__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

25 dic 2017

MI PERS0NAJE INOLVIDABE (10)


Como en anteriores propuestas, se trata de un juego interactivo, donde debe primar la equidad pues la competencia es entre usted y usted mismo: En cinco capítulos le ofrecemos datos de la mujer o el hombre en cuestión. Entonces hay una pausa para que el lector trate de identificar al personaje. De no ser así, a continuación daremos otros cinco detalles del protagonista pero fuera de competencia, pues usted debe considerarse derrotado. Como ven, la honestidad también participa en este duelo.
…………………………………………………………………………………………
1)          Sus primeros 20 años (1915-1935): Dicen que hijo de gato caza ratón, de ahí que no resulte extraño el hecho de que el primogénito de José Manuel y Dolores, en Sagua la Grande, y nacido el 30 de junio de 1915, a la larga heredara la vocación periodística paterna… La niñez del inquieto Bebo transcurrió a raíz de la famosa Danza de los Millones. Pero a las vacas gordas hijas naturales de la Primera Guerra Mundial, siguieron el tiempo muerto y las  vacas flacas del  Machadato. En consecuencia: Pobreza, hambre y desolación en los bateyes de la rica región villaclareña.
Por tanto no es raro suponer que el hijo de aquel sagüero convertido ahora en director del diario local, decidiera unirse a la Juventud Comunista. Es por entonces que, en 1933, lo sorprende el fallecimiento de sus padres y un año más tarde se traslada a La Habana para matricular la carrera de Medicina como interno en los pabellones del Castillo del Príncipe. Es entonces que a la caída de Machado lo sustituya otro gobierno de facto--el concubinato entre Batista y Mendieta--por lo que el joven rebelde se incorpora a la Huelga General de 1935 reprimida a sangre y fuego por el régimen. En consecuencia: El Tribunal de Urgencia de Las Villas dicta contra él sentencia de muerte.
2)          Sus segundos 20 años (1935-1955): La guadaña venía volando bajito, pero la oportuna intervención de las autoridades políticas—entre ellas el (URC)— hizo que le fuera conmutada dicha pena por la de cadena perpetua. Su reclusión  en aquel infierno del “Presidio Modelo” en Isla de Pinos lo marcó para siempre. Una vez más el destino se interpuso en 1938. Ante la disyuntiva de reanudar la carrera de medicina con esos tres años perdidos, y la necesidad urgente de servir a las causas del proletariado decide interrumpir la primera para iniciar la de Leyes. Al titularse en 1942, comienza una larga y fructífera carrera a favor de las más justas causas obreras en la  provincia de Villa Clara, recibiendo además la influencia de otros profesionales del derecho como Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. Fue tal su fama que a partir de entonces, tanto por su eficacia como por el carácter gratuito de algunos litigios, a la larga llegó a ser conocido allí como “el abogado de los pobres”. Pero no se dejó encasillar, nunca abandonó la vocación paterna por el periodismo, que incluyó la poesía y hasta la caricatura, llegando a convertirse en corresponsal del diario HOY (Órgano Oficial del PSP en Las Villas). Esta etapa bautizada satíricamente por Raúl Roa como “…La revolución del 33 que se fue a bolina” se extendió hasta el Golpe de Estado de Batista el 10 de marzo de 1952.  El surgimiento de la Generación del Centenario, y la insurrección armada del 26 de Julio lo encontró siempre al lado de las más justas demandas del pueblo cubano. Por tanto esa vertical posición era conocida y estrechamente vigilada por el SIM, el BRAC y otros organismos represores, pero él se movía con suma astucia.
3)          Sus terceros 20 años (1955-1975): Sin abandonar su profesión incursionaba por la prensa clandestina. como la CARTA SEMANAL del PSP y su suplemento humorístico, la revista MELLA. Realizando algunas ilustraciones y caricaturas junto al maestro Virgilio Martínez, quien por entonces  enmascaraba sus trazos bajo la firma de LAURA.
De nuevo fue encarcelado en 1958 y a pocos meses de ser puesto en libertad reinició dichas colaboraciones, mientras la lucha guerrillera se consolidaba en la Sierra y los barbudos se lanzaban a repetir la hazaña de los mambises con la invasión a Occidente, destacándose la heroica ofensiva de Camilo y el Che en su añorada Villa Clara. Por entonces también se recrudecía la campaña de las publicaciones clandestinas entre ellas la ya nombrada CARTA SEMANAL así como REVOLUCIÓN, ALMA MATER y otras, mientras el éter retumbaba por toda la Isla con su heroico… ¡AQUÍIIII…RADIO REBELDE!
Tal vez a partir de ahora sea la etapa más compleja de todas. Con el Triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, aquel inquieto Bebo se había convertido en el abogado de las mejores causas, las cuales cumplimentaba junto a la vocación periodística que corría por sus venas. Es entonces que el propio proceso revolucionario y su imprescindible Reforma Agraria requirieron de un basamento legal convocado por Fidel para crear el  Ministerio de Ponencia y Estudio de las Leyes, con el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado al frente, más tarde nombrado Presidente de la República. Entre los abogados llamados a colaborar se encontraba nuestro  personaje incógnito.
4)    A partir de ahora lo encontramos desenvolviéndose en un plano más complejo aún. Corrían los primeros años de la Revolución y como represalia a la Reforma Agraria de 1959, el Imperio movió sus peones. Respondimos con La Operación Verdad, y como consecuencia, ese mismo año  se creó por el Che la Agencia de Noticias PRENSA LATINA. En abril de 1961 sufrimos la invasión de Playa Girón en la cual participaron activamente tres sacerdotes enemigos del proceso revolucionario y es entonces que a nuestro personaje le es encomendada la difícil tarea de interceder en la zona próxima al desembarco ante la reacción espontánea de algunos acalorados vecinos en Colón y Jaguey Grande, quienes reaccionaban colocaban letreros y banderas en algunos templos religiosos de zonas aledañas.
Un año más tarde simultáneamente con la llamada Crisis de los Misiles en octubre de 1962, nuestro protagonista es nombrado Director General de la Agencia Internacional de Noticias PRENSA LATINA, convirtiéndose en el primer cubano con tan alta distinción, sólo precedido por el argentino Ricardo Masetti y el español Fernando Revueltas. La situación del país se presentaba más compleja aún: Sutiles y crueles métodos como la conocida Operación Peter Pan--pérdida de la patria potestad de los hijos por el Estado—y la otra a raíz del anuncio de la nacionalización y gratuidad de la enseñanza en Cuba, que afectaba a las lujosas y exclusivas instituciones educacionales, dando lugar al éxodo de religiosos. Recuerdo la intervención del prestigioso padre Guillermo Sardiñas, Capellán de los barbudos de la Sierra--donde obtuvo los grados de Comandante--ahora viril y sereno ante las cámaras, vistiendo el hábito color verde-olivo en el programa de la televisión “Ante la prensa” cuando le salía al paso de la Carta Abierta que los obispos cubanos dirigieran a Fidel… Personalmente el padre Sardiñas se presentaba en el programa para refutar esa provocación dado que… “Dicha carta abierta que todo el mundo ha leído, fue repartida antes en secreto, para hacer creer que el último en conocerla sería su propio destinatario…”
5)      (Sus últimos años hasta 1993). La repercusión de tales desmanes entre otros de igual signo hizo más tarde que la Santa Iglesia interviniera enviando al  Monseñor Zacchi como Encargado de Negocios del Vaticano en sustitución del Nuncio “Luigi” Centóz, quien había mantenido estrechos lazos con el gobierno de Batista y apoyaba la disidencia contrarrevolucionaria. Esto tuvo mucho que ver con la postura de nuestro personaje y marcó un giro total hacia el entendimiento y la normalización de las relaciones con la Iglesia.
Por otra parte fueron múltiples las campañas del Imperialismo Yanqui contra Cuba. Mientras aquella provocación ocurría ante las cámaras de televisión, otras acciones se realizaban en las sombras como los atentados a nuestros dirigentes y el cerco que por entonces EE.UU. establecía contra la Agencia de Noticias que él dirigía, asaltando o cerrando corresponsalías. Sin embargo, el convencimiento de la necesaria tolerancia recibida desde niño en su hogar, sin abandonar su militancia política partía de la influencia recibida de apóstoles como Martí y Félix Varela.
En ésta, su última etapa de revolucionario integral, veremos a nuestro héroe, en otras funciones impensadas--como representante del gobierno—en la  reunión propiciada por el padre Ignacio Biaín, sacerdote franciscano y el secretario de la Nunciatura, Mons. Zacchi. Acto que marcó un giro en el desarrollo de nuestras relaciones entre la Revolución y la Iglesia.
…………………………………………………………………………………………………
Como en anteriores ocasiones, hasta aquí concluyen los cinco apuntes biográficos de nuestro personaje histórico. Como han comprobado los hemos dividido en cinco bloques de unos 20 años per cápita, sin embargo el último de ellos (1975-1993) queda inconcluso pues nuestro héroe fallece precisamente el 29 de marzo de dicho año. …………………………………RESPUESTAS……………………………………………
1)          Se trata de un personaje que por lo datos aportados resulta difícil de encasillar. Vine a conocerlo personalmente al triunfo de la Revolución, cuando el Imperialismo y sus marionetas trataban de revertir el proceso revolucionario a partir del Primero de enero de 1959, en mis contactos con la revista MELLA primero y entre los fundadores de PRENSA LATINA poco después, ya que ambos practicábamos el humor gráfico y hasta intercambiábamos materiales de dibujo. Mi presencia en dicha agencia de noticias como dibujante fue tan impactante como meteórica—de septiembre de 1959 a octubre de 1961—cuando se funda PALANTE Y PALANTE. Por entonces nuestros encuentros allí eran frecuentes.
2)          Nos referimos al compañero José Felipe Carneado quien durante la celebración del Primer Congreso del PCC, fue elegido miembro del Comité Central, reelegido en el II Congreso de 1980, mientras que en 1985 presentó su tesis sobre la política de la revolución en relación con la Religión, la Iglesia y los Creyentes. A partir de entonces dicho Proyecto se hizo realidad para todos--religiosos y laicos--es entonces que por Acuerdo del Buró Político se constituye le Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos adscripta al Secretariado y se nombra a Carneado al frente de ella con rango de Jefe del Departamento del Comité Central del Partido.
3)          Hasta aquí hemos hecho referencia a sus relaciones con la Iglesia Católica y otras instituciones eclesiásticas. Lo cierto es que por su carácter ecuménico, trato afable y personalidad, fue mucho más allá siendo reconocido por evangélicos, presbiterianos, e iglesias de los más diversos credos incluyendo las de origen africano, que lo recibieron como interlocutor válido para cualquiera de ellas hasta su fallecimiento el 29 de marzo de 1993 a consecuencia de una compleja intervención quirúrgica. Asistentes a su sepelio en el panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto a dirigentes del Partido, diplomáticos, amigos, familiares y pueblo en general estuvieron representantes de todas las entidades laicas y religiosas de nuestro país.
4)          Entre esos colegas destaco a José Bodes Gómez, uno de aquellos jóvenes que revolucionaron el periodismo cubano de la mano del maestro Jorge Ricardo Masetti en PRENSA LATINA y que con el tiempo se convirtiera en el historiador de la misma como autor de dos libros antológicos: “LOS AÑOS PRECURSORES” (Memorias de Prensa Latina 1959-1962) editado en el 2009 y el último en este 2017 bajo el título: “DE LA CONFRONTACIÓN AL DIÁLOGO” donde aborda la biografía mínima de José Felipe Carneado, cuya presentación se hiciera en el acto celebrado el pasado verano en un salón de dicha agencia, presidido por la compañera Caridad Diego Bello, sustituta y actual jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos funcionarios de la misma y representantes de cada una de las congregaciones religiosas de nuestro país así como colegas de la prensa y funcionarios de otras dependencias del Partido y del Estado que hicieron uso de la palabra en recordación al querido compañero.
5)          Asistí a dicho encuentro invitado por el propio Bodes para hacer entrega a los organizadores de la actividad una caricatura personal que realizáramos en 1961 al querido compañero José Felipe Carneado, cuya copia presentamos a ustedes para finalizar esta semblanza.

27 sept 2012

LOS 400 AÑOS DE NUESTRA PATRONA


El pasado 8 de septiembre todo nuestro pueblo celebró el 400º. Aniversario de la milagrosa aparición de nuestra principal divinidad; para algunos creyentes la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre, para otros devotos, Occhún, la deidad Orisha, dueña de la feminidad y de las aguas del río en el sincretismo de nuestro crisol de culturas y credos. Pero para todos, sin distinción alguna: La Patrona de Cuba.
Según acta aparecida en el Archivo de Indias, en Sevilla España: El negro esclavo Juan Moreno declaraba en 1687 ante el cura rector de la parroquia de las Minas de Santiago del Prado que: Siendo de 10 años de edad, acompañaba a dos indios, --los hermanos Rodrigo y Juan de Hoyos—a las salinas de Cayo Francés en la Bahía de Nipe--para recoger sal (la preciada sustancia, imprescindible para la conservación de alimentos.) Según su declaración jurada:
“…Vi una cosa blanca sobre la espuma del agua que no distinguimos lo que podía ser, y acercándonos más, le pareció ramas secas y pájaros. Pero dijeron dichos indios parecer una niña, y en estos discursos, llegamos reconocimos y vimos la imagen de la Virgen Santísima con el niño Jesús en los brazos sobre una tablilla pequeña, y en dicha tablilla unas letras grandes, las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos y decían: Yo soy la Virgen de la Caridad, y siendo sus vestiduras de ropaje nos admiramos que no estaban mojadas…”
A partir de ese descubrimiento surge la leyenda venerada por todos los cubanos de ayer en la manigua redentora y de hoy en la fragua revolucionaria. En las buenas y en las malas, incluso de extranjeros aplatanados como Ernest Hemingway, quien depositó su Premio Nobel de Literatura como una ofrenda en el Santuario del Cobre.
Serían incontables los milagros, las promesas, y otros acontecimientos vinculados a su veneración en estas cuatro centurias. Me limitaré a dos obras culturales poco divulgadas:
En primer lugar me referiré a “La Virgen de la Caridad”,  última película silente  de ficción y largo metraje filmada en Cuba, con autores y técnicos criollos, que se estrenó el 8 de septiembre de 1930 en el Cine Rialto. Pero además fue reconocida como íntegramente nuestra --debido al asunto y la forma-- por autoridades como el cineasta George Sadoul y por el crítico cinematográfico José Manuel Valdés Rodríguez. (Datos tomados del libro “Ojeada al Cine Cubano” de éste último, publicado por Ediciones ICAIC, 2010).
No me extiendo en las acertadas valoraciones del filme porque quisiera referirme a otra obra poco divulgada. Se trata del libro de historietas titulado también “La Virgen de la Caridad del Cobre” con guión del Dr. Francisco Almagro Domínguez y dibujos de Alfredo Calvo.
Tampoco me detendré en el argumento del cuaderno, --más o menos conocido por todos-- sino en uno de sus autores, el colega Alfredo Regino Calvo Montalvo nacido en la capital, --hermano de nuestra diva Ela Calvo--, y compañero de ilusiones juveniles en el campo del dibujo gráfico y la historieta allá por la década de los años 50 del pasado siglo.
(Las ilustraciones de este trabajo, --todas de Alfredo Calvo—fueron tomadas de ZIG-ZAG las copias del anuncio en blanco y negro--y las coloreadas del libro sobre nuestra Patrona.)
Como dato curioso diremos que nació el 7 de septiembre de 1937, vísperas del Día de la Caridad. 
No se me olvidan sus aportes–quizás los únicos en Cuba—a la historieta en función publicitaria con aquellos anuncios en secuencia de dos conocidos refrescos gaseados en la revista ZIG-ZAG. También realizó cintas de dibujos animados publicitarios para el Canal de Televisión DIARIO NACIONAL mientras estudiaba en la Escuela Técnica Industrial, hasta participar en la Exposición de Historietas Cómicas y de Aventuras en 1957.
Fue por esta época que nos conocimos, y compartimos ilusiones y desengaños en una disciplina a veces discriminada y a veces sobredimensionada.
Entre otras, recuerdo sus contribuciones a la revista REBELDE con el “Capitán Barba” de los carros patrulleros, o simultaneando con los artistas Robe y Lumat en  la revista BIN BAN y sus historietas de bolsillo. Colaboró además en publicaciones de las FAR como MAREJADA, VERDE OLIVO y ALAS REBELDES. O para la juventud en el suplemento MELLA, donde dejó su impronta en la sección “El Hueco”.
Compartimos de nuevo con Calvo en el semanario PALANTE con parodias del “Llanero Solitario” y “Pomponio” escritas por Cardi y en Ediciones en Colores donde se destacó con “Recuerdos de Chamaco” y “Cecilia Valdés”, e incluso sustituyó un tiempo a Robe con su emblemático “Guabay”.
Al cesar las publicaciones “Muñequitos” “Aventuras” “Fantásticos” y “Din Don” pasó al GRUPO-P-ELE de Prensa Latina y sus famosas ofertas de “Anticomics”. donde realizó tal vez su obra más profesional “Operación Chau”. 
Tras un breve periodo en GRANMA CAMPESINO, GRANMA INTERNACIONAL y el libro de pasatiempos “Entretente” le perdí la pista a Calvo, hasta que más recientemente cayó en mis manos la obra que motiva estas líneas sobre nuestra Patrona, la virgen morena.
Realizado por encargo de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba e impreso en México, en el año 2000, el cuaderno de 32 páginas con formato de revista  en cuatricromía, resulta un nuevo aporte a la iconografía ya existente de nuestra Patrona de Cuba.
¡Tremenda sorpresa después de tantos años sin contacto con el colega!
Vaya pues mi felicitación no sólo por su magnífico esfuerzo editorial, sino también por el arribo a sus benditos 75 años, en la víspera de los 400 de nuestra Patrona.

1 mar 2012

EN POCAS PALABRAS

CARTAS A ELPIDIO
El pasado 30 de diciembre bajo el título de “Un héroe de papel” incursionamos en la obra del colega Roberto Alfonso (Robe) destacando una de sus últimas propuestas gráficas, el libro “Padre Félix Varela, el santo cubano”, cuya portada ofrecimos en esa ocasión.

Ahora utilizaremos varias secuencias del cuaderno para ilustrar algunos aspectos de este sacerdote cubano, catalogado acertadamente como ”…el primero que pensó a Cuba…” y que falleció el 19 de febrero de 1853, casualmente el mismo año del nacimiento de nuestro Apóstol José Martí.

Perseguido durante muchos años por el régimen colonial, juró no regresar a Cuba hasta no ver su patria libre y cumplió su palabra, por eso las honras fúnebres se efectuaron en San Agustín de la Florida, pueblo donde vivió de niño y al que regresó ya herido de muerte por el asma.

Su cadáver fue trasladado a La Habana por patriotas cubanos en 1911 y la urna mortuoria descansa hoy en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, a donde acudió el Papa Juan Pablo II en 1998 para rendirle merecido tributo.

Con solo tres años el niño Félix Varela Morales queda huérfano de madre y pasa a la tutoría del abuelo Don Bartolomé, oficial del ejército español, quien destacado precisamente en San Agustín de la Florida --aún colonia española—parte hacia allí con su nieto.

A los 14 años su personalidad queda demostrada cuando de regreso a La Habana el abuelo le propone ingresar como cadete en una escuela militar. En la imagen siguiente el dibujante refleja la actitud firme del adolescente en ese momento:

Cumplió cabalmente con su vocación iniciándose como sacerdote en el Colegio Seminario San Carlos bajo la influencia del padre José Agustín Caballero y posteriormente del obispo Espada. Su rico prontuario pedagógico lo obviaremos por su amplia extensión. Para seguir la pauta seguida hasta aquí, ofrecemos una página donde Robe ilustra algunas de sus enseñanzas:

En 1920, al restablecerse la República Española de 1912, y dado el gran prestigio adquirido, por su ejecutoria, el Padre Varela gana por oposición la cátedra de la Constitución y bajo su sacerdocio descollaron en la capital criollos tan distinguidos como Heredia, José de la Luz y Caballero, Saco, Del Monte, Poey, Mendive, y hasta el propio Martí. Elegido como diputado a Cortes parte para España el 28 de abril de 1821.

Allí denuncia la corrupción oficial en Cuba y presenta un proyecto más humano para las provincias de ultramar entre las que destaca su adhesión a los movimientos separatistas que se producen al sur del Río Bravo.

La solicitud de otorgar la independencia a los territorios que --como Cuba--, aún no la hubiesen logrado, es impugnada y eso lo lleva a publicar un artículo que refuta la medida y que tiene gran impacto al circular en la patria.

Pero más impacto aún tuvo su proyecto de abolir la esclavitud, --inhumana fuente de riqueza para Imperio--, lo cual provoca la disolución de las cortes.

El regreso de Fernando VII al poder impone el absolutismo en la península y condena a muerte a sus opositores. En el invierno de 1823, perseguido Varela, escapa a Nueva York. Desde allí lanza el periódico EL HABANERO donde pronostica la inevitable revolución como única respuesta a la opresión que también se ha recrudecido en Cuba durante el mandato del Capitán General Don Dionisio Vives.

La respuesta es la de prohibir la circulación de la publicación en nuestro territorio y el envío de un sicario a Nueva York con la orden de matar al sacerdote. Su viril respuesta es también reflejada en esta viñeta:

Esta cobarde medida lo crece y motiva para duplicar esfuerzos y desplegar una febril actividad en todos los campos: Son innumerables sus aportes a la ciencia, la técnica, la filosofía, la poesía, la gramática y cualquier materia en el empeño del mejoramiento humano. Inaugura la Iglesia de Cristo en la urbe neoyorkina, funda una escuela para niños, y otras obras; pero se niega a adoptar la ciudadanía estadounidense.

Tratando de suavizar su postura le ofrecen el perdón del Rey y el permiso para regresar a Cuba, pero él lo entiende como una extorsión, e insiste en sus ideas separatistas.

Al mantener su piadosa misión en el vecino país lo nombran vicario de Nueva York, funda un orfanato por donación, y organiza en el templo tanto conciertos como misas. Cuando el cólera morbo obliga a prohibir las reuniones públicas y el cierre de las iglesias, va a los hospitales a brindar consuelo a enfermos y moribundos.

Durante la década que va de 1836 a 1846, recibe múltiples reconocimientos en diversos escenarios laicos y religiosos de los Estados Unidos, y escribe la última y mayor obra: “Cartas a Elpidio” considerada su testamento político.

Me uno a la pregunta que durante tanto tiempo se ha hecho el pueblo cubano de… ¿quién era Elpidio? A las muchas suposiciones se agrega la de que se trata de alguien inexistente, o una alegoría, pues con ese nombre el Padre Varela quiso simbolizar a la juventud cubana, ya que la palabra Elpidio, deriva del griego “elípis” que significa “esperanza”.

Y a propósito, una nueva pregunta me surge:

--¿Acaso el colega Juan Padrón utilizó ese nombre a sabiendas para identificar al personaje más genuino de nuestra iconografía infantil: Elpidio Valdés?

Termino pues con la imagen del ídolo de los niños junto con una felicitación a ambos artistas Robe y Padroncito por contarnos ambas historias, concebidas tanto en dibujos figurativos como humorísticos, pero de forma agradable, amena y entretenida.


EN TRES Y DOS
Para nadie es un secreto que el beisbol es nuestro deporte nacional, y nos ha apasionado desde las tempranas hazañas del centenario Palmar del Junco.

En una reciente visita a Matanzas, y ante la presencia de esa reliquia, me surgieron algunas remembranzas.
En primer lugar, los modismos y frases populares que brotan espontáneamente del mismo, como el tres y dos que subrayamos en el título de este trabajo, el inning de la suerte, y el ¡Azúcaaaaaaar! inventada por Salamanca hace unos 40 años, entre otras muchas.
Tal vez, también lo produzca la inclinación a cuantificar fechas, records, y otras mediciones menos frecuentes en diversas disciplinas deportivas. Pero lo cierto es que nos hemos convertidos en catedráticos de la pelota, y por lo general, sabemos más de reglas que los (hombres de negro), es decir, los propios ampayas, verdaderos académicos de las bolas y los estrais. Vaya pues esta recopilación como un homenaje a esa enciclopedia viviente que fuera Edel Casas.
No hay programa deportivo radial o televisivo que deje de proponer preguntas a los aficionados, y yo me atrevo a seguirles el juego a partir de este 50º. Aniversario de la Primera Serie Nacional de Beisbol de Aficionados, que se celebró en el gran estadio del Cerro, antes de transformarse en el sencillo, querido, y remozado Latinoamericano.
Fue el 14 de enero de 1962, que se le dijo adiós al beisbol rentado en nuestro país. Agradecemos pues los datos tomados del libro “Momentos y figuras relevantes del Beisbol Cubano” gracias a la paciencia de sus autores Mario Torres de Diego y Reuel Aparicio Ojeda, y a la Editorial Deportes que le dio vida.
En aquellos días apenas se habían publicado unos números de la revista LPV, a la que cual se me había asignado como dibujante, y donde durante años me di a conocer en la sección “Garabatos Deportivos” junto con Alberto Yáñez; así como la creación del personaje humorístico “Hiperbolo”. Lamentablemente, en una mudada años después, se me extravió la colección completa de dicha publicación –ya descontinuada--, que con tanto cariño había mandado a encuadernar.
En su lugar, les ofrezco algunas humoradas peloteras entre innings. Dejemos pues la conversa: ¡Acaban de cantar ¡PLAY BALL!
He aquí la primera:
PREGUNTAS:
1.-¿Quién bateó el primer hit en ese juego?
2.-¿Quién hizo y cual fue la primera marca implantada?
3.-¿Qué atleta lanzó dos juegos de no hit no run en menos de un mes, en sus días iníciales?
RESPUESTAS:
1.-Al tercer lanzamiento del pitcher Jorge Santín en la Primera Serie Nacional de Beisbol, el Comandante en Jefe Fidel Castro conecta roletazo de hit entre primera y segunda, dando inicio oficial al evento.
2.- El 16 de enero, Juan Emilio Pacheco Abreu, del equipo Azucareros es el primero en impulsar siete carreras en un juego, esa vez frente al Habana.
3.-Dos días después de ese acontecimiento, Rolando Pastor, por Occidentales propina 15 ponches en el juego al conjunto Azucareros; y el 10 de febrero repite la dosis contra el mismo equipo.
Como ven son sólo tres preguntas referidas al mes de enero de 1962, por lo que resultaría interminable continuar con la relación de estas hazañas, y agregarles que sólo en el mes de febrero de ese mismo 1962, el libro contempla alrededor de veinte records sorprendentes. De ahí que con este super-nocao, volvamos a aquella histórica inauguración y recordar a los cuatro grandes que se pusieron al frente de sus respectivos conjuntos: Natilla Jiménez por el equipo Orientales, Tony Castaño por Azucareros, Fermín Guerra por Occidentales, y José María Hernández por el Habana. Ese día en una entrevista que la prensa le hiciera a Fidel, éste vaticinó: “…Cuando los yanquis se decidan a coexistir con nuestra patria, también los venceremos en beisbol…”

El INSURRECTO GALLO FINO

Introducido en Cuba por los propios colonizadores, el gallo fino devino patrimonio del campesinado criollo, símbolo de valentía y la lidia fue siempre su actividad recreativa fundamental.

No se tiene fecha exacta del debut en patios y vallas de la primera pelea de gallos, pero sí que estas fueron asimiladas de siempre, incluso por esclavos africanos, en particular los provenientes de Islas Canarias.

Estos datos que ofrecemos, tomados en 1995 de un ejemplar de la revista Bohemia, se debe a la crónica titulada “Las peleas de gallos” de la colega Ángela Oramas Camero, de quien nos hemos valido en otras ocasiones para sorprenderlos con sus curiosas investigaciones,pero más sorprendente aún es lo sucedido en el preciso momento de darse el Grito de Baire. Y cito:

“…Una anécdota rescatada de la tradición oral, revela que el 24 de febrero de 1895, día del inicio de la última guerra de independencia del siglo XIX, y en uno de los sitios donde comenzara; --en Baire--un grupo de pobladores reunidos en la valla de San Bartolo fue sorprendido por la acción de un gallero criollo, quien a tiempo que le arrancaba la cabeza a su gallo fino, exclamó.--!Basta de peleas de gallos, carajo, es hora de que peleen los hombres por la independencia de Cuba…

Razón más que suficiente para que el gobierno colonial suspendiera las lidias en períodos de efervescencia patriótica y revueltas populares, por temor a nuevas manifestaciones de repudio, y sitio propicio para reuniones clandestinas sin levantar sospechas.

También la primera intervención estadounidense tomó medidas similares, no sabemos si por un simple capricho yanqui o por la misma causa del descontento ciudadano. Para aclararlo de nuevo acudimos al texto de la colega:

“…El 19 de abril de 1899 fue promulgada la orden militar 165 que prohibió la celebración de las lidias de gallos en territorio de la Isla, lo cual quedó sin efecto después bajo el gobierno del Presiente José Miguel Gómez, quien fuera un fanático de tales espectáculos. Así el Partido Liberal acogió el gallo fino como su emblema…”

Era común en el ruedo del potrero el grito de ¡Veinte monedas al pinto! Y otros similares, pues lo más pintoresco del espectáculo era el colorido de las plumas en los contendientes y con ello se acostumbraba a identificarlos en el combate. Pero, el principal aliciente de estos enfrentamientos, era según la jerga popular, ponerle interés al mismo. Es decir: La apuesta, el juego por dinero.

Su promiscuidad fue derivando hacia la estafa y la corrupción, pues algunos jugadores sin escrúpulos hasta le untaban sustancias nocivas a las espuelas para hacer más letales las heridas. O al revés para adormecer al rival.

Esto no le quita méritos a la actividad pues hay que reconocer la acción de galleros honestos, quienes respondían al coraje demostrado por su representante en la pelea con un tributo al valiente, que por lo general moría en el combate. El r¡tual de su dueño en esos casos era enterrarlo solemnemente, o regalar su cadáver como trofeo a los aficionados.

Hoy, debido a la constante lucha de las sociedades protectoras de animales, que impugnan estos combates de vida o muerte, y la propia sensibilidad humana, que rechaza en general ese tipo de diversión; la pelea de gallos, sin desconocer su encanto y colorido, ha perdido popularidad.

Volvemos a la investigadora cubana para finalizar con sus propias palabras:

“…Por eso unos años después del triunfo de la Revolución, en 1967, fueron prohibidas. En la actualidad se admiten las crías de gallos finos, y se organizan algunas lidias en calidad de exhibición turística y sin que medien apuestas…”