__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta intrusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intrusos. Mostrar todas las entradas

3 sept 2011

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON... (VI)

Acercándome peligrosamente a los 81 años, puedo considerarme un hombre, --perdón--, un viejo feliz, algo que solo se logra en pareja, según los parámetros internacionales de tener un hijo, sembrar un árbol, y escribir un libro. En estas tres competencias deportivas no he implantado récords pero he quedado entre los finalistas.

Además he abrazado una profesión que me ha proporcionado múltiples satisfacciones, pues no hay nada más lindo que hacer reír, y si a esa acción se adiciona el verbo pensar, bienvenido sea. Esto refleja mi estado de ánimo cuando el pasado 9 de agosto arribó a los tres añitos, el fruto de mi vetustez: El blog “!Ay, Vecino!”, que naciera con el trabajo titulado “El Regreso del Caballero”.

Muchas cosas me vienen a la mente, como son aquellos vecinos que --aquí o allá, cerca o lejos--, pusieron su granito de arena en el empeño, o sea: Los innombrables. Y en especial a mi mano derecha-digital Francisco P. Blanco Hernández; pero sobre todo, el hecho de sentirme bien entre mis queridos vecinos, por muy lejos que nos encontremos.

No hay mayor premio que el agradecimiento y la retroalimentación de los lectores, a tal punto que han sido ustedes mismos quienes lograron con vuestra colaboración, la serie más lograda y comentada de estos tres añitos, referida a caricaturistas ocasionales, con el mismo título con que encabezamos esta sexta parte.

-Debutamos con Enrico Caruso, con la carátula de uno de sus discos, y miren qué casualidad, celebramos ahora con otra, pero nada menos que con WONSAPONATIME, selección antológica de John Lennon.

Al famoso tenor italiano lo siguieron por su orden el inolvidable Tío Ho y Vladimir Mayakovsky, le siguieron Serguei Eisenstein, Jean Cocteau, Federico Fellini, y Xavier Cugat, y a continuación Federico Engels, Victor Hugo, Luis Britto García y Federico García Lorca. Logramos también publicar bocetos de los cubanos: José Martí, Silvio Rodríguez, Nicolás Guillén, el uruguayo-cubano Jorge Ibarra, Samuel Feijoó, Abel Prieto, Tubal Páez, Víctor Manuel González, Lezama Lima, Carpentier, Pablo de la Torriente, Raúl Roa, Titón, y el autor incógnito de la caricatura que publicó clandestinamente “El Acusador” durante la dictadura batistiana.

No hemos podido conseguir imágenes de Bobby Carcacés, Felipe Carneado, e Idalberto Delgado, a sabiendas de que habían incursionado en esta especialidad gráfica.

Para concluir, queremos agregar este nuevo aporte gracias a la pareja de pintores cubanos Fernando Garcìa y Lourdes Porrata, declarados furibundos “fans” de los Beatles; a quienes pude visitar en Miami, durante el pasado mes de mayo, a continuación recopilamos algunas de sus humoradas gráficas, bajadas de internet en el propio hogar de la pareja.

Chao. Jamás “Imagine” poder darles esta sorpresa.

10 nov 2010

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON...(V)

Las peticiones continúan y las colaboraciones también.
En nombre de mis amables vecinos debo agradecer el aporte espontáneo de amigos y amigas que se han brindado a sugerir nombres y datos de personalidades que de alguna manera han incursionado ocasionalmente en el arte del humorismo y la caricatura. Entre estos colaboradores y colaboradoras mencionamos a los colegas: Paquita Armas, René de la Nuez, Víctor Manuel González, y otros anónimos.
Quisiera comenzar con alguien que nació el mismo día que yo, pero ciento diez años antes y con una trayectoria para respetar. Su vida y su obra han trascendido por los aportes al desarrollo de la especie humana en su devenir histórico.
Resulta que Federico Engels, de familia acomodada y protestante, vino al mundo un 28 de noviembre de 1820 en la ciudad alemana de Barmen, actualmente Wuppartal.
Trabajó de joven en la empresa de tejidos de la familia y a los 19 años ya escribía artículos literarios y filosóficos.
Admirador de la obra de Hegel y Heine, en 1842 abraza la causa comunista y ese mismo año conoce a Carlos Marx. Aunque por caminos distintos coinciden en un mismo fin: La lucha del proletariado por su emancipación. Pero no es hasta dos años después que, en su visita a París, lo conoce personalmente y comienzan a trabajar mancomunadamente..
El resto de esta historia corre junto a “El Capital”, por tanto, es harto conocida, debatida, discutida e insoslayable para seguidores y detractores. Lo que muchos capitalistas no saben es que, en todo ese tiempo Engels capitalizó la literatura científica junto con el dibujo satírico, y dejó capitales muestras de su punzante calidad artística, corriendo el riesgo de que tribunales reaccionarios le aplicaran la pena capital. Pero nunca capituló, y esa es la razón capital por la cual les ofrecemos estos ejemplos:Otra figura descollante en el siglo XIX es Víctor Hugo: Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, y crítico. Se considera la principal figura del romanticismo francés.
Nace en 1802 y desde pequeño se le considera un niño precoz, Cuando escribe “Bug Jargal” con 22 años, ya contaba con una copiosa obra literaria.
Hugo es quien incorpora al teatro francés lo feo y lo grotesco, mezclando lo cómico con lo trágico. Sus numerosos escritos pueden considerarse, verdaderas obras maestras, pero no es hasta su exilio y deportación por el régimen de Napoleón III, que surgen sus principales aportes. Con solo realizar “Los Miserables” en 1862, Víctor Hugo ya tenía asegurada la inmortalidad.
Pero no es en este aspecto que queríamos presentárselo a ustedes.
Según sus biógrafos, hasta nuestro José Martí, cambió correspondencia con el polifacético escritor francés considerándose uno de sus más fervientes admiradores. Incluso tuvo conocimiento de su obra pictórica donde descollaba el dibujo, las acuarelas y hasta las caricaturas, como podrán ver a la izquierda.
El que traemos ahora a vuestra consideración es un contemporáneo que comenzó a tejer su cadena de reconocimientos en nuestro país. Se trata de Luis Britto García, venezolano nacido en Caracas en 1940.
Ganador del Premio Casa de las Américas en 1969 con “Abrapalabra”, y un año después en el mismo certamen con “Rajatabla”, Luis Britto García tejió una cadena de galardones hasta el día de hoy, contándose entre ellos: El Premio Latinoamericano de Dramaturgia “Andrés Bello”; el Premio de Teatro “Juana Soto”, el Premio Municipal de Teatro; así como el de Literatura Humorística “Pedro León Zapata”, el Premio “Ezequiel Martínez Estrada” y el de Ensayo, hasta el año 2002 en que obtiene el Premio Nacional de Literatura en su país de origen, Venezuela.
En su curriculum aparece Britto como narrador, dramaturgo, dibujante, y explorador submarino. De él habíamos leído algunos trabajos suyos, no solo de estos temas sino también sobre el “comic” o la historieta; pero lo que no sabíamos era el tronco de caricaturista que se gastaba el colega Luis Britto hasta que nos cayó en las manos un cuaderno tan pequeño que cabía en un bolsillo de la camisa, pero con unos dibujos humorísticos como para chuparse los dedos.
He aquí la constancia gráfica de ello:Franz Kafka, Karel Capec y Jaroslav Hasek, todos ellos en el Siglo XX, conforman el trío de escritores checos más destacados de su historia, aunque los dos primeros solo lo hicieran en idioma alemán.
De Kafka podemos decir que nace en Praga en 1883, y desde la niñez sufrió una incomprensión paterna que lo marcó para toda la vida. De esos años dejó amargos e inéditos escritos que se publicaron tras su muerte en 1924. Entre ellos se cuentan las antológicas novelas “Metamorfosis”, “El Proceso”, “El Castillo” y “América”.
Aunque Kafka estudió derecho en su ciudad natal, solo encontró trabajo en una oficina de seguros, que le sirvió de inspiración para algunos de sus escritos. Allí contrajo la tuberculosis que le minó los pulmones hasta su prematuro fallecimiento a los 41 años de edad. Vean a continuación una muestra de dibujos humorísticos hechos por este maestro del surrealismo y el existencialismoHasta aquí hemos recorrido un largo camino en busca de esos que son caricaturistas pero no están entre ellos. En el periplo investigativo pasamos por Alemania, Checoslovaquia, Francia, y Venezuela. Vayamos ahora a España para encontrarnos con otro que está pero no es.
Se trata nada menos que de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo granadino, quien llegara a convertirse en el escritor más famoso del siglo XX en la península. En su agitada existencia entabló amistad con otros españoles de pura cepa como Salvadór Dalí, Luis Buñuel, o Rafael Alberti. Es de destacar que García Lorca dejó su impronta también en su visita a Cuba y Estados Unidos entre 1929 y 1930.
Seis años más tarde al comienzo de la Guerra Civil es fusilado por el franquismo, dejando una numerosísima obra poética y teatral. En la primera de esas categorías destaca “El poema del cante jondo”, “El primer romancero gitano”, “Tierra y Luna”, “Diván de Tamarit”, “Poeta en Nueva York”, “Los poemas en prosa”, “Sonetos del amor oscuro”, “Los seis poemas galegos” y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”; pero igualmente impactante fue su dramaturgia, donde sobresale “La zapatera prodigiosa”, “Amor de don Perlimpimpin con Belisa en su jardín”, “Bodas de Sangre”, “Yerma”, “Doña Rosita la Soltera” y su última puesta en escena de 1936 “La casa de Bernarda Alba”… Y todo esto en solo 36 años de existencia.Pero Lorca además, nos dejó simpáticos dibujos con los que concluimos esta entrega.
Les prometo seguir indagando para nuevas propuestas de caricaturistas ocasionales.

3 oct 2010

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON... (IV)

Estimulados por los “caricaturistas ocasionales”, que aparecieron en la anterior edición, gracias a la “desinteresada” ayuda de los “Signos” que nos brindó el simpar Samuel Feijoó, acometemos una nueva investigación alrededor del tema.

En esta ocasión incursionaremos en el cine, para aportarles dibujos realizados por grandes autores del Séptimo Arte, unos más ocasionales que otros:

Empezaremos por el más viejo, en orden de aparición, Sergei Eisenstein.

De haber producido su obra en un país capitalista, le hubieran colgado el cartelito de “Mago del Suspense” como se hizo con Alfred Hitchcock, o “El Rey Midas” calificando a Spielberg. Pero en su caso no hubo promoción; además, no hay nada más antimonárquico que un bolchevique, y el director del “Acorazado Potemkim” fue un producto genuino de la Revolución de Octubre, formando parte de la trilogía clásica del cine soviético. Es decir: S.Eisenstein, V. Pudovkin y A.Dovzhenko.

Las escalofriantes escenas del ametrallamiento del pueblo en las escaleras del puerto de Odessa, y el expresionismo de algunas de sus secuencias, hacen de dicha cinta el primer exponente del montaje cinematográfico, y por tanto material de estudio hasta nuestros días para los cinéfilos de todo el mundo. El idioma ruso llegó a las pantallas bastante tarde (1930), y cuando lo hizo no fue sin el rechazo de aquellos seguidores de Eisenstein --maestros del montaje-- que contraponían la fuerza expresiva de la imagen contra la muletilla del idioma.

Pues bien, Sergei Eisenstein se valió de sus dibujos para imaginar aquellas tomas consideradas clásicas, imponiendo eso que se conoce hoy por “Story board”, y que yo, --infeliz mortal--, considero el alma de toda película (mitad arte, mitad industria), ya que ahorra millones de pies de películas, y por tanto de dinero. En eso también Eisenstein fue un precursor.

Para mi fue una sorpresa descubrir en él también, ejemplos típicos del destape en este tercer milenio, y para los incrédulos presento este sencillo ejemplo, y es su incursión en el dibujo erótico –cuasi pornográfico--, realizado durante su etapa cinematográfica en México.

Sin apartarnos del viejo continente, el francés Jean Cocteau es también un buen ejemplo: Poeta, novelista, diseñador, dramaturgo, y autor de no pocas óperas, fue por sobre todas las cosas un destacado cineasta, aunque el se considerara solo un poeta.

Escribió sus guiones y dirigió sus películas, calificadas como exponentes clásicos del cine surrealista galo a partir de su primer intento en 1920 con “Los muchachos terribles”; y ve su obra consolidada con “La Bella y la Bestia” de 1945, y “Orfeo” de 1950.

Durante toda esa época, hasta 1963 en que murió, sus dibujos satíricos y caricaturas adornaron las páginas de algunas publicaciones francesas y de ahí hemos tomado estos ejemplos que ahora les mostramos: Uno con un magnífico apunte de Sigmund Freud, y el otro, abordando el tema del homosexualismo en Francia.

Federico Fellini, quien este año cumpliría 90 años, fue otro caso similar en Italia, pues de joven se destacó en la realización de historietas --fumettis según se le dice allá--. Eso le permitió más adelante no sólo escribir y dirigir sus propias películas, sino dibujar primero las secuencias a filmar. Sin embargo, su fama llegó de la mano de Roberto Rosellini en “Roma Ciudad Abierta” (1945) al entrar por la puerta ancha del neorrealismo italiano, lo que demostró más tarde con “La Strada” (1954) y “Las Noches de Cabiria” (1957), las que le valieron a él y a su esposa, la actriz Giulietta Massina, innumerables premios de la Academia.

En “La Dulce Vida” tres años después dio un vuelco a esa tendencia neorrealista, y en ella también Fellini demostró su maestría. Pero ahora lo presentamos en aquella faceta suya, casi desconocida para el gran público.

Aficionado a los comics norteamericanos, su primer éxito fue como guionista de historietas y dibujante publicitario para películas. Aquí presentamos una de sus tiras cómicas de finales de los años treinta del pasado siglo.

El primer día del año de 1900 viene al mundo en Gerona, España, Xavier Cugat, quien durante muchos años fuera difusor de la música cubana y caribeña en las películas de Hollywood, influencia que asimiló desde 1905 en que sus padres emigraron a nuestra patria.

Aquí se formó como violinista y al llegar a los Estados Unidos, mucho antes de triunfar como músico y director de orquesta, dibujó tiras cómicas para el diario “Los Angeles Times”.

Xavier Cugat participó en muchas de las películas norteamericanas a partir del cine sonoro, sobre todo las protagonizadas por Esther Williams para la MGM.

A veces aparecía en las comedias musicales pintando o dibujando frente a su orquesta mientras interpretaba congas, sambas, mambos, y otros ritmos tropicales, donde nunca faltaba su instrumento preferido: la marimba.

Otra rareza es que a veces, mientras en una mano sostenía la batuta, en la otra acariciaba un perrito chihuahua, situación que aprovechó Woody Allen para parodiarlo en la película “Días de la Radio”.

Aunque fue un ídolo en el cine norteamericano de la época, Xavier Cugat deseaba que sus restos fueran enterrados en el terruño, y así ocurrió cuando fallece un 27 de octubre a los 90 años en su natal Barcelona.

Por último y con iguales merecimientos o más, dedicamos este espacio a nuestro fraterno Tomás Gutiérrez Alea. El cineasta más premiado y reconocido de Cuba.

El mismo año en que se gradúa de abogado, con 28 años de edad, parte a Italia para estudiar dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Ese paso decide su futuro.

Cuatro años más tarde colabora con García Espinosa en la dirección de “El Mégano” mediometraje sobre la vida de los carboneros en la Ciénaga de Zapata y que por su crudeza es prohibida su exhibición, y secuestrado por el Gobierno de Batista. Al triunfo de la Revolución también en unión de Espinosa, filman el primer documental del ICAIC, también con el tema campesino y la esperada Reforma Agraria.

A partir de estos primeros intentos, su talento natural, su voluntad de acero, y la inspiración de un pueblo en revolución, le propició un éxito tras otro.

Toda su obra lleva su sello personal, pero es tan extensa que sólo nos limitaremos a nombrar sus cintas premiadas en todo el mundo: Esta tierra nuestra; Historias de la Revolución; Cumbite; La muerte de un burócrata; Memorias del Subdesarrollo; La última cena; Los sobrevivientes; y Hasta cierto punto; culminando en la genial Fresa y Chocolate.

Lo que muchos no saben es que Gutiérrez Alea bajo el seudónimo e Titón, firmó no pocas caricaturas que fueron publicadas entre 1958 y 1959 en la revista Carteles y los semanarios humorísticos Actualidades Criollas, y El Pitirre. Aquí presentamos una de ellas tomadas del catálogo de una exposición suya de caricaturas.

16 sept 2010

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON...(III)

Hace aproximadamente un año publicamos un trabajo titulado “No están todos los que son, ni son todos los que están.” con gran impacto entre mis vecinos lectores. Con él tratábamos de dar a conocer personalidades cubanas y extranjeras destacadas en diversas profesiones que, para la gran mayoría, nunca habían practicado el dibujo, y mucho menos la caricatura.
Algunos internautas colindantes me felicitaron por el empeño, otros participaron más activamente aportando nuevos nombres a la lista.

Confieso que, en ambos casos, lo más difícil fue encontrar dibujos que documentaran lo que ya conocíamos de antemano, pero que no contábamos con la documentación gráfica pertinente.

Parece que la cosa de los caricaturistas ocasionales pica y se extiende, pues gracias a las inquietudes intelectuales del profesor de la Universidad de Las Villas, Samuel Feijoó, y a mi insistencia de polilla, descubrí nuevos “Signos”, y todo debido a la manía –bendito capricho suyo— de aportar su personal sello a la obra de algún consagrado. El mejor ejemplo lo dan las propias portadas de su revista, como ésta realizada a dos manos entre Feijoó y el maestro Portocarrero.

En su carácter de investigador, periodista, folklorista, promotor, novelista, editor, y activista cultural, practicó el “multioficio”. En fin, como él mismo diría: “Músico, poeta, y loco”.

Lo cierto es que ahora, --y gracias a Feijoó— podemos ofrecer un nuevo listado que comprende a varias personalidades de nuestra cultura que fueron entrevistados por él, con la habilidad de pedirle a cambio que le hiciera un dibujito.

A lo largo del trabajo hemos ido incorporando cada una de estas muestras respetando los textos que a manera de “descarga” han manuscrito los propios entrevistados. Espero que les guste y prometo nuevas sorpresas.

Para concluir, y tratándose de autores cubanos, quisiera dejar constancia de esta incognita:

En una ocasión, aprovechando mi relación con el compañero Tinguao, a la sazón director del complejo turístico de Guanabo, tuve la curiosidad de preguntarle algo un tanto embarazoso. Sabíamos que en la confección de ”El Acusador”, publicación mimeografiada antibatistiana --agosto de 1952--, a escasos seis meses del golpe de estado, sólo habían intervenido cinco personas. A saber: Abel Santamaría y Raúl Gómez García, quienes habían caído en combate, el Dr. Fidel Castro Ruz, Jesús Montané Oropesa, y el propio Tinguao.

En la conversación, éste me confesó que él fue el encargado de la distribución del boletín mimeografiado, pero que nada tuvo que ver en su confección.

Mi curiosidad aumentó, y años después, en un encuentro informal durante un congreso de periodistas en el Palacio de Convenciones, abordé al compañero Jesús Montané Oropesa, con las mismas interrogantes.

Chucho Montané esbozó una sonrisa pícara para contestarme que él no fue el autor y, debido a la compartimentación del momento histórico, tampoco sabía quién las había realizado, con lo cual el secreto se mantenía vírgen.

Solo faltaba consultar a nuestro Comandante en Jefe, y ni me atreví en su momento, ni después como consecuencia de su estado de salud durante estos últimos años.

Esta es la razón por la cual, el autor de estos dibujos no aparece en la lista de mis “Caricaturistas ocasionales”, sin embargo, aquí les presento una copia de la publicación donde aparecen las caricaturas aludidas… Fidel tiene la palabra.

2 nov 2009

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON... (II)

Lamento que en el último trabajo que les ofrecí, titulado NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON, NI SON TODOS LOS QUE ESTÁN, se me haya olvidado algo muy importante: El tema fue motivado por celebrarse en Cuba el 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, y ya estábamos dentro de la Jornada conmemorativa.
Antes que se me olvide, los tres autores incógnitos en esa edición son: (V.M.) Víctor Manuel González, cuadro de la esfera ideológica del Partido por entonces, y actualmente en “Bohemia”; (Tato Páez) es Tubal Páez, el Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba desde hace unos cuantos años, y (AEP) es nada más y nada menos que nuestro Ministro de Cultura Abel Enrique Prieto Jiménez.
Dentro de pocos días cumplo 79 años, y si sumamos una catarata débil visual cn mi disco duro (un poco blando) de memoria Ram, conspiran para que se me olvide incluir otras personalidades que incursionaron esporádicamente en la caricatura. Rectifico pues:

De momento podemos agregar al querido Ho Chi Minh, quien con el seudónimo de Nguyen A. Q. firmó este dibujo que ahora tengo el placer de presentarles…
En la antigua URSS, visité museos donde se guardan testimonios de los dibujos satíricos que adornaron la Ventana Rosta de Moscú, en tiempos de la Revolución Bolchevique, ¿El autor? Ése gran poeta ruso Vladimir Mayakovski quien también escribiera hermosos versos sobre Cuba. Aquí dos de esas caricaturas… ¿Y qué me dicen del multipremiado cineasta Gutiérrez Alea, autor de obras para morirse de risa como “La muerte de un burócrata” o aconsejables para olvidadizos como yo “Memorias del subdesarrollo”: Pues bien, Titón firmaba sus caricaturas con el seudónimo de Titón, y de ahí que los más cercanos a él, lo llamaran Titón.
Existen apuntes cómicos del inolvidable Lezama Lima como esta copia de un original hecho por el padre de “Orígenes”
y espero que ustedes, mis queridos vecinos, me ayuden a recordar algún otro ejemplo porque, para finalizar, debo confesarles algo:
Uno de los espacios televisivos que más veo es “Contra el olvido”, y notando las dificultades que últimamente presento para memorizar, acudí al geriatra especialista en psicología del adulto mayor.
El médico me preguntó:
--¿Qué le pasa?-
A lo que le respondí:
--Doctor, se me olvida todo; dónde puse los espejuelos; si guarde la prótesis dental en el armario o el escaparate; se me desapareció el último trabajo que escribí para el blog, y así una y mil cosas más.
Tras el inventario de amnesias, el facultativo me pregunta:
--¿Desde cuándo tiene ese problema?
Y yo, a una pregunta, otra:
--¿Qué problema, doctor?
Espero me hayan disculpado.

16 oct 2009

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON, NI SON TODOS LOS QUE ESTÁN (I)

¿Se han fijado que lo más parecido a una caricatura es un dibujo infantil?
Igualmente comparable es la pintura primitivista o ingenua.
¿Por qué en edades tempranas hay tanta demanda por los “comics” y los animados del cine y la televisión?
Es que en cada niño hay un caricaturista en potencia. Que se desarrolle o no, depende de su propia maduración. Para algunos esa afición conduce hacia las artes plásticas en general o de adultos se convierte en un pasatiempo. Los profesionales del humor gráfico, son aquellos que derivan en víctimas de una adicción crónica, como un alcohólico cualquiera. Ese es mi caso. Pero en esta oportunidad trataremos de algunos casos significativos de caricaturistas ocasionales.
Empezamos con nuestro Héroe Nacional José Martí y una de sus autocaricaturas.Recuerdo en mi infancia que el famoso tenor Enrico Caruso, no sólo tenía una voz capaz de matar un burro con un do de pecho. Fue también un sagaz caricaturista personal, lo cual testimonió el maestro Massaguer en sus memorias.
Otro grande por entonces del pentagrama, Xavier Cugat, catalán de nacimiento pero formado musicalmente en Cuba, triunfó en Hollywood como un excelente director de orquesta. Era tan bueno con la batuta en una mano como con el lápiz juguetón en la otra.
Sin apartarnos del pentagrama: Bobby Carcacés, intérprete, compositor, y uno de nuestros jazzistas más destacados, tiene una colección de originales dibujos cómicos sólo comparables con su propia producción de instrumentos musicales absurdos.
¿Y qué me dicen de Silvio Rodríguez? Casi imberbe era ya un consagrado en la revista “Mella” de la juventud, donde sus caricaturas más que caer por el hoyo, se elevaban en “El Hueco”, sección gráfico-cómica de la publicación. Tenía un gran futuro mucho antes de que se le ocurriera cambiar el pincel por la guitarra. No es de lamentar pues: Ningún caricaturista, presente, pasado o futuro; criollo o foráneo, ha brillado tan alto.
Conocí a Luis Felipe Carneado cuando me confesó sus habilidades caricaturescas aunque no lo hizo profesionalmente en los primeros tiempos de Prensa Latina ni después, al frente de la Oficina de Atención a Actividades Religiosas, donde tuvo una destacada participación.
Aún recordamos a Idalberto Delgado en el personaje protagónico de “Tito el Taxista” o el Paco de “Alegrías de Sobremesa”, series radiales y televisivas de gran comicidad. Pues bien, en cierta ocasión asistí a una exposición de caricaturas suyas, donde no quedó un solo compañero de la radio que pudiera escaparse de su irresistible pincel.
Lamento no poder ofrecerles copias de los trabajos gráficos de esos dos colegas, pero quería dejar constancia de ello.
Este es uno de los dibujos que tuve el privilegio de ver adornando originales del Poeta Nacional Nicolás Guillén, cuyos márgenes mostraban garabatos jocosos, que él iba realizando en la medida en que coqueteaba con su musa.
Todos recordarán a ese innovador de la noticia radial que hizo de la inmediatez su meta. El uruguayo, que triunfó primero en la radio manzanillera y posteriormente conquistó a la nación con “Haciendo Radio” por Radio Rebelde. Pues bien: Es poco conocido que Jorge Ibarra colaboró mucho tiempo con PALANTE bajo la firma de Zaba, apócope de su segundo apellido, Zabaleta.Por último, traigo algunos ejemplos que para mis vecinos resultará una revelación: Corría la década de los años 70 en el pasado siglo, cuando dos inquietos jóvenes estudiantes compartían tareas sociales e inclinaciones al arte, comenzando sus pininos en el humorismo gráfico cubano. Ambos firmaban con seudónimos y hoy ocupan cargos de gran responsabilidad en la cultura nacional.
Uno firmaba Tato Páez o Tubal a secas, y el otro con sus iníciales AEP. Aquí van algunos de sus trabajos, entre ellos tres "tenis" en la cabeza. Otro dirigente de la esfera política llegó a tener un espacio fijo en la Revista “Bohemia” con el personaje cómico “Cheo el Cojo” y firmaba con sus iníciales: V.M. Comencé con una interrogante y termino con un enigma: ¡Identifique a estos tres autores!