__________________________

__________________________
Mostrando entradas con la etiqueta humor político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor político. Mostrar todas las entradas

11 dic 2011

INDIGNADOS AL 99 %

Como he contado anteriormente, en la primavera de este año durante tres días visité la ciudad de Nueva York, que en esos momentos estrenaba sus mejores galas durante las Pascuas Floridas.

Apenas transcurrido medio año, el movimiento de protesta conocido como los “indignados” llegó al corazón de las finanzas del Imperio, ocupando Wall Street y creció como la espuma allí, en toda la nación, y en los países más desarrollados del mundo.

Inexplicable comportamiento éste visto desde la superficie de la Bolsa de Valores, pero como todo fenómeno tiene esencias y apariencias, me fui a cierta lectura que Eduardo Galeano nos ofreció y que la revista Casa facilitó en su edición de junio-septiembre de 1999 bajo el título de “Decires y callares”. En uno de sus párrafos subrayo las siguientes frases:

“…Pedro Saad caminó sobre las aguas. En el centro de Rusia, una tarde de mucho frío, Pedro caminó por encima del río Volga, que el invierno había congelado. Pedro estaba solo, pero mientras caminaba iba sintiendo, en las plantas de los pies, la vibración del río que estaba vivo bajo el hielo… Hacía ya unos cuantos años, al otro lado del mundo y del tiempo, Pedro había caminado por alguna calle de Guayaquil, una tarde de mucho calor. Pedro estaba solo, pero mientras caminaba iba sintiendo en las plantas de los pies, el latido de la tierra que estaba viva bajo el asfalto…”

Me llamo Francisco no Pedro, pero la lectura me trasladó de inmediato a mi experiencia neoyorquina, cuando caminaba por sus calles y con alguna frecuencia mi andar era interrumpido por alguna chimenea o respiradero. El humo permanente y cálido salía de sus entrañas para demostrar que algo estaba vivo allá abajo, y no era el Metro solamente.

Tal vez la reflexión de Galeano explique lo que para mi, y creo que para muchos de mis vecinos también, resultaba inexplicable:

Bajo la superficie de las sociedades de consumo, con sus lujos y sus suntuosas extravagancias, bajo la Quinta Avenida y Times Square, vibra el corazón de los miserables desde los tiempos de Víctor Hugo, o de los Condenados de la Tierra que nos hablara Franz Fannon. En fin, volviendo al Galeano de “Las Venas Abiertas de América Latina. Ese libro fue un regalo único e invaluable que Chávez le hiciera no hace mucho al presidente Barack Obama, y que ojalá el prematuro Premio Nobel de la Paz 2010 haya leído para bien suyo y de todos.

A partir de ahora trataré de individualizar a ese 99 por ciento de “indignados”, pero me encuentro con una sorpresa. No sé si en otros idiomas ocurre lo mismo, pero en español, busqué noventa y nueve palabras con el prefijo in, que significa oposición y me quedé corto. ¡Encontré 886 palabras comenzando con esa partícula! Y si agregamos otras de igual significado que comienzan con im, por ejemplo: Impedidos de manifestarse contra el imperio de las transnacionales, que imponen una política económica imprudente e implacable la cifra podría superar el milenio.

Por tanto, una tarea que pintaba difícil, me resultó bastante cómoda. Aquí van mis 99 indignados o sus causas, cada uno de ellos identificados con letras negritas:

Todo individuo debe sentirse intranquilo con la crisis económica

que viene produciendo inseguridad laboral

e insondables contradicciones

de un futuro incierto

y la inclemencia de los tiempos en que se vive,

caracterizado por la indiferencia

debido a políticas incoherentes

y gobiernos incomprensibles;

lo que provoca insuperables conflictos

e incuria de los acomodados ante la pobreza generalizada.

Somos pues víctimas de la inconsistencia oficial

con represiones inútiles

e incesantes agresiones

de administraciones indolentes,

imposibilitadas de mejorar

la injusta situación económica,

e incesantes regulaciones creadas

por gobiernos indiferentes

ante las incontrolables y voraces corporaciones

a veces ocultas como sociedades incógnitas,

o independientes de las leyes,

que provocan regulaciones inhumana

ya sea contra deudores insumisos

o alguien incómodo

cuando es víctima de acciones indecorosas.

En este caso uno no debe mostrarse indeciso,

o indiferente ante los hechos,

y mucho menos incrédulo,

pues aunque parezcan inocentes,

el daño ocasionado por estos parásitos puede ser inmenso

al sentirse inmunes al peso de la ley.

La resistencia debe ser incuestionable,

adoptando posiciones incorruptas,

incompatibles con el delito,

inmunes a la penetración ideológica,

y capaces de intensificar la lucha

contra esta nueva inquisición.

Seamos implacables contra la avaricia,

insubordinados,

y rebeldes incorregibles;

enfrentémonos a quienes pretenden instalar

en los gobiernos a políticos inmorales

y en el mejor de los casos inocuos,

como si estuvieran en la inopia,

o fueran insensibles

ante la injusticia y el despojo;

esa sería nuestra mejor forma de insurrección

frente al cabildeo innoble

de las corporaciones y el saqueo internacional.

Integrémonos,

no seamos instrumentos dóciles

a la intimidación

y la insidia

de voceros a sueldo del terrorismo mediático e inculto del siglo XXI,

e inmutable ante la realidad

de los inminentes cambios

que por lógica deben iniciarse

con el desarrollo indetenible

de países incorruptibles y emergentes,

esos que ofrecen nuevas propuestas e iniciativas,

tendientes a combatir la injusticia,

y la indigencia social

de este mundo moderno, pero ingobernable.

Insistimos en estos términos

conscientes de que los explotadores instigan

para dividir a los pueblos inmaduros

e inconsistentes;

momento inminente para producir el zarpazo

innoble del neocolonialismo

y el intercambio desigual.

No olvidar que el mejor aliado de la intervención extranjera

y las guerras de rapiña son los intereses de las transnacionales,

las zonas de influencia,

el petróleo, y otras fuentes de ingreso fácil,

para incrementar sus millonarias cuentas bancarias,

mientras intoxican al resto del mundo

amenazándolo con la intransigencia

o la invasión,

en respuesta a cualquier iniciativa que signifique

cambios incisivos en esa política de guerra,

como palanca de sustentación en su infinita sed

de dominio global e intimidación.

Volviendo a las calles insurrectas de Nueva York

y otras tantas de un primer mundo hasta hace poco intacto,

ahora las campanas del la pobreza, la indigencia y el desempleo

tocan insistentemente a rebato también a sus puertas

para recordarles que nadie es inmune a las crisis,

ni siquiera, aquellos insaciables bancos y cabilderos

que creyéndose libres de pecado, crearon una crisis inmensa,

hipotecaria, industrial, bancaria, económica, financiera, y climática:

Es decir, sistémica pero, algo infinitamente más peligroso nos amenaza;

la indeseable pérdida de valores

que nos convierte en bestias inhumanas,

insensibles ante la desgracia de sus semejantes.

De eso se trata en estos plantones juveniles contra la indiferencia oficial,

la de esos que nos llevará inexorablemente a una tercera guerra mundial.

Se sabe que el mundo, no es infinito.

Algún día tendrá que desaparecer inminentemente,

pero de nosotros los humanos inteligentes depende que nos dure un poquito más.

Cuente y verá que hasta aquí son 99 las palabras señaladas:

Como anotamos al principio, hay muchas más recogidas en la investigación; éstas son sólo el 99 por ciento representativas de movimiento Ocupemos Wall Street.

El ejercicio nos bastaría para despedir el año con un mensaje de paz, y armonía, tratando por todos los medios de que aquel APOCALIPSIS anunciado por la Biblia, no nos agarre NOW.

He aquí la copia de una de las 15 láminas que el maestro del Renacimiento Alberto Durero con apenas 25 años de edad hiciera para la serie “Apocalipsis”. En ella los cuatro jinetes pronosticados por la Biblia: --La muerte, el hambre, la guerra y la peste-- amenazaban ya al mundo a mediados del siglo XVI. Este 2012 que se nos viene encima al galope parece precedido por esos mismos fantasmas. Ojalá que no: ¡FELIZ AÑO NUEVO!

8 oct 2011

“LA DISCUSIÓN” NECESARIA

Una vez más, durante el coloquio sobre la publicación PALANTE en la pasada Feria del Libro, celebrado el 19 de febrero en los predios de La Cabaña, el colega René de la Nuez reiteró que la historia de Cuba puede contarse en caricaturas.
Es cierto, aunque entre el poder y el hacer exista un trecho muy largo, pues factores de otra índole pueden interponerse. Pongamos un solo ejemplo: La centenaria revista BOHEMIA es una fuente inagotable del diario acontecer nacional e internacional; sin embargo, las ediciones de la primera mitad del siglo XX se conservan mucho mejor que las tiradas de los últimos cincuenta años, debido a la calidad del papel empleado. Por tanto se corre el peligro de perder la memoria gráfica de la etapa más reciente de nuestra prensa; si no se toman medidas urgentes de digitalización.
Otro tanto ocurre con el cubano Cristóbal Torriente y su personaje “Liborio”, que desde el punto de vista formal simbolizó al pueblo cubano de la época como un campesino de largas patillas y machete al cinto, pero incapaz de desenvainarlo ante las vicisitudes.
Si a esto le agregamos su productividad, con cientos o miles de caricaturas, incluso en una publicación donde era dueño y director Don Ricardo, ya tenemos el limitadísimo cuadro comparativo con el resto de los autores más comprometidos e identificados con las luchas de su época.
Nos remitimos pues al libro “La caricatura: Tiempos y hombres”, (Colección Majadahonda) del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2002, donde Juan David nos habla de cuando la caricatura fue por primera vez cubana, y se remonta a los tiempos en que, tras la caída del coloniaje español, el pueblo ve cercenada sus ansias de libertad por “el corsé plattista que permitía constitución, himno, bandera y escudo para exhibir los domingos y días de fiesta, en fin: Una republiquita de medio pelo”.
En su capítulo “Una pelea de la caricatura contra la Enmienda Platt” señala que, por entonces EL ANEXIONISTA, diario protegido por las autoridades intervencionistas a principios del siglo XX, vio como los propios voceadores callejeros quemaban unos tres mil ejemplares en medio de la vía pública al grito de ¡Viva Cuba Libre!. Y continúa:
“…Con entusiasmo parejo, esos mismos vendedores voceaban las ediciones de LA LUCHA y LA DISCUSIÓN, diarios que reflejaban y exaltaban la rebeldía popular… ”Juan Guialbero Gómez, ligado de modo tan íntimo a Martí y una de las figuras claves de la insurgencia del 95, fue por años redactor de LA LUCHA… ”Y aquello de proclamarse “Diario cubano para el pueblo cubano”, incrementaría la tirria del elemento integrista contra LA DISCUSIÓN…”En esas dos publicaciones, la caricatura, después de casi medio siglo al servicio del más rancio colonialismo, comenzó una nueva vida: Fue por primera vez cubana a cara descubierta, y sin percatarse de ello, antiimperialista… “Sus poquísimos cultivadores cubanos, entre los cuales se destacaron el experimentado Ricardo de la Torriente y Jesús Castellanos, joven neófito surgido al calor de los acontecimientos…”
Del “Liborio” de Torriente, ya hablamos con anterioridad. Castellanos también lo utilizó, pero lo dotó de un carácter más combativo, más rebelde, al estilo del guerrillero mambí, aunque desarmado.
“…Así estaban las cosas cuando el 5 de abril de 1901 la tirada de “LA DISCUSIÓN” se vendió como pan caliente al precio nunca visto de a peso el ejemplar. Tal denuncia la provocaba una caricatura de Jesús Castellanos titulada “El Calvario Cubano” en la que el dibujante actualizaba la bíblica escena de la crucifixión: Clavaba al pueblo como a Cristo en la cruz, flanqueado por los dos ladrones, personificados nada menos que por Wood y el propio presidente McKinley.”
De inmediato el interventor ordenó la detención del caricaturista y del director de la publicación Manuel María Coronado, quien había regresado de la manigua redentora con los grados de coronel.
“…Temprano en la mañana del día 6 fueron conducidos ante el juez de instrucción…”Coronado como editor responsable, se encargó de refutar los cargos…”El administrador de la justicia ratificó la prisión de los acusados con exclusión de fianza…”
En eso le llegó al director de LA DISCUSIÓN una citación para presentarse en la residencia gubernamental, mientras el caricaturista quedaba de retén. Lo que sucedió en el encuentro, no tengo referencias; lo cierto es que ambos fueron liberados, y la respuesta más alta la daba el propio director Coronado en la tirada vespertina del día siguiente:
“…En sus páginas, un editorial titulado “Dos fechas”, establecía de entrada un siniestro paralelo. “Suspendido por Weyler el 26 de octubre de 1896. Suspendido por Wood el 6 de abril de 1901…”
Habría mucho más que agregar, pero me parece que con solo este ejemplo basta para ratificar lo planteado por Nuez de que la historia de Cuba puede muy bien contarse en caricaturas, siempre que se haga antes que el implacable Cronos destruya las huellas de tinta en el papel, que con tanto ingenio, sacrificio y voluntad, han dejado los artistas de la sátira y el humor para reflejar la lucha de nuestro pueblo en todas sus manifestaciones.

17 sept 2011

¡FELICIDADES MAFALDA!

Mafalda fue una princesa de Savoia, hija de Vittorio Enmanuelle III, rey de Italia, quien murió en el campo de concentración de Buchenwald durante la Segunda Guerra Mundial. Otra Mafalda conocida logró su protagonismo como la bebita del film “Dar la Cara” basado en la novela de David Viñas.

Pero no nos referimos a ninguna de ellas. La nuestra, la niña eterna, la “piba” de Joaquín Lavado (Quino) acaba de cumplir sus 47 años, pues recibió la fe de bautismo en PRIMERA PLANA el 29 de septiembre de 1964. En realidad había nacido mucho antes como un proyecto publicitario para la firma de efectos electrodomésticos Mansfeld, pero parece que no le cortaron el cordón umbilical, sino la corriente. Su paso por el semanario bonaerense fue breve, sólo permaneció allí hasta el 9 de marzo de 1965 y durante esos seis meses realizó 48 tiras cómicas al ritmo de dos por semana.

Discrepancias por el derecho de autor con la administración de la revista provocó que Quino cargara con su pequeña diablillo hasta las páginas del periódico el mundO uno de los más populares e independientes de la capital argentina.

En mi modesta opinión, el hecho de publicar diariamente a partir del 15 de marzo de ese año, lo obligaba a un permanente entrenamiento, pero también le permitía colocar a la protagonista en un atmósfera familiar, comentar la actualidad tanto desde el punto de vista de los adultos, como a través del prisma infantil con su carga de inocencia o precocidad; súmanle además la creación de otros “mocosos”, cada uno con sus características, y personalidades.

Muchos de esos chiquillos de papel, se inspiraron en sus amigos de la infancia, como Manolito, Susanita o Felipito. Los invito a detenernos en éste último por las razones que expondré a continuación: Quino basó el personaje en su amigo Jorge Timossi, quien conocimos en 1959 como periodista formando parte también del equipo fundador de la Agencia Prensa Latina, e invitado por su primer director, el argentino Jorge Masetti.

Masseti muere cinco años más tarde como Comandante Segundo en la guerrilla de Salta, Argentina, antesala de la epopeya del Che en Bolivia, y Timossi, continuaría reportando como corresponsal para la agencia en varios países. Entre ellos Chile. El 11 de septiembre de 1973 pudo contactar telefónicamente con el Presidente Allende en los últimos momentos de su inmolación en el Palacio de la Moneda. Esta experiencia le permitió escribir el libro testimonio”Grandes Alamedas, el combate del presidente Allende”.

Según Quino: “…A sus otras cualidades espirituales, Felipito sumaba dos graciosos dientes de conejito…”

El pasado 9 de mayo, estando ausente del país, me enteré del fallecimiento del colega en La Habana, residente y ciudadano cubano desde entonces, obtuvo el Premio de Periodismo José Martí, por la obra de toda la vida. Timossi me honró con la solicitud de que le ilustrara uno de sus libros titulado “Cuentos Trágicos de Animales” Ediciones Extramuros, 2004. Recuerdo aún la sonrisa de satisfacción al dedicarme un ejemplar durante la presentación del volumen, dejando entrever esas dos “hachitas” inmortalizadas por Quino.

Pero volvamos a Mafalda y sus aventuras en EL MUNDO: Entre los comentarios de actualidad en mayo de 1965, había una cierta relación entre el fallecimiento de la madre del Che, Celia de la Serna de Guevara Lynch y las diversas conjeturas sobre el paradero de su hijo, ya en misión internacionalista secreta; la tira del 19 de octubre de ese año así lo refleja:

Otro ejemplo de gran repercusión fue la historieta que calzó el comentario satírico de Mafalda en el ejemplar del diario el miércoles 29 de junio de 1966, donde se daba a conocer en primera plana el golpe de estado del general Onganía, “madrugonazo” que dio al traste con el gobierno constitucional del presidente Dr. Arturo Humberto Illia. A continuación ambas reproducciones: A partir de esta fecha, la situación política del país se torna asfixiante, el diario es objeto de amenazas. El 22 de diciembre del año siguiente EL MUNDO cierra definitivamente sus puertas. Quino acude a publicaciones de provincias en un intento por mantener la permanencia del personaje, pero no es hasta el 2 de junio de 1968 que puede reanudar su publicación en el semanario SIETE DÍAS.

Paradójicamente en la medida en que Mafalda adquiere más popularidad y se internacionaliza en publicaciones de América Latina y Europa, es cuando menos presencia adquiere en su propio país como consecuencia de la censura, las persecuciones, arrestos, torturas y asesinatos que caracterizaron al régimen militar argentino. Puede decirse que Mafalda –la contestataria por excelencia--fue otro de sus millares de desaparecidos.

Sin embargo fue utilizada para campañas internacionales de gran impacto como esta de la UNICEF sobre la declaración de los Derechos del Niño.

Ese es un ejemplo de su vigencia como humorista gráfico excepcional: El talento, la inspiración, y la voluntad de su autor no decayeron, y otros personajes más universales ocuparon el lugar de quien Umberto Eco con razón llamara “…Mafalda, o del rifiuto…”

Los vínculos de Quino con Cuba siguen siendo indestructibles, de ahí que escogiera al departamento de dibujos animados del ICAIC para llevar a las pantallas sus popularísimos chistes conocidos como “Quinescoipios”; así como la adaptación cinematográfica de Mafalda. Terminamos pues ofreciendo varios dibujos originales suyos con el personaje de Felipito, rockanrolero y Felipito envejecido, entre los numerosos bocetos que en 1993 enviara a su colega Juan Padrón con vista al proyecto.

23 may 2011

VIRGILIO EN EL RECUERDO

Hace poco menos de tres años lo perdimos víctima de una penosa enfermedad. De no ser así, hoy Virgilio –así, a secas-- estuviera cumpliendo como yo, sus 80 años de vida, junto al abrazo y el reconocimiento de todo un pueblo.

Virgilio Martínez Gaínza vio la luz en esta capital el 27 de abril de 1931, y quiso el destino que desde muy joven sus inquietudes artísticas marcharan aparejadas con las ideas políticas más avanzadas del país, pues tan temprano como 1950, mientras debutaba como dibujante en una oficina de diseños para envases de cartón y anuncios de prensa, comienza a colaborar con el Partido Ortodoxo fundado por Eddy Chibás. El líder popular se enfrentaba a la corrupción administrativa de los gobiernos auténticos de la época. De ahí la consigna “Vergüenza contra dinero” y el símbolo de la escoba, tan bien utilizados satíricamente por Virgilio en la revista órgano del partido “A Barrer”.

Si mala era la situación política de Cuba, peor no pudo ser el remedio: Un cobarde golpe de estado el 10 de marzo de 1952 y el consiguiente baño de sangre bajo la bota militar de los confabulados contra el pueblo.

Una vez más el joven dibujante da un paso al frente y colabora de manera incógnita en la revista “Alma Mater” de los estudiantes universitarios en 1953.

De esa etapa el propio Virgilio diría a la periodista Julieta García Ríos para “Juventud Rebelde” (13-4-2007):

“…Yo no firmaba ni tenía seudónimo porque no le presté atención a eso… En Alma Mater caricaturicé a Batista con unas botas enormes pisoteando la Constitución de la República… Un año más tarde empecé a colaborar con la revista Mella…”.

La opresión del régimen de facto se hacía cada vez más insoportable, la oposición pasó al clandestinaje, y la militancia de Virgilio en el Partido Socialista Popular lo llevó a las páginas de la revista de la juventud comunista, donde por más de cuatro años formó pareja con alguien que para él sería un misterio todo ese tiempo. Marcos Behmaras, --a quien recientemente hiciéramos una semblanza--, en la cual Virgilio patentiza la sorpresa que se llevó cuando se lo presentaron al triunfo de la Revolución. Era uno de los más destacados escritores de radio y la televisión del país.

Behmaras fue el creador del personaje “Pucho”, nacido igual que Virgilio en el mes de abril pero de1955. Fue también el guionista secreto de la serie durante los cuatro años siguientes.

Pero allí no se terminó la historia, el dueto escritor-dibujante, --tras el triunfo insurreccional a pecho descubierto—se mantuvo en los primeros años llevando al combativo perrito por otras aventuras contra quienes se oponían a los cambios revolucionarios, y sumó otros personajes como el paródico “Supertiñosa”.

Virgilio fue siempre una persona muy humana y modesta, por lo que no extraña lo que dijera al colega Ciro Bianchi para la revista Cuba, sobre otros jóvenes –Chago y Nuez--, que también combatieron a la dictadura con sus personajes satíricos.

“…Nuez, Chago y yo, nos movimos en condiciones diferentes… Nuez tuvo que poner en práctica un sistema de claves que al tiempo que fuera comprensible al pueblo, le permitiría burlar la censura ya que sus dibujos se publicaban en un semanario permitido por la legalidad burguesa. “Chago” trabajaba en la Sierra, en un territorio en poder de las fuerzas insurrectas y podía moverse con libertad; yo tuve que hacerlo desde el clandestinaje. Creo que los tres personajes se complementan entre sí…”

Con el tiempo y ya sin la colaboración de Marcos Behmaras, Virgilio transformo a “Pucho” en su hermano gemelo “Cucho”, lo único que este se había convertido en un héroe espacial para el disfrute de la grey infantil.

Gracias a la costumbre calificada por el mismo como “manía de guardar cosas”, Virgilio pudo esconder durante años las planchas que dibujaba en secreto, entre 1955 y 1959, a pesar de los registros que los sicarios del régimen le hicieran en varias ocasiones. Gracias a ello en 1985 pudimos disfrutarlas en el libro “De Pucho a Cucho” publicado por la Editorial Abril.

En sus más de trescientas páginas divididas en tres partes, la primera de ellas dedicada a la etapa clandestina del quincenario Mella, aparecen 77 dibujos entre tiras y páginas completas, donde se reflejan de forma satírica los acontecimientos más significativos ocultos por la prensa oficial. Un verdadero documento histórico desde la óptica alternativa.

Pero la obra del maestro no termina ahí. Tuvo el honor de realizar el emblema de la Unión de Jóvenes Comunistas, destacando las tres líneas directrices de la organización “Estudio, Trabajo y Fusil”.

Esta caricatura anunciando el nacimiento de “Juventud Rebelde” ocupó la portada del periódico ese día…

Además dirigió por un tiempo el departamento artístico de publicaciones como “Mella” “Pionero” y “El Sable” colaborando en casi todas las publicaciones cubanas como “Palante” “Cómicos” “El Muñe” y las revistas Aventuras, Muñequitos, Din Don y Fantásticos, publicadas en la década de los años 60 por Ediciones en Colores.

Terminó sus días como dibujante editorialista del diario insignia de la nación y órgano del Comité Central del Partido “Granma”.

Vaya junto con nuestro reconocimiento un faternal abrazo para su esposa, su hijo, Gianny --también artista plástico--, y el resto de sus familiares.

12 feb 2011

BEHMARAS: EL REY DE LA PARODIA

Dicen que el talento se pega. Tal vez sea una apreciación exagerada, pero de lo que no hay duda es que trabajar junto a una persona competente, o recibir los beneficios de sus enseñanzas, ofrece una gran ventaja.

Traigo a colación un colega que, a pesar de ser contemporáneo, practicar la profesión de periodismo, y especializarse también en el género humorístico, nunca tuve el privilegio de trabajar junto a él. Es más, por breve tiempo lo tuvimos de enemigo –claro, de mentiritas—cuando los semanarios Palante y El Sable, se declararon en guerra.

Si algo lamento es no haber ilustrado algunos de sus magníficos guiones. Pues para mi siempre fue el Rey de la Parodia.

Nos referimos al maestro Behmaras.

Marcos Isaac Behmaras Suárez, nace en Jovellanos, provincia de Matanzas, el 18 de febrero de 1926, hijo de un emigrante turco durante la Primera Guerra Mundial y madre cubana.

Tal parece que los huracanados vientos del ciclón del 26 influyeron mucho en su tormentosa existencia, pues desde los 17 años se unió a las filas de la Juventud Socialista en medio de la cacería de brujas maccarthista de la post guerra.

Sus inquietudes literarias y artísticas lo llevan a integrar el cuadro de comedias de la emisora del Partido, y pronto se destaca por su originalidad. Su participación en el programa “Radio Locura Mil Diez” es decisiva, pero la alegría en casa del pobre dura poco. Pronto la radioemisora del PSP es clausurada.

MIRTHA MUÑIZ, nos cuenta lo que le ocurrió después:

”…En una ocasión Pumarejo le dijo que sus libretos eran muy modernos, muy vinculados a los problemas que no tenían que ver con los objetivos de los anunciantes, y que tal vez, en su opinión, dentro de 20 años servirían, pero que en ese momento no le interesaban...” CARBALLIDO REY, otro testimoniante ofrece esta impresión:

“…Vino a trabajar conmigo para escribir los libretos de Garrido y Piñero, que se trasmitían los lunes y viernes por el Canal 6. Poco después surgió Detrás de la Fachada…”Marcos fue su primer guionista y lo escribió hasta el triunfo de la Revolución…

MIRTHA MUÑIZ:

“...Introdujo en la TV el narrador… “Es un poco la idea del personaje en Detrás de la Fachada que participa, oye, comenta y no se ve por los restantes actores…”

CARBALLIDO REY:

“No conozco ningún escritor aquí en el país, que en la TV haya manejado con esa certeza, habilidad y brillantez tanto los programas de misterio, --de tensión--, como los humorísticos…”

Tras el golpe militar de Fulgencio Batista surgió la protesta popular, las persecuciones y los asesinatos. En medio de las actividades clandestinas que simultaneaba junto con su carrera profesional, se destaca su participación en la creación del personaje “Pucho” para Mella órgano de la Juventud Socialista.

Pero dejemos que Virgilio Martínez Gaínza , quien debutó en la publicación en 1954, y su compañero de batería en la serie nos hable de ello:

VIRGILIO MARTÍNEZ:

“…Ante la posibilidad de ser arrestado yo firmaba la historieta con el seudónimo de Laura…”No conocía al autor del texto… “Como medida de seguridad recibía el guión a través de un correo con todas las explicaciones posibles…”Incluso, en ocasiones a través de ese mismo mecanismo le hacía sugerencias al escritor sin saber quién era. No conozco a Marcos hasta los primeros días de 1959, y mi sorpresa fue extraordinaria porque nunca imaginé que este escritor humorístico de tanto prestigio hubiera sido mi compañero de trabajo en todos esos años…”

En 1959 Marcos Behmaras fue nombrado director de Radio Progreso. Al crearse Radio Habana Cuba en 1961, pasó a ser su primer director, y poco después fue Vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), además de dirigir el suplemento humorístico “El Sable” del periódico Juventud Rebelde.

Nunca abandonó esa duplicidad de funciones, pues de su pluma salieron los tres suplementos con el titulo “Salaciones del Reader´s Digest” en 1960, en cuyos trabajos aparecían sátiras sobre los contenidos de dicha publicación norteamericana que se imprimía en Cuba, y acababa de circular. Además de escribir los textos para la serie “Supertiñosa” con dibujos del propio Virgilio.

El 26 de febrero de ese mismo año la sala El Sótano estrena otra de sus obras paródicas “Tras la Cortina de Bagazo” basada en las aventuras del reportero (SIP ayo) Mike Matraka en La Habana.

JOAQUÍN G. SANTANA:

“Recuerdo su preocupación en los primeros años después del triunfo revolucionario sobre la programación, y la posibilidad de ampliar la red de transmisores de la TV, para que este medio llegara no sólo a las capitales provinciales, sino que se extendiera a todo el país…”

Behmaras se entregó de lleno a estas nuevas tareas tan necesarias para el pueblo. Por eso en noviembre de 1966, Marcos y Enrique Íñigo, dirigentes de la TV fueron a Maisí –el territorio más cercano a Haití-- en labores de preparación para futuros programas que se originarían en la provincia de Oriente, así como opiniones del pueblo sobre la señal que desde año y medio llegaba a esos intrincados rincones.

El 20 de noviembre de ese año, el diario “Granma” daba la siguiente noticia:

“.,.-.Alrededor de las nueve de la noche del miércoles 16, cuando regresaban de Maisí, al cruzar el río Yumurí por el camino de Veguita Prieta a Mosquitero, en el límite entre los municipios de Baracoa y Gran Piedra, desaparecieron los compañeros Marcos Behmaras, Enrique Íñigo y Pedro Sierra, al ser arrastrados por la crecida del río el jeep en que viajaban...”.

La nota de prensa se extendía en detalles del accidente. Publicarla completa alargaría en demasía estos breves fragmentos que en recordación del colega tomamos de la reseña publicada entonces por la sección “Arte y Literatura” de la revista Bohemia bajo la firma de Fernando Rodríguez Sosa. Su título es más que elocuente: “Marcos Behmaras ¿Solo un gran humorista?”

En la crónica hemos seleccionado los testimonios de algunas personas cercanas al querido Behmaras. El maestro del humorismo radial y televisivo Carballido Rey. La compañera de Marcos en su trabajo y en la vida Mirta Muñiz. El poeta Joaquín G. Santana, quien fue además, el segundo director del semanario”Palante” en 1965, y Virgilio Martínez, a quien curiosamente los cultivadores del género bautizamos como “El Duro de la Historieta Cubana”.