__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

19 dic 2018

UN ESTRENO DE PELÍCULA


Disculpen por la constante retrospectiva de mi obra. Esto se debe al advenimiento de un nuevo año, perdón—siglo de nuestra capital—pero no quisiera pasar por alto algunos recuerdos de mi niñez, allá por los años 30 del pasado siglo, en que mi ídolo radial era el detective chino Chan Li Po, mientras en los cines de barrio se popularizaban las películas mexicanas, sobre todo para la gran mayoría de los espectadores con dificultades para la lectura de los subtítulos en español imprescindibles en los filmes yanquis.
De ahí su gran popularidad, no solo por esas características idiomáticas, sino también porque la producción nacional todavía andaba en pañales y gateaba gracias a los juegos malabares de algunos empresarios como Santos y Artigas. He aquí el recuerdo de algunas de aquellas películas: 
1) ¡Allá en Rancho Grande!
En dicho film se materializaba ese lamentable destino manifiesto y geográfico de… “¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!” con la única ventaja de que entre ambos existía una barrera, natural tan Brava, que había que cruzarla a nado.
Esto cambió para peor bajo la consigna de “Remember el Álamo” a mediados del siglo XVII, cuando los texanos se apoderaron de la mitad del territorio azteca bajo el lema esclavista de “América para los americanos” léase estadounidenses, y si era así para todo el subcontinente, ¿qué dejaríamos para Cuba? 
2) La Perla.
Eso mismo era nuestro territorio para la metrópoli española: “Una perla acabada de descubrir en las aguas del Mar Caribe”, de ahí el real y borbónico calificativo de la siempre ¡FIEL ISLA DE CUBA!, ignorando su condición de archipiélago--y peor aún--eran tan burros que nos limitaran a la ciudad de la Havana--¡Así con V!--pues además de la ortografía, había otra falla geográfica que abarcaba el resto del país, incluyendo las seis villas fundadas a lo largo de la costa sur, convirtiéndose en pasto de piratas y bucaneros.
Ese error se mantuvo vigente por más de dos siglos, ya que hasta los cultísimos ingleses, al invadirnos y ocuparnos en 1762, se limitaron solo a la capital. En venganza, el choteo criollo bautizó la hazaña como “La hora de los mameyes” en alusión a las casacas rojas de los ingleses.
3). ¡Qué Dios te lo pague!
Aprovecho esta versión cinematográfica para, sin salir de nuestro país tras nuestras guerras de independencia, recordar aquel funesto “Tratado de París” entre Estados Unidos y España, donde nuestra soberanía quedó cercenada y coja por una Resolución que tomó el nombre de “Enmierda Platt—perdón por la ortografía—sin embargo, ellos jamás se han disculpado por algo peor… Quedarse por la fuerza con la Base Naval de Guantánamo sin base jurídica alguna. La felonía en vez de atenuarse abrió nuevas heridas al punto de que aún hoy se le continúe llamando embargo a un simple bloqueo y la mentada madre—perdón base--siga en manos yanquis a pesar de los CINCO PUNTOS reclamados por Fidel tras la crisis de los misiles.
4) Por vivir en quinto patio.
Aunque parezca una comedia. El hecho de que ni en México, donde se filmó, ni Cuba, ni Centro o Suramérica entera que la disfrutaron, tienen la culpa de vivir en este patio trasero del Tío Sam—tan egoísta y narcisista—que nos oprime, y desprecia.
La película se desarrolla en un subdesarrollado edificio multifamiliar, tan pobre que sus inquilinos deben hacer sus necesidades en un baño común, y lavar la ropa también colectivamente. En Cuba tomaron el vulgar nombre de solar--así a secas—para distinguirlos de esos otros espacios citadinos conocidos como solares yermos. En el cine mexicano--Cantinflas y Tin Tan—entre otros famosos pícaros que vivían del cuento, lograron su fama y popularidad por habitar en esos espacios pobres del D.F. capitalino.
5) ¡No me defiendas compadre!
Ese es el título de este lamentable film que parte de su propio argumento, pues en vez de comedia se ha convertido en una verdadera tragedia continental, ya que la trama al desarrollarse en la OEA (Organismo de Entretenimientos Asociados), un taller de confecciones para complacer lacayos donde se valora más el talle personal, que el vestir colectivo, con el fin de dividirnos, resultando un fracaso permanente.
El dueño de la OEA es ese mismo tío del Norte revuelto y brutal, por tanto sus resultados son tan nefastos que pueden calificarse de grises con pespuntes negros, pues durante años no ha podido mantener la disciplina interna de sus subordinados, a pesar de contar con un servil monigote al frente, que trata de imponer el orden mediante la sumisión y el engaño. Si lacayuna es su actuación al frente de dicha OEA, peor son los almagros resultados de tanta esclavitud.
6) ¡México lindo y querido!
Hemos dejado este título para el final, pues no se trata de un recuento de películas pasadas sino de un estreno reciente, mucho más espectacular que una simple oferta cinematográfica, pues abarca no solo los éxitos de taquilla y la alegría de sus mejores exponentes culturales, sino la materialización de antiguos sueños de libertad y la lucha permanente de todo un pueblo por su conquista definitiva. Para ello había que tener también presente los fracasos anteriores, a pesar de los múltiples y denodados esfuerzos por hacer felices a nuestros sufridos pueblos americanos.
Mientras en Cuba se celebraba el “40º. Aniversario del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano”, otro fenómeno mucho más importante y real se venía desarrollando en la hermana tierra mexicana. Pues coincidiendo con el fenómeno migratorio centroamericano, cuya única salida era atravesar su territorio en busca del “Sueño Americano”, se daba a conocer el resultado de sus últimas elecciones generales.
¡Tremendo éxito de taquilla, dirían los cinéfilos con el estreno de esas dos grandes sorpresas:
¡La nueva oferta política MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) y su popular protagonista convertido por amplia mayoría del pueblo en su nuevo Presidente Constitucional AMLO (Andrés Manuel López Obrador).
A tono con estas nuevas tecnologías de la información, al tomar posesión del cargo AMLO, se distanciaba del rígido protocolo y --en vez de un discurso, nos regaló dos: --Uno oficial en el Parlamento, y otro frente al pueblo reunido en el Zócalo del D.F.--
Si original fue esta duplicidad, más importante aún fueron sus contenidos, que anunciaban una nueva era para los sufridos pueblos de Nuestra América y de México en particular.
No quiero extenderme en los contenidos de su programa de gobierno pues entre otros temas argumentales anoté… La lucha frontal contra la corrupción generalizada, sancionar al robo con fuerza y sin ella, perseguir la falsificación de documentos y la evasión fiscal, eliminar el fraude electoral, la portación de armas de fuego y el narcotráfico; en fin: Un ambicioso proyecto para combatir la violencia, las drogas, y los fraudes… ¡El que pida más es un exagerado!
Como una bocanada de aire fresco se despide el año con el arribo a la Presidencia de México de alguien que aunque peine canas, derrocha optimismo y juventud en un mundo cada vez más caótico, caracterizado por las guerras, el terrorismo, la corrupción y otros dramas cinematográficos más cercanos a Hollywood que a las seis ofertas cinematográficas mexicanas que acabamos de ofrecerles.
¡Muchos éxitos futuros al dúo AMLO y MORENA para un próspero y feliz Año Nuevo 2019. FIN DEL FILM.

1 sept 2014

¿INDISCIPLINA O INDIGNACIÓN?


Es curioso que en un mismo día ocurran dos sucesos aislados y que sin estar relacionados entre sí, nos impacten con igual magnitud. El sitio web CUBARTE del Ministerio de Cultura nos proporcionó ambas noticias con fecha 7 de agosto de este mes y que sintetizo a continuación: La primera titulada:
TRASLADAN A OTRA SEDE EXPOSICIÓN DEL ANTITERRORISTA ANTONIO GUERRERO
MIAMI. (7-8-2014). Las sucesivas amenazas contra la galería Sweat Records obligaron a su dueña, Lauren Reskin, a cancelar la exposición de pinturas del antiterrorista Antonio Guerrero prevista para el próximo sábado en Miami.
De acuerdo con reporte del diario El Nuevo Herald, una empleada de Sweat Records que pidió no ser identificada dijo que empezaron a recibir llamadas de quejas la semana pasada, una vez que se hizo público que allí se organizaría la exhibición de Guerrero.
La cancelación del evento se dio tras recibir llamadas de protestas contra la exhibición titulada “Yo me muero como viví”, que ya ha sido exhibida en otras ciudades de Estados Unidos, Y nosotros no tenemos nada que ver”.
Según declaró Max Lesnik, directivo de la Alianza Martiana patrocinadora de la exposición del héroe cubano que lleva más de 15 años presos en EE.UU. “Tengo entendido que ya se ha encontrado un nuevo lugar pero no sé si la estrategia sea publicitarlo o no hasta última hora. Quizás sea dado a conocer por comunicación directa a personas interesadas en el arte y el derecho a la expresión. Yo estoy invitado a hablar ese día y lo voy a hacer”.
Por lo pronto los organizadores dijeron que ya consiguieron un sitio para la inauguración, en el espacio Veye Yo, ubicado en el 39 NW 34 St, en Miami. La actividad comenzará a las 6:30 p.m. con una recepción y se extenderá hasta las 9 p.m.
Por su parte, la vocera de la mafia anticubana de Miami, Ninoska Pérez, calificó la exhibición como una provocación a lo que ella llama “exilio cubano en Miami:“--¡Esa es una provocación! Esta gente quiere hacer creer que nuestra comunidad ha cambiado y que no hay indignación ante una manifestación como esta--dijo la Pérez, que no quiere reconocer esa realidad.
Esas palabras de Ninoska demuestran que Miami sigue siendo la misma ciudad intolerante de siempre simplemente porque los minúsculos grupos extremistas anticubanos así lo desean, mueven mucho dinero, realizan amenazas y presiones de todo tipo para boicotear cualquier actividad que busque en el fondo la reconciliación de los cubanos.
………………………………………………………………………………………………
Esta situación resulta lógica aunque aberrante si se quiere, porque se produce en Miami, donde aún quedan poderosos rezagos del llamado “exilio cubano”, aunque la composición social de la emigración económica en estos momentos no tiene nada que ver con esbirros, politiqueros, mafiosos o renegados de toda laya, que aún subsisten de las migajas–-millonarias claro—del Imperio. Para que no quepan dudas, aquí les hemos mostrado intacto dicho mensaje:
El otro suceso ubicado en Cubita la bella, resulta inadmisible en nuestros días si tenemos en cuenta, más de medio siglo de extraordinarios esfuerzos hechos por la Revolución y nuestro pueblo en el campo de la educación y la cultura. Esta situación se produjo ese mismo día 7 de agosto del 2014 en uno de los Centros más prestigiosos de la capital, por una minoría variopinta y escandalosamente vulgar, nada menos que con motivo de conmemorarse allí el Centenario del inmenso Samuel Feijóo. Aquí va la nota informativa de CUBARTE, cuya manifestación tal vez califiquemos eufemísticamente de “indisciplina”, pero produce tanta “indignación“ que nos ha servido de encabezamiento a ambos comentarios. Y sin más los dejo.
MUY MALA EDUCACIÓN EN EL CINE CHAPLIN
Susana Méndez Muñoz (2014-08-07)
No se refiere el título al capital humano de la reconocida institución cinematográfica, sino a una parte de los invitados, que se encontraban en el lobby de esa sala mientras en la galería se trataba de rendir homenaje a Samuel Feijóo en su centenario, a Julio García Espinosa y a la película “Aventuras de Juan Quin Quin”, la más taquillera de la historia del cine cubano.
La causa no es que las muchas personas que hablaban en alta voz no alcanzaran sillas, ni que estuvieran lejos del panel que lideraba el homenaje, conformado por Mercy Ruiz, directora de Ediciones ICAIC, Arturo Arango, periodista y ensayista, Lola Calviño, quien tuvo a su cargo la selección de textos del libro “Aventuras de Juan Quin Quin”. Guión de Julio García Espinosa, que se presentaba, Adamelia Feijóo, hija del escritor homenajeado, y Joel del Río, en calidad de moderador-, sino que esas personas estaban conversando en alta voz de espaldas al importante suceso cultural y de hecho saboteándolo, sin temor a la palabrita.
A pesar de los varios llamados al silencio del moderador los que fueron realmente a rendir tributo sintieron que aquella situación era un ejemplo del absurdo y una triste muestra de hasta dónde ha minado a nuestra sociedad la mala educación, la falta de respeto, la negación de todas la normas de urbanidad y comportamiento, no ya de buenas maneras, las cuales se han esfumado.
Desgraciadamente esto no es un hecho aislado, responde a la realidad que se vive en la mayoría de los lugares públicos de la capital. ¡Hasta en los hospitales se grita!, pero por otra parte no existe la contrapartida de quienes administran estos sitios; en dicho homenaje no hubo ninguna otra acción que no fueran las llamadas al orden por parte del panel; por tanto debe existir una actitud más efectivas ante estas situaciones; las instituciones e instalaciones deben ejercer el derecho de admisión en toda su plenitud y momento; cumplir con su deber y que en su lugar de trabajo las cosas, todas, se hagan correctamente.
Es intolerable que un homenaje sea irrespetado, pues se supone que el tributo no sea del panel y de los que estaban escuchando, sino de todos, pues todos debemos rendir culto a los grandes de la cultura cubana, si no, ¿qué hacían allí esos escandalosos?
Y termino con lo que diría sobre este caso el colega Taladrid: ¡Para que al final, saque usted sus propias conclusiones!.

29 dic 2012

EL FIN DEL MUNDO


Desde aquellos primeros siete días que conmovieron el mundo gracias a la inventiva de Jehová; el ser humano, al tener conciencia de la realidad, trató de desentrañar el misterio de la muerte; porque el de la vida, ya lo había experimentado por cuenta propia, en la oscuridad y el calorcito de la cueva: Según cerebrales investigadores eso se llama intuición, mientras para el oscurantismo: Fornicar.
Poco a poco el pitecantropus fue descubriendo que la Parca iba cargando con ellos uno por uno –y de los mejores—, lo cual no dejaba de ser una incógnita.
Eso se hizo costumbre, a tal punto que mi abuelita se desayunaba todos los días con el diario en la mano, pero no empezaba a leer como todos, por las noticias de primera plana, sino que iba a las centrales para enterarse de las defunciones del día, destacadas con elogios, encuadradas por luctuosas orlas y presididas con sagradas cruces, pero sobre todo publicadas a tanto la pulgada como un anuncio clasificado cualquiera de la prensa burguesa.
En cuanto a la “recogida colectiva de escombros” producto de fiebres y catástrofes involuntarias o guerras bien pensadas, la incógnita seguía en pie. De ahí que fuéramos a la revista española “Alrededor del mundo” que en su edición del 11 de mayo de 1905, especulaba sobre el fin del ídem. Y como diría el personaje la llave en “Deja que yo te cuente”: --Para que no queden dudas copio lo siguiente:
“…Camilo Flammarion (astrónomo francés), afirmó que sólo duraremos hasta el siglo XXV por el paso del cometa Biela cuando choque con la Tierra (…) Sir William Crookes predijo que la especie humana desaparecerá mucho antes por inanición, ya que en los últimos treinta años del siglo XIX se duplicó el número de consumidores de pan, o sea, que sólo, alcanzará el alimento para treinta años más, hasta que se descubra un sucedáneo. (Según el profeta británico ni yo ni ustedes, mis atentos vecinos, estaríamos hoy vivos; pero sigamos con lel trágico listado)… El famoso novelista Wells, vaticinó el fin de la humanidad por congelación, ya que cada año se derriten miles de millones de toneladas (¿de agua de mar?)… Lord Kevin a comienzos del siglo XX predijo que el oxígeno en la Tierra solo duraría 334 años, (es decir que dejaríamos de respirar alrededor del 2234)… Otro oráculo fue el estadounidense Nikola Tesla quien pronosticó el catastrófico final por descargas eléctricas mucho antes de esa fecha…”
Estos son algunas especulaciones de los neo-profetas que brindaron sesudos testimonios a dicha revista cuando aún el siglo XX estaba a gatas. Teorías aceptables para la época, pero que esto ocurra en el civilizado, culto, global y digitalizado mundo moderno, deja bastante que desear si lo comparamos con aquel calendario maya que anunciaba un cambio de época  con la precisión de un Rolex. Eran verdaderos especialistas en  astronomía, descubriendo los secretos del cielo mucho antes que Colón descubriera los secretos del mar.
Todo parece indicar que el actual revolico mediático y apocalíptico surge, según señala Patrick Johansson, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de ciertas tendencias sensacionalistas aupadas por el oscurantismo medieval--modelo Siglo XXI--y lo cito: : "…Es un problema epistemiológico de un mundo como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente distinto como el mesoamericano prehispánico". Y sobre todo,  la noción sagrada del tiempo circular de los mayas y la incorrecta yuxtaposición judeocristiana del devenir. La supuesta profecía maya del fin del mundo se originó a partir de una lectura errónea de una inscripción hallada en un bloque jeroglífico incrustado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el estado de Tabasco, sureste del país. Esta interpretación viene desde los años ochenta. Por tanto, las predicciones mayas son el resultado de aseveraciones que no están basadas ni en la cultura maya propiamente ni en la ciencia, en particular de la astronomía..”. 
Lo curioso es la repercusión que tuvieron estas predicciones en los medios y hasta en los enteros--ya escritos, radiales, o televisivos--y hasta en la red de redes de las tres doble uves, Twiter o Facebook incluídos durante los últimos años. Incluso, hubo algún sesudo que en el pasado 2011 pronosticó el Armagedón con varios días de anticipación, tal vez parodiando aquella película soviética “Nueve diás de un Año”. 
Por eso yo esperaba con ansiedad el trompetazo final de este Apocalipsis Now anunciado por el profeta San Juan en la Biblia para el pasado 12 de diciembre. Por suerte la fecha cayó miércoles—el día más atravesado de la semana--y en medio de un espectacular 34º. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.
El evento presagiaba tremendo carnaval de películas; unas noventa cintas de estreno que desfilarían diariamente en los 18 cines escogidos para la muestra, además de conferencias, exposiciones, programas radiales, televisivos y teatrales, pero yo tenía ya mi agenda cargada:
Debía priorizar una invitación personal para participar en la premiación del Concurso Juan David de caricatura personal convocado por el Museo del Humor de San Antonio de los Baños en tributo al genial artista cubano y a la cual tampoco pude asistir pues tenía atravesada otra fecha aún más importante para mi, pues fui uno de sus miembros fundadores hace 27 años. Se trata del onomástico ese mismo día de la Editorial Pablo de la Torriente y nada menos que coincidiendo con el nacimiento también de Pablo de la Torriente Brau, el insigne revolucionario cuyo nombre prestigia la institución de los periodistas cubanos.
De él nunca se dirá lo suficiente a pesar de  morir joven como combatiente internacionalista en la Guerra Civil Española. Muchos de sus escritos y reportajes han sido editados en libros y ensayos. En lo personal considero su obra “Las aventuras del Soldado Desconocido Cubano” 
una narración fundamental no solo como obra testimonial de un corresponsal de guerra, sino como paradigma de humorismo revolucionario.
Pero lo más significativo y cabalístico es que ese día 12-12-2012, Pablo hubiese cumplido 111 años de edad.
Se podrán imaginar cuantos encuentros y reencuentros, invitaciones y vivencias para un viejo corazón de 82 años durante toda la mañana y la tarde de ese día; sin embargo al llegar la noche me sentí rejuvenecido y sin novedad en el frente.
Pero todo resultó una falsa alarma, rápidamente aclarada para de inmediato subirnos la parada. Razón por la cual hubo una segunda  oportunidad el día 21 para los agoreros del “Apocalipsis Now”  en este Tercer Milenio y de nuevo me preparé estableciendo una vigilia en la azotea de la casa para observar como chocaban  los astros en el cielo, sin necesidad de efectos especiales.  Me imagino que a ustedes les haya ocurrido lo mismo.
Como colofón de tantas predicciones, emociones y decepciones tuve que irme a la cama sin poder asistir al anunciado espectáculo del Fin del Mundo. Otro día será.

14 jul 2012

GUAYABITOS EN LA AZOTEA

Tal vez esta frase no diga mucho a los más jóvenes, pues data de los tiempos de mi infancia en la década de los años treinta del pasado siglo. Habían desfilado ya por nuestro país las vacas gordas y también las flacas. Las comadronas ayudaban al crecimiento demográfico, y La Habana, mucho antes de lo cantado por Formel, tampoco aguantaba más.
Con la roedora y locuaz expresión del título, el gracejo popular definía a las personas idas, anormales, o simplemente dementes, también tachados vulgarmente de quendes o quemados.
El país, mono-productor de azúcar durante tres meses, se des-ruralizaba de forma acelerada y comenzó una emigración temporal hacia zonas urbanas. Aquellos bohíos de dos aguas daban paso a edificios rectangulares, entonces provistos de radio-receptores por dentro y chimeneas exteriores por fuera, donde se expulsaba el humo mientras la ceniza servía para tapar en la acera, la caca perruna del vecino.
En general aquellas azoteas habaneras, además de servir como sombreros o paraguas para las casas, se utilizaban para criar palomas o tender ropa, pues no existía aún la televisión, que de inmediato dio paso a la era de los bigotes anteníferos.
En temporada ciclónica los adultos subían para destupir los tragantes, y en vientos de Cuaresma, nosotros lo hacíamos a empinar papalotes o chiringas, pero siempre con adultos custodios.
Las antenas --parabólicas o no-- sustituyeron a los famosos guayabitos de antaño, que tuvieron que mudarse para las cloacas, y así hasta hoy, a pocos días de la quinta Olimpiada del Tercer Milenio, que se celebrará en Londres a fines de este mes.
A partir de ahora no tendremos más guayabitos en la azotea, ni tendederas, ni palomares, ni chimeneas, ni antenas bigotudas, ni para-bólicas, ni para-nada.
Los XXX Juegos Olímpicos en el Reino Unido del próximo 27 de julio, inauguran una nueva era—que deja de ser “era” en pasado--para clonarse en el futuro.
Si no recuerdo mal, los antiguos griegos crearon estos eventos deportivos durante las llamadas Treguas Sagradas cada cuatro años. De ahí que la Primera y la Segunda Guerras Mundiales se quedaron sin Olimpiadas en el siglo XX, pues la cosa no estaba para juego.
Hoy, gracias a este mundo patas arriba, los organizadores del fraternal encuentro echan por tierra lo más puro de dichas tradiciones, para subir a los tejados De Scotland Yard emplazamientos coheteriles en un Londres famoso por sus brumas--y por tanto débil visual según el Dr. Watson-- con lo que se corre el doble riesgo de una fatal equivocación –nuclear o no—y se produzcan peligrosos daños colaterales, no ya en campos de batalla sino en los propios campos de juego.
No hay que ser ningún Sherlock Holmes para descubrir por qué los irritados londinenses se suman a ese 99% de indignados del mundo entero que se han visto sin empleos, hipotecas y esperanzas, al sumárseles ahora la pérdida de la privacidad en sus propios hogares.
Lamento pues no complacer a los vecinos lectores que me han felicitado por la serie “Detrás de la Antorcha” en los momentos en que me disponía a abordar  hazañas y curiosidades con la destacada presencia cubana a partir de Tokío 1964. Fue un enorme esfuerzo de desapolillar archivos y seleccionar antiguas imágenes y fotos curiosas del magno evento deportivo. Todo ello realizado con infinito placer, y recibido por ustedes con igual reconocimiento.
Lamento no haber podido reflejar las hazañas de nuestros atletas al ejercer el derecho del pueblo en estos casi cincuenta años de fructíferos resultados.
Lamento no hacerme eco de tanta  hombrada – realizada por hombres y mujeres-- que han sabido ganar las medallas de la dignidad antes que las otras, como Juantorena y Stevenson, por poner sólo dos ejemplos masculinos.
Lamento que el patrón impuesto por el actual colonialismo inglés, “dueño y señor” de las Malvinas, paradigma del armamentismo urbano, y promotor de estos Primeros Juegos Artillados, no resulten la adecuada inspiración para seguir curioseando en los  pacíficos archivos de las Olimpiadas.
Si hace 20 años en Barcelona, --Antonio Rebollo-- un arquero paralímpico inflamó el alma de todo el mundo con aquel certero flechazo al corazón del pebetero olímpico. Hoy todos pueden quedar hecho cenizas de un solo dedazo apocalíptico, desde cualquier tranquila azotea inglesa.
Si alguien tiene guayabitos en la azotea, son ésos que hoy quieren empañar la secular Tregua Sagrada de los Juegos Helénicos, con un terrorismo inventado por ellos mismos en el presente siglo.
Así veo yo esta situación porque, el “horno no está para pastelitos”.