__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas

4 ago 2011

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

A ningún compatriota que viaje debe extrañarle que al llegar a su punto de destino en el exterior, surja la interrogante de orden: ¿Cómo anda Cuba? Eso me pasó en la reciente visita que hice a Estados Unidos. Ahora al regresar, me preguntan aquí lo mismo de allá.


En la actualidad los acontecimientos se desarrollan a un ritmo vertiginoso e inconcebible. Lo que meses atrás resultaba una novedad, ahora es historia. Por eso debemos responder a tono con los tiempos para no desentonar.
Vivimos en el llamado Tercer Mundo, y como cada cual piensa como vive, no pretendamos hacerlo igual que los que habitan en el Primero; porque, --que yo sepa--, el Segundo Mundo no existe, por lo pronto desconozco dónde lo han metido que no lo veo.
En ése universo ubicado del lado de allá del charco, todo se hace en función de ganar fama, dinero, influencia, poder, y otras etcéteras, y para eso se ha acuñado papel moneda y palabritas altisonantes como “¡SPECTACULAR! ¡AMAZING! ¡FABULOUS!" Lo que se puede sintetizar con el onomatopéyico ¡WOW!

A mí, curado de espantos y bilingüismos, eso no me sorprende y confieso que nada humano me es ajeno. De Nueva York he dado mis modestas impresiones en el grafi-cómic anterior, pero debo confesar que en los ochenta años que cargo sobre mis hombros, jamás había presenciado un espectáculo como el de aquella tarde miamense que comenzaba a nublarse:
Mi hijo, que no ha perdido sensibilidad artística a pesar de los años y la distancia, me toma del brazo y mirando hacia el cielo me señala un espectáculo singular: Era un enorme semicírculo multicolor que nacía en la línea del horizonte para morir a la misma altura pero a varias millas de distancia. La cámara dejó constancia fotográfica del hecho.
¡EL ARCO IRIS TOTAL! ¿Qué obra humana podría compararse con eso?

Pero vayamos al grano. En esta edición tratamos el tema de las nuevas tecnologías, y quiero remontarme al trabajo satírico presentado en abril del pasado año bajo el título de “Damas descoloridas”. En él poníamos en evidencia que dichas manifestaciones callejeras salían al fresco solo si se aseguraba la presencia de la prensa extranjera. De no ser así el desfile se suspendía –no por lluvia—sino por ausencia de resonancia magnética a nivel global. Hoy, al regresar de los Estados Unidos, me doy cuenta cómo han cambiado las cosas.
El pragmatismo enemigo descubrió un método más barato, y eficiente: En vez de convocar a las agencias noticiosas se encargaron de repartir a troche y moche celulares entre sus “pedigüeños” locales, convertidos por obra y gracia del Imperio en periodistas “independientes”. --Socializando la información combatimos al Socialismo--, se regodeaba el Tío Sam.

El periodismo a partir de entonces dejó de ser una carrera profesional con sus virtudes y defectos, pero que respondía a ciertas normas éticas. Ahora desde las pantallas de la televisión miamense –para algunos conocidos como canales cloaca--, podemos ver como se magnifican los actos de repudio, y otros problemas del patio, tal vez con tintes breteros, pero siempre a camisa quitada. Esa imagen solariega, aunque posible, siempre resulta repudiable. Sobre todo cuando los grupúsculos y sus voceros quieren dar la falsa impresión de violencia generalizada. Así lo vi desde allá.
En esos canales y a continuación de nuestra tergiversada “tragedia”, esa misma prensa “objetiva” se veía obligada a ofrecer acontecimientos de otras partes del mundo y su propia nación, donde la ley disfrazada de policía es la protagonista principal de encerronas, golpizas, y arrestos, para afianzar las impopulares medidas neoliberales.

La diferencia estriba en que aquí si se da “leña” y de la buena, matizada con lágrimas reales producto de los golpes o las bombas lacrimógenas, y lo que es peor. Son aquí los uniformados quienes se ocultan tras máscaras antigases o pasamontañas, forrados de chalecos antibalas y armamentos supersofisticados. En buen cubano bilingüe eso sería una “SWAPERÍA”.
Recuerdo como en mi ingenua y romántica niñez del cómic y las matinées, el “bueno de la película” era puesto fuera de la ley, por lo que no le quedaba más remedio que tomar la justicia por su mano, ocultándose tras un antifaz justiciero. Así nacieron “El Fantasma”, “El Spirit”, “Batman” y cientos de héroes enmascarados más en la industria del entretenimiento, tanto mudo como subtitulado, que colmaron con creces nuestra fantasía infantil.
Como ven, los avances científico-técnicos pueden mejorar la vida, pero también para manipular o cercenar las conquistas y libertades de los pueblos.
Este sólo ejemplo de la utilización de la telefonía móvil contra Cuba da la idea de cómo sus tanques pensantes enfrentan Sensacionalismo contra Socialismo, y no es la primera vez... “Remember El Maine”
Pero como no quiero alejarme de los verdaderos objetivos de este blog, les he venido matizando a mis vecinos los textos con una visión muy particular del efecto que causa en la propia población norteamericana y en extensión al resto del mundo desarrollado, el uso y abuso de los nuevas tecnologías, muy en particular, el caso de los celulares.
Es decir, veo a las nuevas generaciones como en un regreso a los tiempos de los filibusteros del mar. Cuando el Capitán Garfio hacía de las suyas en el Mar de las Antillas. En el futuro tendremos que acostumbrarnos a utilizar una sola mano para cualquier actividad, porque la otra, indefectiblemente estará apoyando el móvil sobre su oído para enterarse de lo ultimitillo.
De las ilustraciones, la final de ellas (sin palabras) no es un chiste, fue un hecho real.

10 jul 2011

Notas de viejo… O sea, de viaje (3):LA GRAN MANZANA

Como prometimos en una edición anterior, ahora les ofrecemos una cronicuela gráfica sobre la visita que hiciéramos a Nueva York, invitado por mis hijos, aprovechando la temporada baja en paquetes de viaje y estancia durante la primavera, pues una vez finalizado el curso escolar, como en todos lados, allí se disparan los precios en los hoteles a la altura de sus propios rascacielos, se repletan los aviones, y los asientos disponibles hay que adquirirlos por las nubes.
Fue una experiencia inolvidable: Acostumbrado como estaba en mi doble condición de humorista gráfico y periodista, había visitado una docena de países y lógicamente varias megaciudades donde el panorama se puede captar fotográficamente en forma horizontal, como en este ejemplo.
New York le llaman la Gran Manzana y no por gusto, por tanto tiene talla XXL de alto, y si quieres admirarla en todo su esplendor no te queda más remedio que verla como si fueras una insignificante hormiga. Lo digo con orgullo, no hay en la Naturaleza un ser más esforzado que este laborioso insecto. Toda regla tiene su excepción, también en la turística Manhattan hay buscavidas, homeless y gente que vive del tip ajeno en casi todas las esquinas. Así la vi yo:
Cuando arribamos al aeropuerto La Guardia, una enorme serpiente de taxis amarillos nos aguardaba para devorar nuestras maletas y trasladarnos a la Avenida Lexington y 47 donde el hotel Radisson nos abrió sus puertas automáticas. Nunca había visto tantos carros de cambio y automático de alquiler juntos, pero lo más sorprendente:
La cantidad de taxistas hindúes allí existentes. Esta es una muestra de ello:
La proliferación de taxis se debe a la ausencia de parqueos públicos o privados. El viejo Nueva York se moderniza por segundos, pero el viejo territorio sigue siendo el mismo de la Ley Seca. Algo así como meter La Habana en Guanabacoa. O ese flaco del barrio al que todos llaman caña hueca quien se fue en vicio, pero no engorda. De ahí la ventaja de un auto pequeño como éste:

Allí todo es a lo grande: Desde el Central Park, el Empire State o el Rockefeller Center, hasta la pizza familiar que ordenamos en un pequeño restaurante de la Pequeña Italia.
No le extrañe pues tropezarse con un aplastante anuncio de sandalias en el Times Square, o una colosal ampliación del rostro de Lady Gaga con su última extravagancia de la moda en cualquiera de las paredes del Down Town.
Ibamos de sorpresa en sorpresa y de norte a sur por todo Broadway hasta tropezarnos con la más grande de todas: Tan impactante como la Gran Muralla China, --el ChinaTown de Nueva York, --donde vimos con nuestros propios ojos más asiáticos por metro cuadrado que en la propia República Popular China y su gigantesca población. He aquí dos tomas a punta de lápiz de una de sus amplias avenidas…Como último paso no quisiéramos pasar por alto la imagen de la ciudad de los rascacielos a distancia y de paso pasar frente a la Estatua de la Libertad,
---sin lugar a dudas el monumento más caricaturizado del mundo—el cual también ha sido víctima de mis propias descargas en más de una ocasión. Así la vimos, fotográficamente desde la cubierta del ferry que nos trasladó hasta Staten Island, pero prometo darles próximamente mi versión personal , como todo humorista gráfico que se precie de serlo.
Nos veremos más adelante en otras notas de viejo…Perdón… de viaje durante este octogenario periplo a noventa millas de Cubita la Bella.

3 jun 2011

Notas de viejo... O sea, de viaje: (1).-SORPRESAS PRIMAVERALES

Por primera vez pise territorio norteamericano a fines de marzo para asistir al primer cumpleaños de mi primera nieta. El hecho coincidió con la celebración de la Semana Santa y las Pascuas Floridas, nada menos que en la península floridana. Estas dos primeras fotos no son pues ninguna sorpresa pues se corresponden con la fiesta que le dimos a Mirandita, y la otra recogiendo los huevos de Pascua en otro parque infantil de la ciudad.

PRIMERA SORPRESA. – Al día siguiente de la llegada a Miami, recibo un correo electrónico donde se me informaba que durante la celebración de la 17 Bienal Internacional de Humorismo de San Antonio de los Baños, y a propuesta del Museo del Humor, el órgano de gobierno municipal decidió otorgarme el sello Fundación de la Villa del Ariguanabo por mi aporte al desarrollo cultural de la Comunidad.

Como constancia de esa sorpresiva noticia transmitida desde larga distancia, a continuación mostramos una copia del documento acreditativo, y el momento en que mi hijo Francisco P. Blanco Hernández, coautor de este blog, lee las palabras de agradecimiento enviadas por mi a 90 millas del acontecimiento.

SEGUNDA SORPRESA. – En cuanto llegué a la ciudad floridana recibí el saludo y apoyo del colega José Francisco Delgado, (Delga para los aficionados al humorismo gráfico cubano), quien me aclaró algunas dudas que venia arrastrando desde la publicación del trabajo sobre el personaje infantil Matojo, que salió con fecha 12 de febrero de este año. Hacía algunos años que le había perdido la pista a su autor Manuel Lamar (Lillo), y versiones cercanas a mi a fines del 2010, lo habían dado por muerto; pero me quedaba la duda porque ninguna información daba la fecha exacta del fallecimiento. Pues bien, en cuanto contacté a Delga, y a través de el con Garrincha, otro caricaturista bien conocido en Cuba, llegué a la conclusión de que el padre intelectual de Matojo estaba vivito y coleando. FACEBOOK dijo la última palabra y así pude contactar al popular caricaturista. La foto que acompaña esta nota muestra el instante en que brindamos en su propia casa por la resurrección de Lillo, abrazados con su esposa Loly en plena Semana Santa. Junto con este etílico agasajo, pido disculpas a mis fieles vecinos por tamaña equivocación.

TERCERA SORPRESA. – Días después, mi hijo menor Darío, y su esposa Radi decidieron llevarnos –a mi nieta y a su abuelo—al Parque Zoológico de Miami, bastante más al sur de Miami, camino a Homestead. Para ella fue su primera vez, para mi que he visitado decenas de ellos en diversas latitudes, también fue una sorpresa, pero no por lo que ustedes piensan; sino porque me recordó otra experiencia curiosa. Fue en el Zoo de Berlín, invitado por el también colega Erick Smith, caricaturista editorialista del Berliner Zeitung de la antigua RDA, quien convirtiera su hogar prácticamente en una casa-cuna para diversas especies de animales, hasta que los críos tuvieran el tamaño adecuado para su exhibición en el Parque. En el caso del zoológico actual ocurrió otra sorpresa. Generalmente el público en ellos ve los animales tras las rejas de las jaulas o separados de ellos por profundos fosos. Como podrán apreciar mas adelante, pude ver al elefante por dentro y recorrerlo desde las propias entrañas del monstruo. Para los incrédulos aquí esta la instantánea que me tomaron cuando, pidiendo auxilio, trataba de salir por el único agujero que encontré en el paquidermo.

CUARTA SORPRESA. – Por algunas vías me entere en Cuba que en Miami existía una calle a la que habían puesto el nombre del Caballero de Paris. Incluso en un encuentro con su siquiatra y biógrafo, el Dr. Luis Calzadilla Fierro, este me ratificó la noticia. Aproveché esta visita para llegarme hasta el lugar, y la gran sorpresa fue precisamente que ninguna de las personas consultadas, pudo orientarme hacia el lugar. (Les recuerdo que este blog comenzó precisamente con un trabajo titulado EL REGRESO DEL CABALLERO. Fue entonces que recurrí a Mr. Google quien de inmediato me indicó el lugar, y copio textualmente: “…Mediante una ceremonia oficial realizada el martes 9 de marzo de 2004, a las 5:30 PM. En la Avenida 36 SW y la Calle 8 de Miami, quedo establecida esta esquina como la Avenida del Caballero de Paris…” En aras de la brevedad agregamos que dicha iniciativa fue el resultado de los esfuerzos realizados por el artista plástico Gilberto Marino, por homenajear al mítico personaje. Las autoridades del Condado Miami Dade, la Oficina del Comnisionado de la ciudad, con la asesoría de la Junta de Asuntos Hispánicos del Condado, apoyaron la idea a cuya ceremonia acudió el Cónsul de España.

Tuve la oportunidad de ir al lugar situado frente al restaurante Versalles, acompañado de Florentino (Chito) Rodríguez y su esposa Lidia (Mimi) Rodríguez, compañeros de aventuras juveniles en los anos 50 de mi querido Tamarindo y 10 de Octubre, en el municipio homónimo. Pero tal vez resulte más interesante para ustedes mis curiosos vecinos del blog, la versión personal de Gilberto Marino, conocido como el “Pintor de el Caballero”. Quien me ha prometido un próximo encuentro para intercambiar experiencias sobre el personaje de mi libro “La Leyenda que Camina”.

QUINTA SORPRESA. – Esta se las debo para cuando regrese de Nueva York, pues estoy invitado a una excursión de cuatro días en la Gran Manzana. ¿SON O NO SON SORPRESAS PRIMAVERALES?