__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

25 dic 2017

MI PERS0NAJE INOLVIDABE (10)


Como en anteriores propuestas, se trata de un juego interactivo, donde debe primar la equidad pues la competencia es entre usted y usted mismo: En cinco capítulos le ofrecemos datos de la mujer o el hombre en cuestión. Entonces hay una pausa para que el lector trate de identificar al personaje. De no ser así, a continuación daremos otros cinco detalles del protagonista pero fuera de competencia, pues usted debe considerarse derrotado. Como ven, la honestidad también participa en este duelo.
…………………………………………………………………………………………
1)          Sus primeros 20 años (1915-1935): Dicen que hijo de gato caza ratón, de ahí que no resulte extraño el hecho de que el primogénito de José Manuel y Dolores, en Sagua la Grande, y nacido el 30 de junio de 1915, a la larga heredara la vocación periodística paterna… La niñez del inquieto Bebo transcurrió a raíz de la famosa Danza de los Millones. Pero a las vacas gordas hijas naturales de la Primera Guerra Mundial, siguieron el tiempo muerto y las  vacas flacas del  Machadato. En consecuencia: Pobreza, hambre y desolación en los bateyes de la rica región villaclareña.
Por tanto no es raro suponer que el hijo de aquel sagüero convertido ahora en director del diario local, decidiera unirse a la Juventud Comunista. Es por entonces que, en 1933, lo sorprende el fallecimiento de sus padres y un año más tarde se traslada a La Habana para matricular la carrera de Medicina como interno en los pabellones del Castillo del Príncipe. Es entonces que a la caída de Machado lo sustituya otro gobierno de facto--el concubinato entre Batista y Mendieta--por lo que el joven rebelde se incorpora a la Huelga General de 1935 reprimida a sangre y fuego por el régimen. En consecuencia: El Tribunal de Urgencia de Las Villas dicta contra él sentencia de muerte.
2)          Sus segundos 20 años (1935-1955): La guadaña venía volando bajito, pero la oportuna intervención de las autoridades políticas—entre ellas el (URC)— hizo que le fuera conmutada dicha pena por la de cadena perpetua. Su reclusión  en aquel infierno del “Presidio Modelo” en Isla de Pinos lo marcó para siempre. Una vez más el destino se interpuso en 1938. Ante la disyuntiva de reanudar la carrera de medicina con esos tres años perdidos, y la necesidad urgente de servir a las causas del proletariado decide interrumpir la primera para iniciar la de Leyes. Al titularse en 1942, comienza una larga y fructífera carrera a favor de las más justas causas obreras en la  provincia de Villa Clara, recibiendo además la influencia de otros profesionales del derecho como Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. Fue tal su fama que a partir de entonces, tanto por su eficacia como por el carácter gratuito de algunos litigios, a la larga llegó a ser conocido allí como “el abogado de los pobres”. Pero no se dejó encasillar, nunca abandonó la vocación paterna por el periodismo, que incluyó la poesía y hasta la caricatura, llegando a convertirse en corresponsal del diario HOY (Órgano Oficial del PSP en Las Villas). Esta etapa bautizada satíricamente por Raúl Roa como “…La revolución del 33 que se fue a bolina” se extendió hasta el Golpe de Estado de Batista el 10 de marzo de 1952.  El surgimiento de la Generación del Centenario, y la insurrección armada del 26 de Julio lo encontró siempre al lado de las más justas demandas del pueblo cubano. Por tanto esa vertical posición era conocida y estrechamente vigilada por el SIM, el BRAC y otros organismos represores, pero él se movía con suma astucia.
3)          Sus terceros 20 años (1955-1975): Sin abandonar su profesión incursionaba por la prensa clandestina. como la CARTA SEMANAL del PSP y su suplemento humorístico, la revista MELLA. Realizando algunas ilustraciones y caricaturas junto al maestro Virgilio Martínez, quien por entonces  enmascaraba sus trazos bajo la firma de LAURA.
De nuevo fue encarcelado en 1958 y a pocos meses de ser puesto en libertad reinició dichas colaboraciones, mientras la lucha guerrillera se consolidaba en la Sierra y los barbudos se lanzaban a repetir la hazaña de los mambises con la invasión a Occidente, destacándose la heroica ofensiva de Camilo y el Che en su añorada Villa Clara. Por entonces también se recrudecía la campaña de las publicaciones clandestinas entre ellas la ya nombrada CARTA SEMANAL así como REVOLUCIÓN, ALMA MATER y otras, mientras el éter retumbaba por toda la Isla con su heroico… ¡AQUÍIIII…RADIO REBELDE!
Tal vez a partir de ahora sea la etapa más compleja de todas. Con el Triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, aquel inquieto Bebo se había convertido en el abogado de las mejores causas, las cuales cumplimentaba junto a la vocación periodística que corría por sus venas. Es entonces que el propio proceso revolucionario y su imprescindible Reforma Agraria requirieron de un basamento legal convocado por Fidel para crear el  Ministerio de Ponencia y Estudio de las Leyes, con el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado al frente, más tarde nombrado Presidente de la República. Entre los abogados llamados a colaborar se encontraba nuestro  personaje incógnito.
4)    A partir de ahora lo encontramos desenvolviéndose en un plano más complejo aún. Corrían los primeros años de la Revolución y como represalia a la Reforma Agraria de 1959, el Imperio movió sus peones. Respondimos con La Operación Verdad, y como consecuencia, ese mismo año  se creó por el Che la Agencia de Noticias PRENSA LATINA. En abril de 1961 sufrimos la invasión de Playa Girón en la cual participaron activamente tres sacerdotes enemigos del proceso revolucionario y es entonces que a nuestro personaje le es encomendada la difícil tarea de interceder en la zona próxima al desembarco ante la reacción espontánea de algunos acalorados vecinos en Colón y Jaguey Grande, quienes reaccionaban colocaban letreros y banderas en algunos templos religiosos de zonas aledañas.
Un año más tarde simultáneamente con la llamada Crisis de los Misiles en octubre de 1962, nuestro protagonista es nombrado Director General de la Agencia Internacional de Noticias PRENSA LATINA, convirtiéndose en el primer cubano con tan alta distinción, sólo precedido por el argentino Ricardo Masetti y el español Fernando Revueltas. La situación del país se presentaba más compleja aún: Sutiles y crueles métodos como la conocida Operación Peter Pan--pérdida de la patria potestad de los hijos por el Estado—y la otra a raíz del anuncio de la nacionalización y gratuidad de la enseñanza en Cuba, que afectaba a las lujosas y exclusivas instituciones educacionales, dando lugar al éxodo de religiosos. Recuerdo la intervención del prestigioso padre Guillermo Sardiñas, Capellán de los barbudos de la Sierra--donde obtuvo los grados de Comandante--ahora viril y sereno ante las cámaras, vistiendo el hábito color verde-olivo en el programa de la televisión “Ante la prensa” cuando le salía al paso de la Carta Abierta que los obispos cubanos dirigieran a Fidel… Personalmente el padre Sardiñas se presentaba en el programa para refutar esa provocación dado que… “Dicha carta abierta que todo el mundo ha leído, fue repartida antes en secreto, para hacer creer que el último en conocerla sería su propio destinatario…”
5)      (Sus últimos años hasta 1993). La repercusión de tales desmanes entre otros de igual signo hizo más tarde que la Santa Iglesia interviniera enviando al  Monseñor Zacchi como Encargado de Negocios del Vaticano en sustitución del Nuncio “Luigi” Centóz, quien había mantenido estrechos lazos con el gobierno de Batista y apoyaba la disidencia contrarrevolucionaria. Esto tuvo mucho que ver con la postura de nuestro personaje y marcó un giro total hacia el entendimiento y la normalización de las relaciones con la Iglesia.
Por otra parte fueron múltiples las campañas del Imperialismo Yanqui contra Cuba. Mientras aquella provocación ocurría ante las cámaras de televisión, otras acciones se realizaban en las sombras como los atentados a nuestros dirigentes y el cerco que por entonces EE.UU. establecía contra la Agencia de Noticias que él dirigía, asaltando o cerrando corresponsalías. Sin embargo, el convencimiento de la necesaria tolerancia recibida desde niño en su hogar, sin abandonar su militancia política partía de la influencia recibida de apóstoles como Martí y Félix Varela.
En ésta, su última etapa de revolucionario integral, veremos a nuestro héroe, en otras funciones impensadas--como representante del gobierno—en la  reunión propiciada por el padre Ignacio Biaín, sacerdote franciscano y el secretario de la Nunciatura, Mons. Zacchi. Acto que marcó un giro en el desarrollo de nuestras relaciones entre la Revolución y la Iglesia.
…………………………………………………………………………………………………
Como en anteriores ocasiones, hasta aquí concluyen los cinco apuntes biográficos de nuestro personaje histórico. Como han comprobado los hemos dividido en cinco bloques de unos 20 años per cápita, sin embargo el último de ellos (1975-1993) queda inconcluso pues nuestro héroe fallece precisamente el 29 de marzo de dicho año. …………………………………RESPUESTAS……………………………………………
1)          Se trata de un personaje que por lo datos aportados resulta difícil de encasillar. Vine a conocerlo personalmente al triunfo de la Revolución, cuando el Imperialismo y sus marionetas trataban de revertir el proceso revolucionario a partir del Primero de enero de 1959, en mis contactos con la revista MELLA primero y entre los fundadores de PRENSA LATINA poco después, ya que ambos practicábamos el humor gráfico y hasta intercambiábamos materiales de dibujo. Mi presencia en dicha agencia de noticias como dibujante fue tan impactante como meteórica—de septiembre de 1959 a octubre de 1961—cuando se funda PALANTE Y PALANTE. Por entonces nuestros encuentros allí eran frecuentes.
2)          Nos referimos al compañero José Felipe Carneado quien durante la celebración del Primer Congreso del PCC, fue elegido miembro del Comité Central, reelegido en el II Congreso de 1980, mientras que en 1985 presentó su tesis sobre la política de la revolución en relación con la Religión, la Iglesia y los Creyentes. A partir de entonces dicho Proyecto se hizo realidad para todos--religiosos y laicos--es entonces que por Acuerdo del Buró Político se constituye le Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos adscripta al Secretariado y se nombra a Carneado al frente de ella con rango de Jefe del Departamento del Comité Central del Partido.
3)          Hasta aquí hemos hecho referencia a sus relaciones con la Iglesia Católica y otras instituciones eclesiásticas. Lo cierto es que por su carácter ecuménico, trato afable y personalidad, fue mucho más allá siendo reconocido por evangélicos, presbiterianos, e iglesias de los más diversos credos incluyendo las de origen africano, que lo recibieron como interlocutor válido para cualquiera de ellas hasta su fallecimiento el 29 de marzo de 1993 a consecuencia de una compleja intervención quirúrgica. Asistentes a su sepelio en el panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto a dirigentes del Partido, diplomáticos, amigos, familiares y pueblo en general estuvieron representantes de todas las entidades laicas y religiosas de nuestro país.
4)          Entre esos colegas destaco a José Bodes Gómez, uno de aquellos jóvenes que revolucionaron el periodismo cubano de la mano del maestro Jorge Ricardo Masetti en PRENSA LATINA y que con el tiempo se convirtiera en el historiador de la misma como autor de dos libros antológicos: “LOS AÑOS PRECURSORES” (Memorias de Prensa Latina 1959-1962) editado en el 2009 y el último en este 2017 bajo el título: “DE LA CONFRONTACIÓN AL DIÁLOGO” donde aborda la biografía mínima de José Felipe Carneado, cuya presentación se hiciera en el acto celebrado el pasado verano en un salón de dicha agencia, presidido por la compañera Caridad Diego Bello, sustituta y actual jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos funcionarios de la misma y representantes de cada una de las congregaciones religiosas de nuestro país así como colegas de la prensa y funcionarios de otras dependencias del Partido y del Estado que hicieron uso de la palabra en recordación al querido compañero.
5)          Asistí a dicho encuentro invitado por el propio Bodes para hacer entrega a los organizadores de la actividad una caricatura personal que realizáramos en 1961 al querido compañero José Felipe Carneado, cuya copia presentamos a ustedes para finalizar esta semblanza.

9 jul 2016

CON PERMISO DE PALANTE



Nuestro trabajo reproducido a continuación fue publicado por el mensuario PALANTE en su edición No. 6 del pasado mes de junio. Razones personales influyeron en que el periódico llegara tarde a mis manos, por tanto va dirigido a mis fieles vecinos en el exterior, que por esa misma razón no hayan tenido acceso al mismo. 
ENTRE AVES DE RAPIÑA ANDA LA COSA 
Dicen que la historia se repite y por lo general esto es cierto. Si partimos del pedigrí en algunas especies como las aves, veremos como se ha comportado esto desde la antigüedad.
Las rapaces se fueron apoderando de todos los cielos del mundo gracias a sus picos ganchudos y robustas patas provistas de garras, vuelo largo y sostenido, más una visión prodigiosa.
Cuentan que Esquilo, el primero de los grandes poetas trágicos de la Antigua Grecia fue víctima de sus propias dramaturgias cuando murió al recibir el impacto en la cabeza de una tortuga desprendida de las garras de un Gyapaetus barbatos griego, que traducido al español actual se conoce como el quebrantahuesos, ave de rapiña perteneciente al orden de las falconiformes.
En nuestro país, aparte de los gavilanes--sabanero caracolero y el caguarero de la región oriental--tenemos el aura tiñosa de cabeza rapada, pescuezo pelado y aspecto repugnante, famosa por sus hábitos carroñeros en las áreas rurales, ayudando a la higiene ambiental.
En regiones septentrionales de ambos hemisferios reinó el águila real de hermoso porte, vuelo prodigioso y vista privilegiada por lo que pronto se convirtió en símbolo de poder para no pocos imperios. Figura en el escudo nacional mexicano como una leyenda donde se afirma que la “ciudad de México fue fundada por los aztecas en el sitio donde encontraron un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente”. 
Mientras el águila de cabeza blanca—oriunda a lo largo del río Mississippi—resulta menos alegórica pero mucho más imperial y aparece como emblema nacional de los Estados Unidos.
En la Europa Medieval se había puesto de moda la cetrería, deporte elitista practicado solo por reyes y aristócratas del Viejo Mundo con el propósito de adiestrar halcones en la cacería del pato. De esa misma familia es el cóndor, quien no solo tiene el récord de altura entre todas las aves, sino el de vuelo más majestuoso  cuando extiende sus alas a tres metros de envergadura.
Pero como todo en la vida, nada es absoluto; estos depredadores han evolucionado con el tiempo y según el flujo y reflujo biológico, el cachumbambé político de la lucha de clases, la conquista del oeste; así como otras colonizaciones imperiales y zonas de influencia, hasta el actual neoliberalismo globalizado con sus golpes blandos y guerras de baja intensidad, dan por resultado los efectos colaterales del terrorismo mediático y la emigración pandémica.
Pero… Un nuevo peligro se nos presenta hoy en--Nuestra América—tal y como nos definiera Martí.
Veamos los titulares:
Un nuevo Plan Cóndor extiende sus poderosas alas a toda Suramérica.
Los Fondos buitre cazaron tanto a la Argentina, hasta que la macrificaron.
El zarpazo parlamentario del rapaz Temer al gigantesco Brasil es de temer.
Halcones y Quebrantahuesos se benefician de las diferencias fronterizas entre Bolivia y Chile.
Por algo el Tío Sam con su vista de águila le tiene echado el ojo a Venezuela.
Pero ya conocemos de qué pata cojea este símbolo imperial.
Con nosotros tiene que ser más cauteloso porque solo cuenta con la autóctona tiñosa, pero… “Por mucho que el aura vuele siempre el pitirre la pica”. Y podría posarse en un palo podrido, como la vio hace algunos años, (abril del 2005) desde una cárcel de máxima seguridad de los Estados Unidos uno de nuestros Cinco Héroes: Gerardo Hernández Nordelo y que fuera publicada de inmediato como portada en PALANTE.

31 may 2015

LA LÍNEA EXTREMISTA (17)



Los vecinos de este blog acostumbrados a seguir la serie sobre la línea en la caricatura a partir del 2014, se habrán sorprendido cuando, en el pasado febrero tuvimos que suspenderla tras arribar al capítulo dieciséis donde abordamos el tema de la línea pacifista en pequeños países europeos abocados a un nuevo reparto del mundo por las grandes potencias en la Primera Guerra Mundial.
Es que somos juguetes del destino, los acontecimientos surgen a veces sin previo aviso y nos vimos obligados a priorizar hechos puntuales que se nos presentaron con mayor urgencia, entre ellos el fanático ataque terrorista al semanario satírico francés CHARLIE-HEBDO tras publicar caricaturas de Mahoma, que costó la vida a seis de sus humoristas incluyendo al colega y amigo George Wolinski.
Recuerdo lo que a propósito publicamos entonces en este blog “Duelo por partida doble, .además de un trabajo que me reprodujo el mensuario PALANTE de febrero bajo el título de “Un oficio peligroso” donde alertaba del riesgo que corremos todos los que abrazamos la sátira y el humor más como una necesidad básica que como profesión, para poner el dedo sobre la llaga del rencor y el fanatismo, pero a la vez ser más tolerantes y civilizados, sin ofender ni renunciar a nuestro libre albedrio.
Apenas tres meses después, en estos días de mayo un nuevo acontecimiento nos da la razón: Otro atentado terrorista motivado por la xenofobia y la intransigencia religiosa en una muestra de caricaturas contra Mahoma expuesta en Texas, Estados Unidos. Los dos atacantes suicidas resultaron abatidos por las fuerzas del orden. Sobre este particular amplío lo siguiente:
Como consecuencia de aquellos acontecimientos de enero, en poco más de media hora, CHARLIE-HEBDO pasó de ser un pequeño semanario satírico francés a convertirse en el portaestandarte de la libertad de expresión a nivel mundial, con tiradas millonarias. Su actual redactor-jefe, Gerard Biard dijo que el precio a pagar era demasiado alto, que la revista ya no quería ser más un símbolo del odio.
Biard estaba de viaje en Londres cuando los hermanos Kouachi irrumpieron armados en la redacción del semanario y acabaron con la vida de doce personas. A diferencia de los compañeros que estaban allí y sobrevivieron, su primera reacción no fue de miedo, sino de rabia ante tal masacre. Como ven, esa historia de sangre se repite una y otra vez, lo que da motivo a este nuevo encabezamiento nuestro titulado LA LÍNEA EXTREMISTA, pues la violencia solo puede engendrar más violencia. Internet nos ofrece ahora algunos detalles más de esta ojeriza que no debemos pasar por alto:
Recientemente durante una charla en el Freedom House, de Washington Biard, de visita a los Estados Unidos--donde no existe una revista homologable a CHARLIE-HEBDO--y junto al crítico de cine, Jean-Baptiste Thoret dijo: “…Pasamos a otro mundo. Nuestras vidas cambiaron, es obvio. Resulta bastante duro lidiar con eso, este trabajo no debe ser otro símbolo que el de hacer reír y pensar con nuestros artículos y dibujos…”
Y continúa aclarando que el caricaturista Luz, autor de la famosa portada de Mahoma con la que la revista volvió a los kioscos tras el atentado, anunció esa semana que no volverá a dibujar al profeta porque es un personaje que ya no le interesa: “…Entiendo su punto de vista como artista. Quizás cree que no vale la pena, porque vio las nefastas consecuencias en sus amigos..”--comentó Biard, mientras su colega  Thoret apuntaba-- “…Esto no quiere decir que los terroristas tengan la razón. Pero es cierto que tu vida cambia, tu vida es totalmente diferente, estás como en una prisión. ¿Cómo puedes seguir siendo divertido rodeado de tanto rencor e inseguridad…”. Su compañero Biard interviene de nuevo: “…Ante el repudio visceral no se debe responder con más desprecio, sino también con sólidos razonamientos. Es totalmente natural estar asustado –dijo--, pero si no intentamos superar ese miedo tenemos un gran problema”. (Tomado de CUBADEBATE con información de THE HUFFINGTON POST.)
Al margen de esta situación, retomo el estudio de la caricatura donde lo dejamos a en el capítulo 16 afines del siglo XIX, donde la línea tornase mucho más intransigente, sobre todo en Nuestra América—como la llamó Martí--.
Mientras en Europa se caldeaban los ánimos con la Revolución Industrial y la lucha de clases, también se agudizaba el anti-semitismo, el anti-pacifismo y otras xenofobias por el estilo enfilados hacia la irrupción de siglo XX con el objetivo de un nuevo reparto del mundo. Del lado de acá del Atlántico, surgían otros conflictos de igual signo imperialista como el intervencionismo yanqui en nuestra Guerra de Independencia y su Enmienda Platt que nos impusieron en la Constitución de una Republiquita bananera y mediatizada--gracias a lo cual--muy pronto tuvimos que sufrir un par de dolorosas intervenciones militares Made in USA.
De estos repugnantes acontecimientos la caricatura editorial dejó para la historia, tanto en Cuba como en España y Estados Unidos no pocos ejemplos a favor y en contra. Pero no fue el único conflicto: En el extremo austral del continente se desarrollaba la llamada Guerra del Pacífico que dio lugar al enojoso diferendo entre Bolivia, Chile y Perú, la cual dura ya más de 110 años y que se mantiene aún en litigio ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por una salida al mar de la primera de estas naciones hermanas.
Pero más curioso aún es lo ocurrido en Venezuela por esa época y aunque lo ofrecimos ampliado en el trabajo titulado “Cipriano Castro en la caricatura mundial” con fecha (2-5-2013), ahora les ofrecemos algunos detalles del doloroso caso:
El régimen español venía perdiendo peones y fuerzas durante el siglo XIX en todas sus colonias de ultramar. Bajo ese efecto dominó sólo faltaban por caer los mangos bajitos de Cuba (la llave del Golfo) y Puerto Rico. (…) Eso explica un tanto la situación en el tablero de ajedrez geopolítico regional en tránsito hacia el Siglo XX y el movimiento de cada una de sus piezas, con el astuto intento de las potencias europeas por apoderarse de las riquezas venezolanas en lo que se conocía entonces como el enorme lago de asfalto descubierto en la zona del Orinoco, y el porqué pudieron burlar la coyunda yanqui de--América para los americanos--en su patio trasero, más interesado en esa época por los asuntos de Cuba, Puerto Rico y el Canal de Panamá que de Venezuela.
Los datos que ofrecemos a continuación fueron tomados del libro “Cipriano Castro en la caricatura mundial” editado en 1980 por el Instituto Autónomo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Y cito:
 “…El presidente venezolano Cipriano Castro, al tomar el poder en 1899 soñaba cándidamente con el establecimiento de una Gran Colombia, al estilo bolivariano, mientras la prensa amarilla lo satanizaba con caricaturas tendenciosas y los peores epítetos, tildándolo de “dictador”a tal punto que la afamada revista de humorismo francesa El plato de mantequilla L´ASSIETE AU BEURRE--antecedente del CHARLE-HEBDO actual--como algo insólito le dedicó un número completo el 26 de diciembre de 1908 bajo el título de Castro en Europa, algo nunca visto antes…” ¿Qué casualidad, verdad?
Veamos a grandes rasgos la trayectoria del dignatario venezolano a partir de su arribo al poder: Tan pronto como el 3 de octubre de 1899 el Tribunal de París falló en su contra y a favor de Gran Bretaña por el territorio de Guayana, diecinueve días más tarde entró triunfalmente en Caracas. Durante los nueve años que ejerció el mando, afrontó presiones, revueltas, alzamientos, bloqueos de potencias europeas y hasta invasiones por parte de su peor enemigo—Marroquín, el presidente colombiano--al asumir éste la presidencia del país vecino. ¿Otra casualidad, verdad?
Una “intentona libertadora” financiada por el Trust del Asfalto es vencida en La Victoria. Castro lanza entonces su Proclama contra el bloqueo anglo-germano suspendido en 1903 por medio del Protocolo de Washington. Nuevos complots insurreccionales incluyen la amenaza de fondear la flota estadounidense en su litoral. En breve el presidente venezolano toma medidas contra el Cable Francés recién instalado, por tomar partido a favor de los insurrectos. A pesar de estos intentos, en 1905 Cipriano Castro es electo de nuevo presidente. Junto a la Intervención norteamericana y el desembarco de marines en Cuba, tanto Francia como Colombia rompen relaciones con el gobierno de Caracas un año más tarde. Estados Unidos y Holanda los imitan en 1908 ya que Cipriano Castro había sido electo de nuevo presidente hasta el 1911. ¡Tozudo que era el hombre!
Pero el cerco se intensifica. Buques norteamericanos arriban a La Guaira en la llamada semana trágica de noviembre, Es entonces que Castro se ve obligado a partir al exterior para someterse a un examen médico. ¡Más casualidades, verdad!
Tal circunstancia la aprovecha el dictador Juan Vicente Gómez, quien asume el poder de facto en Venezuela, legalizado en las elecciones de 1910 y a partir de entonces se mantiene en el poder por 27 años. Su mandato se caracterizó por abrir el país a la “Diplomacia del dólar” es decir la zanahoria en sustitución del antiguo “Big Stick” dando paso al proceso inversionista. Era otra la nación que surgía, conocida por algunos como la Venezuela petrolera o la del whisky and soda, caldo de cultivo para el “punto-fijismo” de la Cuarta República.
A partir de entonces Cipriano Castro comienza su interminable peregrinar “sin patria pero sin amo” por el todo el mundo. Informantes y espías enemigos lo acosan donde quiera que va, hasta que en 1913 al arribar a Nueva York es detenido en la cárcel para inmigrantes de Ellis Island, siendo sometido a vejámenes e interrogatorios, pero ya no ofrecía peligro alguno para el status quo.
Como una curiosidad más diremos que, de los Estados Unidos Cipriano Castro vino a Cuba hace alrededor de 100 años, donde fue bien recibido e incluso hizo declaraciones públicas.
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se le pierde la pista al peregrino venezolano hasta el 5 de diciembre de 1924 que fallece en Puerto Rico.
Con este comentario hemos querido dejar constancia de que las actuales campañas contra la Quinta República Chavista, Bolivariana y Socialista, por las fuerzas reaccionarias y entreguistas de la derecha no es nada nuevo en la historia de nuestro continente y de Venezuela en particular. Pero lo sorprendente es que la campaña de satanización yanqui contra los Hermanos Castro de Cuba por más de medio siglo tuvo su antecedente en la Castrofobia que desde 1899 le aplicaron a ese otro presidente latinoamericano del mismo apellido y también víctima del mismo odio visceral.
Pero hay una gran diferencia: No son tiempos de Ciprianos Castros en Venezuela sino de Nicolás Maduro y la herencia del inmenso Comandante Hugo Chávez Frías, eternamente invictos en las urnas del corazón bolivariano y las trincheras de Barrio Adentro.