad natal, pero es en 1940 que termina la carrera de Arquitectura en Milán, por entonces ya enviaba sus primeras colaboraciones a la revista italiana BERTOLDO.
Para escapar de las leyes antisemitas dictadas por Mussolinni se traslada a República Dominicana donde debe esperar un año para recibir el visado del Consulado estadounidense. Es en este período de aplatanamiento que Steinberg se apropia de su chapurreado español caribeño, el cual amplía con la amistad de figuras como Pablo Picasso y el humorista Miguel Mihura, por entonces director de LA CODORNIZ, publicación satírica donde colabora sin firmar sus trabajos--para evitarse problemas—según el mismo reconoce.
Es a partir de 1942, que se incorpora al Departamento de Propaganda, del US-Army, realizando sátiras y caricaturas contra Hitler hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, mientras continúa publicando en la revista THE NEW YORKER, y comienza su cadena de triunfos imponiendo el particular estilo lineal de sus ilustraciones durante casi medio siglo con unos mil dibujos y cerca de cien portadas.
La recopilación de aquellos primeros trabajos en el libro titulado “Todo a Línea” causó un impacto mundial sobre todo en los artistas jóvenes de la post-guerra Y los cubanos no fuimos la excepción.
Steinberg tenía un particular concepto de la vida artística y la cultura en general, que transmitió a algunos de sus biógrafos e historiadores: Según él: “El mundo del arte es tan complejo, diletantesco y lleno de imprevistos por estar también estrechamente ligado a la fama y el dinero. Un mundo especial, que a veces tiene alguna similitud con el mundo de los proxenetas. Los intermediarios transforman en dinero la pasión por el arte, tanto del que lo produce como del que lo compra. Se compra (se vende) parte de la poesía, del alma, de la inteligencia de una persona”.
Así pensaba este creador que tanto influyó desde los Estados Unidos en las artes aplicadas durante el periodo de la post-guerra. No fue el único, pero sí uno de los más influyentes de todos.
Recordemos entre ellos al caricaturista-filosofo Thurber, tan alabado por los colegas de EL PITIRRE (1959-1961); o con anterioridad, la popular historieta (sin palabras) “El reyecito de O. Soglow”, parodiada en Cuba por varios autores como Roseñada, que se turnaban semanalmente para publicar en la revista BOHEMIA “El Reyecito criollo” donde se ridiculizaba al presidente de turno en aquella república de pacotilla.
En contraste con esta tendencia, el colega René de la Nuez, tampoco podrá negar la influencia que tuvo la síntesis y limpieza del estilo gráfico de Steinberg en la configuración de su genial “Loquito” durante la dictadura de Batista, logrando mensajes “en clave”, despojados de textos con los que dejaba desarmados a los censores del régimen.
A partir de 1959 ni la caricatura, la historieta o la publicidad hecha en Cuba, podía responder a los mismos principios de antes: La prensa burguesa se extinguía por la falta de apoyo popular o el desprestigio del Imperio que la sustentaba. La publicidad como vaso comunicante en una sociedad de consumo que entra en crisis, y la caricatura en función del cachumbambé político entre partidos “opuestos”.
Sin embargo, unos y otros se nutrían de especialistas profesionales y artistas jóvenes, honestos y dignos quienes de inmediato se sumaron al proceso sin compromiso alguno con el pasado. De ahí aquellas nuevas conquistas de la sociedad con los estudios de animación del ICRT y del ICAIC. La propaganda gráfica de los años 60, tanto en lo político como en lo cultural, así como la caricatura y la historieta que también aportaron lo suyo con nuevos personajes y publicaciones especializadas.
El resto, como toda revolución verdadera, está todavía en proceso de perfeccionamiento… ¡SEGUIMOS EN LÍNEA!

1 sept 2014

LA GRANDEZA DE LA LÍNEA


A fines de 1975, la Casa de las Américas nos sorprendió con la edición de una joyita de la literatura para niños y jóvenes, que todavía hoy nos impacta al hojearla. Su importancia radica en la sencillez misma de la propuesta que sus autores argentinos –Beatriz Doumerc y Ayax Barnes-- titularon “La Línea”.
Si consideramos que en cada página había una simple viñeta con la apoyatura de una frase como pie, pudiéramos clasificarla como una especie de historieta, especialidad del dibujo gráfico secuencial de gran popularidad y demanda en todo el mundo, pero la propuesta era más que eso.

En esta obra, la línea dejaba de ser un elemento formal para convertirse en coprotagonista, pues interactuaba con el dibujo de la figura humana y ambas se apoyaban en el texto explicativo. En la introducción ya los autores planteaban lo siguiente… “LINEA: Sucesión de puntos. HISTORIA: Sucesión de hechos. Los puntos hacen la Línea. Los hombres hacen la historia”.
A continuación ofrecemos reducidas y rediseñadas las cuatro viñetas siguientes tal y como se presentan en el libro. Seguidamente esos mismos protagonistas EL HOMBRE Y LA LÍNEA complejizan la historia en unas 80 estampas, donde se ilustran actitudes positivas del ser humano cuando toma conciencia de su paso por la vida:
Un hombre con una línea…Se aísla,… Se enreda… Vacila… Duda… Retrocede… Y la abandona…
Un hombre con una línea… Da la espalda… Para no actuar… Incomunicarse… Y no llegar a ninguna parte…
Un hombre con una línea… Para no avanzar… Separar… Dividir… Encerrar… Prohibir… Atacar… Y destruir… Traza un borrón… Y marcha contra la historia…
Y concluye la historieta con un mensaje positivo y solidario: Un hombre con una línea… Para marchar… Para sostener… Unir… Construir… Compartir…
Es a partir de estas premisas que en la sección final del libro el hombrecillo solitario se multiplica, se fortalece y se enfrenta a las adversidades sin abandonar la sugerente línea roja que lo guía: Estas son las frases finales que apoyan dichas imágenes, las cuales no reproduzco para mantener el suspense.
Mucho hombres con una línea…Y marchar, siempre… Trazar un árbol que da para todos, todos los frutos… Un pájaro en libertad…Un fusil para defenderlo… Una mano tendida a todos los hombres… Una “Patria grande” como un Sol…Donde viva el hombre nuevo…
Hemos traído este ejemplo, porque en ediciones futuras pensamos volver sobre el tema de la línea y su importancia en el desarrollo de varias manifestaciones artísticas como el diseño, la caricatura, la historieta, y el dibujo animado en su devenir histórico… Si es que el tiempo nos lo permite.