__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

9 jul 2016

CON PERMISO DE PALANTE



Nuestro trabajo reproducido a continuación fue publicado por el mensuario PALANTE en su edición No. 6 del pasado mes de junio. Razones personales influyeron en que el periódico llegara tarde a mis manos, por tanto va dirigido a mis fieles vecinos en el exterior, que por esa misma razón no hayan tenido acceso al mismo. 
ENTRE AVES DE RAPIÑA ANDA LA COSA 
Dicen que la historia se repite y por lo general esto es cierto. Si partimos del pedigrí en algunas especies como las aves, veremos como se ha comportado esto desde la antigüedad.
Las rapaces se fueron apoderando de todos los cielos del mundo gracias a sus picos ganchudos y robustas patas provistas de garras, vuelo largo y sostenido, más una visión prodigiosa.
Cuentan que Esquilo, el primero de los grandes poetas trágicos de la Antigua Grecia fue víctima de sus propias dramaturgias cuando murió al recibir el impacto en la cabeza de una tortuga desprendida de las garras de un Gyapaetus barbatos griego, que traducido al español actual se conoce como el quebrantahuesos, ave de rapiña perteneciente al orden de las falconiformes.
En nuestro país, aparte de los gavilanes--sabanero caracolero y el caguarero de la región oriental--tenemos el aura tiñosa de cabeza rapada, pescuezo pelado y aspecto repugnante, famosa por sus hábitos carroñeros en las áreas rurales, ayudando a la higiene ambiental.
En regiones septentrionales de ambos hemisferios reinó el águila real de hermoso porte, vuelo prodigioso y vista privilegiada por lo que pronto se convirtió en símbolo de poder para no pocos imperios. Figura en el escudo nacional mexicano como una leyenda donde se afirma que la “ciudad de México fue fundada por los aztecas en el sitio donde encontraron un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente”. 
Mientras el águila de cabeza blanca—oriunda a lo largo del río Mississippi—resulta menos alegórica pero mucho más imperial y aparece como emblema nacional de los Estados Unidos.
En la Europa Medieval se había puesto de moda la cetrería, deporte elitista practicado solo por reyes y aristócratas del Viejo Mundo con el propósito de adiestrar halcones en la cacería del pato. De esa misma familia es el cóndor, quien no solo tiene el récord de altura entre todas las aves, sino el de vuelo más majestuoso  cuando extiende sus alas a tres metros de envergadura.
Pero como todo en la vida, nada es absoluto; estos depredadores han evolucionado con el tiempo y según el flujo y reflujo biológico, el cachumbambé político de la lucha de clases, la conquista del oeste; así como otras colonizaciones imperiales y zonas de influencia, hasta el actual neoliberalismo globalizado con sus golpes blandos y guerras de baja intensidad, dan por resultado los efectos colaterales del terrorismo mediático y la emigración pandémica.
Pero… Un nuevo peligro se nos presenta hoy en--Nuestra América—tal y como nos definiera Martí.
Veamos los titulares:
Un nuevo Plan Cóndor extiende sus poderosas alas a toda Suramérica.
Los Fondos buitre cazaron tanto a la Argentina, hasta que la macrificaron.
El zarpazo parlamentario del rapaz Temer al gigantesco Brasil es de temer.
Halcones y Quebrantahuesos se benefician de las diferencias fronterizas entre Bolivia y Chile.
Por algo el Tío Sam con su vista de águila le tiene echado el ojo a Venezuela.
Pero ya conocemos de qué pata cojea este símbolo imperial.
Con nosotros tiene que ser más cauteloso porque solo cuenta con la autóctona tiñosa, pero… “Por mucho que el aura vuele siempre el pitirre la pica”. Y podría posarse en un palo podrido, como la vio hace algunos años, (abril del 2005) desde una cárcel de máxima seguridad de los Estados Unidos uno de nuestros Cinco Héroes: Gerardo Hernández Nordelo y que fuera publicada de inmediato como portada en PALANTE.

7 dic 2014

UNA HISTORIETA SALUDABLE


La salud es belleza, amor, disfrute. Donde hay salud surge la alegría e irrumpe la risa. La educación física y el deporte también tienden a lograr una mente sana en un cuerpo sano.
Al triunfo de la Revolución el estado de la salubridad pública en Cuba resultaba crítico y asimétrico, sobre todo en lo referido a la medicina preventiva y rural; de ahí que uno de los programas del Moncada fuera revertir esa postura, lo que se programó a partir del Primero de enero de 1959 y a pesar del robo de cerebros practicado de inmediato, el proyecto triunfó con la aplicación de la Medicina Socializada. Premisa siempre fue nuestra solidaridad internacional en el campo del deporte, la educación y la salud. Alrededor de cincuenta años más tarde, el hermano pueblo haitiano recibió la mano amiga de nuestros primeros médicos por estos días de diciembre de 1998 ante la tragedia provocada por el huracán George.
Pero ahí no comenzó nuestra ayuda a los hermanos del Tercer Mundo, ni se detuvo después: Otros pueblos podrían sufrir similares catástrofes y un año más tarde, el 15 de noviembre de 1999, el Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se formarían cientos, miles de profesionales enrolados en ese enorme ejército de batas blancas que retornaron y continuarán regresando a los lugares más necesitados e intrincados de sus países respectivos con las armas de la sanidad en la mochila y la felicidad en la mirilla.
Mientras las botas mercenarias de otros ejércitos destruyen, invaden y matan alrededor de todo el mundo; nuestros soldados de la medicina y los voluntarios extranjeros creados en la Escuela Latinoamericana de Medicina son portadores de salud y vida.
Por esa razón en el 2009 quise homenajear el arribo a los diez años de la ELAM, y me di a la tarea de realizar una historieta titulada “Un ejército diferente” donde el color fuera uno de sus protagonistas principales, pues al referirse a la tropa de batas blancas cada viñeta debía ser completamente coloreada, y lo único que quedarían blancos fueran los uniformes de esos combatientes que se enfrentaban a las enfermedades.
La demanda editorial en aquel momento, y las condiciones poligráficas no permitían la realización del proyecto; por esa razón, el trabajo quedó inédito. Ahora nos arriesgamos a ponerlo a vuestra consideración en calidad de estreno.
Precisamente este paso al frente no podía quedar rezagado en estos momentos tan señalados, debido a la proliferación de una epidemia tan peligrosa como el ébola cuando una vez más nuestros heroicos soldados de la salud han dado el ejemplo ante el asombro del mundo para acudir—los primeros—en ayuda de los pueblos africanos víctimas del mortal enemigo. Pero ya no estamos solos: Un ejército diferente de batas blancas formado en la ELAM está y estará dispuesto también a decir: ¡PRESENTE!.

5 dic 2012

EL CUARTO CRISTO


Del 7 al 17 de noviembre de 1991 se celebró la Primera Bienal Internacional de Historia en Quadriños de Río. El compañero Orestes Suárez y yo fuimos invitados como representantes de Cuba a ese encuentro. Lamentablemente llegamos el día nueve y perdimos la oportunidad de contactar con tres de los grandes: El estadunidense Will Eisner autor del “Spirit”, Moebius, maestro de la bande desinée francesa y Tardi, reconocido autor belga, quienes sólo asistieron a la inauguración por compromisos personales.
Aún así, podemos considerarnos privilegiados, porque no se realizó más ninguna de estas ferias hasta el presente y en los días restantes del evento pudimos contactar con lo que más valía y brillaba de la especialidad brasileña, entre ellos el gran artista del humorismo gráfico, la historieta y el diseño Ziraldo. Alves Pinto; además de las muestras y los coloquios internacionales que se programaron por la Editorial Ayuri.
Debo agregar que una de las más impactantes actividades fue la dedicada al veterano dibujante e historietista Cícero, a quien se homenajeaba con su exposición retrospectiva.
En la foto, con camiseta roja de mangas aparezco visitando su muestra en compañía del profesor y especialista en comunicación social de la Universidad de Sao Paulo, Waldomiro Santos Vergueiro.
Según el investigador, Cícero fue muy famoso entre la juventud de entonces por abordar e ilustrar temas considerados tabús en la década de los años treinta en Brasil, su obra era una especie de Comic-Kamasutra, que circulaba de forma semiclandestina; con la diferencia de que en Cuba sus autores, no firmaban los dibujos temerosos de ser excomulgados por la sociedad burguesa de aquella época y sus libritos  se vendían exclusivamente en el vestíbulo del “Teatro Shanghái” (Sólo para hombres); por el contrario, allá los cariocas, 50 años después le rendían tributo al más famoso de los suyos.
Otra inolvidable experiencia fue el privilegio de visitar una de las joyas escultóricas monumentales más importantes del mundo: El Cristo Redentor, y símbolo de la ciudad de Río de Janeiro.
En las ilustraciones adjuntos hemos querido mostrarlo mediante una fotografía aérea y el programa-invitación de la muestra: Una caricatura donde la multitud es sobrevolada por varios super héroes de papel. Sin embargo, no hay super ficción capaz de superar esta super monumental obra de arte que el pasado 12 de octubre cumplió 81 años.
Con unos 38 metros de altura, la escultura diseñada por el artista Carlos Oswald se levanta en el cerro de Corcovado a 600 metros sobre el nivel del mar y hace cinco años fue considerada una de las siete maravillas del mundo moderno.
Pero otras veneraciones similares se han levantado en Nuestra América. A saber El Cristo de la Concordia en Cochabamba, región central de Bolivia, considerado el segundo en majestuosidad. Pesa 2,200 toneladas con sus 40.44 metros de envergadura, contando la estatua y su pedestal y fue construido por el escultor César Terrazas Pardo, sobre el Cerro de San Pedro en 1989 y alcanza una altura de 305.44 metros.
En tercer lugar aparece el Cristo de Noas, situado en la ciudad mexicana de Torreón, en Coahuila, erigido por el artista Vladimir Alvarado con 231,80 metros de altura y 580 toneladas de peso.
Desconozco que existan otros monumentos similares en América o el resto del mundo, a no ser el Cristo de La Habana, el cual ocuparía el cuarto escaño en esta lista de acuerdo a sus dimensiones.
Más modesto que los anteriores como corresponde a un país pequeño, pero tal vez deba destacarlo por características muy especiales: En primer lugar no está representado con los brazos abiertos. En segundo, fue realizado por las manos de una mujer, la escultora Jilma Madera conocida aquí como la escultora de las alturas; quien se graduó con el mejor expediente de la Academia Cubana de Arte San Alejandro en 1935 y posteriormente en The Art Student League de Nueva York.
Nuestro Cristo fue emplazado en 1958 escogiendo para ello una colina a la izquierda de la entrada de la bahía de La Habana, no tan elevada como las anteriores y se utilizó mármol blanco de Carrara para esculpir las 67 piezas que conforman su cuerpo. En cuanto a las dimensiones del monumento alcanza 20 metros de altura y 320 toneladas de peso.
Si destacado es este cuarto lugar alcanzado, mucho más lo es su historia, ya que fue inaugurado el 25 de diciembre de 1958 apenas una semana antes de que el dictador Fulgencio Batista, presionado por el avance de las fuerzas guerrilleras huyera de nuestro país. El intento de limpiar su imagen con la simbólica ceremonia le llegó tarde al tirano.
Sin embargo, su autora Jilma Madera sumó un lauro más a su bien ganada trayectoria artística pues fue también quien realizó la escultura del Héroe Nacional José Martí emplazada en el Pico Turquino precisamente para ser develada el 28 de enero de 1953 en conmemoración de su centenario. Las condiciones se tornaron difíciles en ese momento y la inauguración hubo de trasladarla para el 19 de mayo—fecha de su muerte en combate--.
Entre los veinte martianos que ascendieron ese día al Turquino, a petición de su padre, se unió una joven quien más tarde sería la primera mujer que vistiera el uniforme verde olivo para unirse al Ejército Rebelde, en la Sierra: Celia Sánchez Manduley.
Apenas dos meses después de la inauguración se produjo la clarinada insurreccional del 26 de Julio en el Cuartel Moncada por la Generación del Centenario con Fidel al frente.

30 ago 2012

CHICLET: EL SUEÑO AMERICANO


El próximo año se cumplirá el 190º. Aniversario de aquella senil aberración de la vieja Monroe, por la cual aplicaba a sus hermanos menores al sur de sus ventrículos, la doctrina de América para los Americanos, así lanzada impúdicamente al resto del mundo; aunque más correcto sería decir, para los norteamericanos; y ni así; porque dejaríamos fuera entonces a México, también norteño aunque más mestizo.
Pues bien, desde sus esencias, ese vejestorio estadounidense se consideró siempre racial y lingüísticamente superior por sus genes sajones, en comparación con los vecinos de ascendencia autóctona o latina; recordemos que las Trece Colonias eran --Only English Spoken-- heredando también el vicio geofágico del colonialismo inglés. Tenía que conquistar el Oeste salvaje a toda costa y de costa a costa.
Las primeras víctimas fueron precisamente los nativos pieles rojas. Los cara pálidas no se entendían con ellos y tampoco había traductores a mano, por lo que solucionaron el problema de la incomunicación inventando el escalpelo—especie de barbería cavernícola- -–con la cual se pagaba espléndidamente por cada cuero cabelludo rebelde entregado a la Unión.
Esa nueva forma de convencimiento, los llevó de tribu en tribu hasta las costas del Pacífico, pelando al rape a cuanto apache o siux se les atravesara en el camino, y cuando se les acabó el Oeste, se viraron hacia el Sur, y cruzaron el Río Bravo dándole la brava a sus vecinos más cercanos con un tajo de ocho estados de la Unión. A partir de esa división, los Estados Unidos Mexicanos, tan amantes del corrido musical debieron correrse de verdad, y se convirtieron en emigrantes indocumentados e indeseados de los Estados Unidos de Norteamérica en su propia tierra; es decir en California 1850; Nevada 1864; Utah 1896; Colorado 1876; Arizona 1912; Nuevo México 1912; Texas 1845, y Oklahoma 1907. Los mapas a continuación serán mucho más convincentes:
Pero regresemos a donde dejamos la decrépita vieja del cuento. A partir de entonces, 1823, Mrs. Monroe decidió que las frutas de su traspatio estarían prohibidas para el resto del mundo, especialmente aquella que se consideraba la más madura y cercana de todas; sin embargo ésta le salió rebencúa, como herencia del cimarronaje frente a la esclavitud.
Pero bruja al fin,  la señora Monroe descendiente directa  de la Pérfida Albión ostentaba el legado de esa flema inglesa que los caracterizaba y dejó sin chistar que –nueve o diez años más tarde--en 1833, la Reina de los Mares se les colara irrespetuosamente en las aguas del subcontinente para apoderarse de las Islas Malvinas.
Aquel desliz del Siglo XIX, se repitió en el XX, con la guerra de las Malvinas entre ingleses y argentinos que en 1982 costó centenares de bajas en ambos bandos. En esta ocasión de nuevo el Tío Sam se hizo de la vista gorda para no aplicar los acuerdos de reciprocidad del TIAR.
Lo cierto es que el famoso Sueño Americano depende de quien se lo duerma.  
En días recientes, envalentonado con el fastuoso espectáculo de los Juegos Olímpicos de Londres, de nuevo el Reino Unido amenazó a otra nación suramericana, no sólo negándose a conceder el salvoconducto a un asilado en la Embajada de Ecuador, sino con invadir el sagrado recinto de su sede diplomática. La contundente respuesta de Latinoamérica no se hizo esperar, mientras el potente Tío Sam, miraba hacia el otro lado para no ver las desvergüenzas de su prepotente aliado. ¡Tremendos potentados ambos!
En un mundo globalizado por el neoliberalismo, aterrorizado por el terrorismo, y mediatizado por los medios, cualquier cosa podría suceder, y precisamente, somos cualquier cosa menos adivinos.
Lo que si reconozco es que nuestro revuelto y brutal vecino del Norte es el campeón de la manipulación. Nos hipnotiza con sus deslumbrantes ofertar, magnifica la banalidad  con  efectos especiales, inventa la realidad virtual, que no es más que pura vestimenta como dice la canción, dándonos gato por liebre. Como monarcas de la publicidad  son capaces de vendernos hasta la guerra real como una necesidad y un espectáculo de fuegos artificiales, mientras el mundo se hunde en una crisis estructural sin precedentes.
Por eso en mi personalísimo criterio, de todos los inventos yanquis, el más significativo, sin dudas es el “Chiclet” famosa marca de una goma de mascar Made in USA. Y lo digo sin que me quede nada por dentro, mucho menos dicha confitura; pues fui adicto a ella durante toda mi niñez hasta que comencé a mudar los dientes de leche, y un buen día mientras mascaba y mascaba, sorpresivamente dejé uno de ellos en  la cheguingom.
Cuando abrí los ojos al mundo real, lejos ya de fantasías infantiles, me di cuenta de que no todo lo que brilla es oro, y desde entonces  Estados Unidos, es para mi, como su famosa goma de mascar: Lo mastico, pero no lo trago.